Literatura de a. m. vozmediano
arcadia (libro)
¿Qué es lo que sucede en Arcadia? Si cualquier navegante tiene cuanto puede desear, si basta chasquear los dedos para que un bot haga realidad tus sueños, ¿por qué dicen que lo
cien libros (libro)
De los ochenta para leer con niños antes de la adolescencia Los años ochenta fueron una época de luces y sombras. Como todas las épocas. En algunas cosas, de más luces que somb
coches sin caballos (relato)
Don Leandro era un poco cascarrabias, y estaba orgulloso de ello. Recorría la ciudad con su simón de dos plazas, alquilado por lo general a industriales y hombres de negocios d
cuatro caminos (libro)
Cuatro historias en diferentes épocas, cuatro personas cuyos caminos parecen conducir al mismo lugar: el corazón de la encrucijada donde habita algo tan oscuro y antiguo como e
el agujero (relato)
¿Habéis soñado alguna vez que vais caminando por la calle y, de repente, el suelo se abre a vuestros pies y os caéis en un agujero? Yo sí, muchas veces. Siempre me despierto so
el día en que goliat venció a david (libro)
Madrid, 1987. Luz es una adolescente del montón. Un poco friki, quizá, pero del montón. O eso piensa ella. No es brillante, no es atractiva, no destaca en los estudios y no tie
el guardián (relato)
Avancé a tientas un rato, con el corazón latiéndome a toda velocidad. No sé si habéis tratado alguna vez de caminar a oscuras por un lugar desconocido. Pero a oscuras de verdad
el hombre del pergamino (relato)
El sol se ponía y el viajero estaba cansado. Había perdido su mula hacía dos lunas y llevaba todo el día caminando. Vio alzarse una venta lúgubre frente a él, en el lugar donde
el veredicto (relato)
—A lo mejor se ha estropeado el mecanismo —dijo Kibwe. —¿Estropeado? —dije yo, enfadada—. Te has puesto a echar cosas en ese saco y lo has fastidiado todo. —Deja de echarme la
kepler 22b: solución mortal (libro)
Han pasado diez años en Kepler 22b y la utopía feminista en la que una vez pudo convertirse ha degenerado hasta resultar irreconocible. Cuando la doctora Niara Queen, convencid
kepler 22b: última iteración (libro)
Niara Queen y Paulo Kersey han viajado al siglo XXI para plantar las semillas de La Compañía y tratar de dar forma a un futuro diferente del que conocieron. Todo se complicará
kepler 22b: un planeta, dos mundos (libro)
La doctora Niara Queen es exobióloga. Por eso sabe que hay cosas que no pueden ocurrir como, por ejemplo, que plantas y animales terrestres se hayan desarrollado en un planeta
la chica de la camisa blanca (relato)
Se llamaba Margarita y corría como nunca antes lo había hecho. No era la primera manifestación ilegal a la que acudía, desde luego. No podías estar en la universidad y mantener
la oficina de los sueños perdidos (relato)
Me encontré en una habitación muy grande, o más bien una especie de almacén. Las paredes estaban revestidas con estanterías en las que se acumulaba un revoltijo imposible de pa
la planta 20.237 (relato)
Las puertas del ascensor se plegaron de fuera a adentro. Primero la que se abría hacia arriba, luego la que se abría hacia abajo y luego la que se abría hacia la derecha. Despu
las tres pruebas (relato)
Había una luz azulada al fondo. Sin soltarnos de la mano, caminamos hacia ella. La claridad se fue haciendo cada vez mayor hasta que pudimos ver que nos encontrábamos en una gr
laura y kibwe (relato)
Cuando salí del ascensor y llegué de nuevo a la Oficina de los Sueños Perdidos, en la planta baja de aquel edificio tan particular (eso supuse, y por esa razón pulsé el botón 1
los sueños perdidos (libro)
A veces, es necesario soñar para poder despertarse. Laura es una chica corriente a la que le están ocurriendo cosas extrañas. Tan extrañas que está casi segura deque debe de es
más allá de la niebla (libro)
Las leyendas son cosas del pasado... ¿O no? Soberano era un hombre viejo, muy viejo. Era el hombre más viejo que hayáis visto en vuestra vida, tan viejo que conoció el mundo cu
mínimos y máximos (relato)
El pasillo era largo y oscuro. Una débil luz, procedente de no se sabía dónde, lo iluminaba lo suficiente como para ver a un par de metros de distancia. Más allá de eso se exte
nada está escrito para siempre (relato)
Me desperté empapada en sudor y necesité un buen rato para convencerme a mí misma de que no estaba soñando. Mi mano y la de Kibwe ya no estaban anudadas y por un instante sentí
segunda oportunidad (relato)
La muchacha estaba en lo alto de una colina. Miraba al horizonte mientras el sol se ponía a lo lejos. Era muy joven, casi una niña, pero en su rostro cobrizo y en sus manos ásp
zona cero (relato)
Florence Kinsay corría por los pasillos del Centro de Investigación Avanzada con las mejillas encendidas. Los que se cruzaban con ella, doctores con batas blancas, ayudantes de
arcadia (libro)
¿Qué es lo que sucede en Arcadia? Si cualquier navegante tiene cuanto puede desear, si basta chasquear los dedos para que un bot haga realidad tus sueños, ¿por qué dicen que los braceros se han levantado en armas? ¿Por qué hay rumores de que una guerra civil se extiende como la pólvora en el este? ¿Por qué no funciona el suministro de comida, y hace días que no sale agua de los grifos, y no hay modo de poner en marcha el purificador de aire? ¿Por qué mis vecinos, esos que ayer me saludaban por la calle y me sonreían con amabilidad, ahora golpean la puerta de mi casa y gritan sabemos que estás ahí, hija de puta, abre o echaremos la puerta abajo? Deben pensar que nos queda algo de agua en la despensa. A veces casi deseo que entren. Que entren y esta pesadilla termine de una vez.
cien libros (libro)
De los ochenta para leer con niños antes de la adolescencia Los años ochenta fueron una época de luces y sombras. Como todas las épocas. En algunas cosas, de más luces que sombras, y una de ellas fue la literatura infantil y juvenil. En este libro encontrarás una selección comentada de cien libros que se publicaron o alcanzaron su máxima popularidad en los años ochenta y que puedes ofrecer todavía hoy a tus hijos porque no han perdido ni una pizca de su frescura. O, mejor todavía, que puedes leer con ellos. Desde grandes clásicos semiolvidados como 'Lumbánico, el planeta cúbico' hasta obras inmortales como 'La historia interminable', desde libros para los más pequeños de la casa como 'Historia de un erizo' hasta los primeros contactos con la literatura adulta como 'Jurassic Park', desde autores que han caído en un injusto olvido como Terrance Dicks hasta superventas como Stephen King o Jordi Sierra i Fabra. Cada libro se acompaña de una ficha con una breve sinopsis y unos comentarios sobre su contexto, temática y público ideal, para ayudarte a decidir si se trata del libro adecuado y del momento oportuno para tus hijos.Esta recopilación te hará recordar con una sonrisa muchas de las lecturas de tu niñez y te empujará a desempolvar más de un libro de tu estantería para compartirlo con tus hijos.
coches sin caballos (relato)
Don Leandro era un poco cascarrabias, y estaba orgulloso de ello. Recorría la ciudad con su simón de dos plazas, alquilado por lo general a industriales y hombres de negocios durante el día y a parejas de clase media al caer la tarde. A don Leandro lo mismo le daba una cosa que la otra, siempre que apoquinaran religiosamente y por adelantado los cincuenta reales más la propina.
El simón de don Leandro era un buen coche, de los que ya no quedaban. Él se ocupaba de mantenerlo a punto, con las maderas barnizadas y el cuero lubricado y brillante, no como esos jóvenes advenedizos que tenían el coche lleno de lamparones y la librea manchada de salsa de tomate, cuando no apestaban a alcohol desde primera hora de la mañana. Y su caballo, el bueno de Jeremías, era un bretón precioso, de pelaje rojo y crines rubias, de los que hacían volver la cabeza a los transeúntes cuando pasaban junto a ellos. El resultado era que don Leandro disfrutaba de una buena colección de clientes fijos que solo lo buscaban a él y no a cualquier otro cochero.
Aquella mañana había recogido a don Zenón Fernández de Heredia, ilustre propietario de varias fábricas de cerámica y cristalería en la salida norte de la ciudad, de los telares de la calle de Curtidores y de no se sabía cuántas propiedades más repartidas por los cuatro puntos cardinales. Era don Zenón uno de los clientes más fieles de don Leandro porque siempre andaba viajando de fábrica en fábrica para atar bien corto a sus empleados con el fin de que el veneno de la revolución proletaria no penetrase en sus débiles mentes, como él argumentaba, y don Leandro asentía con devoción al escuchar tales opiniones. Le caía bien ese señor grueso y adusto, con el cabello siempre perfectamente peinado bajo el sombrero de hongo y el bigote encerado al estilo imperial que muchos dirían que estaba pasado de moda pero que don Leandro consideraba muy elegante. Sí, le caía bien don Zenón, y pensaba que llevarlo por toda la ciudad en su simón era bueno para el negocio porque le daba esa imagen de cochero respetable que tanto le había costado labrarse.
Salieron de la ciudad subiendo por el Camino de Francia. El arrabal había crecido mucho en los últimos años, con algunas casuchas miserables rodeando las viejas murallas de un convento franciscano a la altura del Camino de Poniente. Más allá estaban las fábricas de paños, de cuchillos o de porcelana. No había alcantarillado ni agua corriente en aquel barrio, y las basuras y los excrementos se acumulaban en el centro de la calle, donde el empedrado trazaba un canal por el que discurrían cuando llovía formando una sustancia lodosa y maloliente.
Estaban llegando al cruce cuando el sonido de varias explosiones los sorprendió. Don Leandro saltó en su asiento hasta casi caerse del coche. Un estruendo metálico y una nube de humo oscuro aparecieron por el camino lateral, acercándose a ellos a toda velocidad entre gemidos y explosiones. Jeremías, el caballo, se encabritó, y Don Leandro tuvo que tirar con fuerza de las riendas para retenerlo en su sitio. El responsable de semejante alboroto era un vehículo a motor, conducido por un joven con gafas y gorro de aviador. Pasó por delante de ellos haciendo sonar su bocina y petardeando en dirección al centro de la ciudad, dejando tras él un tufo a aceite quemado y una neblina gris que hacía toser a quien la respiraba. Varios rostros atezados se asomaron a las ventanas de las casuchas para observarlo alejarse. Los niños medio desnudos dejaron de jugar entre los escombros y se dedicaron a perseguirlo entre risas hasta que el ingenio se perdió en el horizonte.
—¡Ah! ¡Coches sin caballos! —gruñó Don Leandro—. ¿Puede usted creerlo, don Zenón? Vehículos infames conducidos por jóvenes sin cerebro.
Don Zenón parecía casi divertido.
—Son los coches del futuro —dijo—. ¿No le gustaría conducir uno así?
—¿A mí? —Don Leandro no podía creer lo que había oído—. ¿Y abandonar mi simón? ¡Jamás! ¡Así me caiga fulminado por un rayo ahora mismo!
—Pues a mí me parece que esos coches sin caballo tienen su aquel. Dicen que dentro de poco todos los hombres de buena posición tendrán uno.
A Don Leandro no le gustaba llevar la contraria a sus clientes. No era bueno para el negocio. Pero este asunto le tocaba demasiado de cerca como para no discutirlo.
—Eso no es posible —dijo con toda la calma que pudo reunir—. ¿Quién demonios querría montarse en un cacharro de esos, con ese ruido infame, ese humo irrespirable, y esa velocidad antinatural que alcanzan? Porque usted lo ha visto pasar a nuestro lado, don Zenón. Ha visto lo rápido que iba, ¿no? Eso no puede ser bueno.
—Amigo Leandro —don Zenón empleó el tono con el que un maestro hablaría con un pupilo especialmente obtuso—, no importa si a usted le parece mejor o peor, porque me temo que no está en su mano detener el progreso. A mí mismo no me importaría probar uno. Dicen que son más cómodos que los coches de caballos y, desde luego, más rápidos. Y no se cansan nunca. Así que, hágame caso, y mire usted si es muy complicado conducir uno de esos vehículos y si sus ahorros le dan para comprarse uno, aunque sea un modelo sencillo, porque, o mucho me equivoco, o me parece a mí que pronto empezará usted a ver a su clientela viajando en ellos y mirando a estos viejos simones como artefactos dignos de un museo.
Don Leandro no contestó, por la cuenta que le traía, pero su rostro se tiñó de un color rojo intenso y murmuró varias maldiciones entre dientes que su pasajero no pudo oír.
Unos días más tarde se cruzó con otro de aquellos engendros mecánicos en pleno centro de la ciudad. Estaba sacando brillo al asiento del simón cuando el petardeo inconfundible le anunció su llegada. Las señoras, y muchos señores, que paseaban bajo las acacias huyeron despavoridos a su paso.
Don Leandro hubiera querido ignorarlo pero no pudo. Hacía un ruido formidable, amplificado por el eco de las fachadas, lo que imposibilitaba que pasase inadvertido. Supuso con rabia que aquel estruendo era parte del atractivo que ciertos jóvenes alocados de familias adineradas encontraban en aquel maldito trasto. Sin embargo, ¿cómo era posible que un hombre tan cabal y educado como don Zenón defendiera ese invento del demonio? Si de él dependiera, lo prohibiría en todas las calles y carreteras del país.
El automóvil llegó hasta su altura y cruzó por delante del simón con el habitual fragor de explosiones y traqueteos. Había sujetado firmemente las riendas para que Jeremías no se encabritase esta vez, y estaba concentrado en esa tarea cuando, por el rabillo del ojo, le pareció distinguir en el asiento trasero del coche sin caballos un sombrero de hongo y un bigote imperial. Levantó la vista para mirar mejor y una bocanada de niebla pestilente le abrasó la garganta. Estuvo tosiendo por espacio de varios minutos.
Cuando se recuperó, ya no quedaba ni rastro del vehículo. Aún así don Leandro seguía mirando la calle adoquinada sin poder creer lo que había visto. A lo mejor no era don Zenón, se decía. Debe de haber muchos caballeros con sobrero de hongo y bigote imperial en la ciudad. Pero eso era engañarse a sí mismo. Don Zenón resultaba inconfundible: lo hubiera podido distinguir entre una multitud de señores con sombrero y bigote, y solo unos días antes había discutido con él acerca de esos coches sin caballo. Bocazas, pensó. Eres un viejo estúpido y bocazas. ¿No podías haberte estado calladito, verdad? ¿Tenías que contradecirlo, y por dos veces, además? Pues aquí tienes el resultado.
Don Leandro aún conservaba la esperanza de que aquello hubiera sido un experimento caprichoso de don Zenón, y que pronto mandase llamarlo para llevarlo a alguna de sus fábricas. Sin embargo, los días pasaron y ningún criado llegó a la parada con aviso de su patrón. Como si se hubieran puesto todos de acuerdo contra él, sus otros clientes habituales también dejaron de buscarlo durante esos días, y don Leandro solo pudo alquilar el coche a algún viajante ocasional y a una pareja empalagosa que se empeñó en que los llevase a una zona oscura del parque y se quedase allí plantado hasta bien entrada la noche.
Y cada día veía más coches sin caballos circular por la ciudad. Era como una maldición. Cuantos más veía, más los despreciaba, y cuanto más los despreciaba, más aparecían por todas partes. La sorpresa inicial de la gente se convirtió en costumbre, y la costumbre en fastidio. Hubo algunos atropellos, y don Leandro, hojeando el periódico, asentía con el ceño fruncido y murmuraba que ya lo había dicho él hacía mucho, que esos eran inventos diabólicos y que ahora por fin tendrían que prohibirlos. Pero no los prohibían. Más bien al contrario. Cada día había más e invadían las calles, antes tranquilas y soleadas, con su estrépito y su humo que ennegrecía las fachadas y oscurecía el cielo. Los caminantes, que durante un tiempo parecieron soliviantados, dieron la batalla por perdida y desaparecieron de las calles. Don Leandro no sabía dónde se habían metido. Tal vez se habían refugiado en sus casas, a salvo de aquellas máquinas, o tal vez se habían acostumbrado a ellas. O quizá, pensó don Leandro con un escalofrío, se habían convertido a esa nueva religión y ahora también se desplazaban a todas partes en coches sin caballo.
Sea como fuere, don Leandro encadenó diez días consecutivos sin conseguir ni un solo cliente. Tampoco veía ya apenas otros simones por la ciudad, ni mulas ni caballos. Ni, a decir verdad, muchas personas. Todo parecía haber sido devorado por las máquinas automóviles. ¿Cómo iba a conseguir así clientes, si había más máquinas que personas? Tal vez debería darse un paseo por los barrios humildes, donde las gentes no tenían recursos para alquilar, y no digamos comprar, uno de esos trastos del infierno. Aunque eso significaría poner su simón a la altura de los coches vulgares que cruzaban la ciudad con sus maderas desgastadas y sus cocheros llenos de lamparones que olían a alcohol desde la hora del desayuno. No. Don Leandro no era de esos. No se rebajaría de ese modo.
Decidió hacer pasear un rato a su caballo. No era bueno mantenerlo parado tanto tiempo. Jeremías estaba acostumbrado a trabajar, y se ponía nervioso si tenía que pasar todo el día esperando en el mismo lugar.
Tomó las avenidas anchas hacia el norte y, casi sin darse cuenta, don Leandro se encontró de nuevo en el Camino de Francia, entre las humildes casas de los arrabales, donde malvivían los jornaleros que huían del hambre y la sequía de los campos de La Mancha y Andalucía, tan pobres que ni siquiera podrían alquilar un viejo simón. La sombra de los altos muros del convento asomó a lo lejos, junto al cruce con el Camino de Poniente. Allí, justo en ese lugar del que partían los cuatro caminos, había empezado su calvario: fue donde se cruzó con aquel maldito coche sin caballos que originó la discusión con don Zenón.
Como si su memoria pudiera convocar los recuerdos, el traqueteo de un vehículo a motor surgió tras las esquina del convento. Como la otra vez. La silueta oscura, de metal bruñido, se recortó entre volutas de humo. Don Leandro casi podía jurar que era el mismo coche. El artefacto dobló la esquina y comenzó a acelerar, con su estrépito endiablado, en dirección al simón. Pudo distinguir manejando las palancas al conductor con gafas y gorra de aviador, y le pareció, o se imaginó, que le sonreía con una expresión cruel, como la sonrisa sardónica de las calaveras. Malditos jóvenes imberbes, pensó don Leandro, y notó una furia fría crecer en su interior. Malditos. Malditos todos.
Por segunda vez en pocos segundos don Leandro tuvo la extraña sensación de que su pensamiento era capaz de alterar la realidad, porque el vehículo se detuvo de pronto, dio media vuelta y empezó a subir por donde había venido. Parecía una invitación a seguirlo. Vamos, viejo, le decía el muchacho de la gorra de aviador, alcánzame si tienes narices.
Don Leandro espoleó su caballo. No sabía qué pretendía hacer. No tuvo ningún pensamiento racional. Su único propósito era adelantar a aquel coche, tal vez para demostrar que podía hacerlo, que su simón podía ser más rápido en la calle empedrada que el coche sin caballos.
Jeremías inició la galopada, en apariencia encantado con la idea de correr vigorosamente después de tantos días de holganza. Pronto alcanzaron la nube de humo gris que el motor iba dejando tras de sí. Don Leandro aguantó la respiración. Cuando consiguieran rebasarlo, la nube desaparecería. Espoleó al caballo. Debían de estar ya muy cerca. Entre la neblina venenosa distinguió, a su izquierda, los muros de piedra y adobe del convento. Estaban llegando al cruce. Dejó de ver cualquier cosa. Solo quedaba el humo. Tanto humo tenía que significar que estaba cerca, se dijo don Leandro. Muy cerca. Espoleó al caballo de nuevo, esforzándose por no respirar.
Y de repente el simón se detuvo. Fue tan repentino que don Leandro salió despedido hacia delante, voló ingrávido unos metros, y cayó al suelo, desmadejado. Se quedó allí tumbado un instante, aturdido, tratando de comprender. Palpó su cuerpo para averiguar si se había roto algo. Se incorporó y vio con desconsuelo su librea rasgada a la altura del hombro. Un poco de su propia sangre le bañó la boca procedente de una herida en algún lugar de la cabeza. Por lo demás, parecía estar bien.
Miró alrededor con los ojos muy abiertos. Le temblaba el mentón. Jeremías estaba tumbado en el suelo, completamente inmóvil. Parecía muerto. Como si hubiera caído fulminado al instante. Eso debía de haber sido lo que había detenido al carro tan bruscamente. Alrededor solo se veía la niebla gris que dejaba el vehículo a motor tras de sí. Don Leandro sintió un horrible picor en la garganta y en los pulmones cuando se acercó al cuerpo sin vida de su bretón, sin poder creer todavía lo que estaba viendo. Pero había algo más. El empedrado bajo sus pies había desaparecido. Ahora el suelo era oscuro, casi negro, de una piedra lisa que don Leandro no había visto nunca. Lo tocó con aprensión. Era áspero al tacto, y parecía hecho de una sola y enorme pieza cuyos límites se perdían entre la niebla. Y estaba caliente.
A pesar del calor que subía del suelo, sintió un escalofrío. De pronto, solo quería salir de allí, de aquella bruma oscura que lo rodeaba y que, ahora se daba cuenta, debería de haberse disuelto hacía ya tiempo. Caminó en la dirección en la que le parecía que debía de estar el convento franciscano, pero, tras los primeros pasos, le dio la impresión de que no había avanzado en absoluto. Miró hacia atrás. El simón y el caballo se habían perdido en la niebla, así que tenía que haberse desplazado. Continuó andando. El cruce parecía no acabarse nunca. Lo seguía rodeando la niebla gris, y aquel suelo como una alfombra áspera y oscura continuaba tendido a sus pies, recalentándole la suela de los zapatos. Anduvo más deprisa. Solo encontró niebla y suelo negro y ardiente alrededor. Empezó a correr. No corría desde hacía años. Los pulmones le abrasaban y aún así siguió corriendo. Sintió un miedo pavoroso a quedarse para siempre atrapado allí, en aquella región oscura, en el reino sombrío de la niebla. Corrió hasta que un acceso de tos lo hizo detenerse. Se retorció y cayó al suelo. Creyó que iba a asfixiarse, pero no tuvo tiempo para eso. Algo tiró de él hacia abajo. Intentó gritar y ningún sonido salió de su boca porque no quedaba aire en sus pulmones. Un instante después había desaparecido.
El simón de don Leandro era un buen coche, de los que ya no quedaban. Él se ocupaba de mantenerlo a punto, con las maderas barnizadas y el cuero lubricado y brillante, no como esos jóvenes advenedizos que tenían el coche lleno de lamparones y la librea manchada de salsa de tomate, cuando no apestaban a alcohol desde primera hora de la mañana. Y su caballo, el bueno de Jeremías, era un bretón precioso, de pelaje rojo y crines rubias, de los que hacían volver la cabeza a los transeúntes cuando pasaban junto a ellos. El resultado era que don Leandro disfrutaba de una buena colección de clientes fijos que solo lo buscaban a él y no a cualquier otro cochero.
Aquella mañana había recogido a don Zenón Fernández de Heredia, ilustre propietario de varias fábricas de cerámica y cristalería en la salida norte de la ciudad, de los telares de la calle de Curtidores y de no se sabía cuántas propiedades más repartidas por los cuatro puntos cardinales. Era don Zenón uno de los clientes más fieles de don Leandro porque siempre andaba viajando de fábrica en fábrica para atar bien corto a sus empleados con el fin de que el veneno de la revolución proletaria no penetrase en sus débiles mentes, como él argumentaba, y don Leandro asentía con devoción al escuchar tales opiniones. Le caía bien ese señor grueso y adusto, con el cabello siempre perfectamente peinado bajo el sombrero de hongo y el bigote encerado al estilo imperial que muchos dirían que estaba pasado de moda pero que don Leandro consideraba muy elegante. Sí, le caía bien don Zenón, y pensaba que llevarlo por toda la ciudad en su simón era bueno para el negocio porque le daba esa imagen de cochero respetable que tanto le había costado labrarse.
Salieron de la ciudad subiendo por el Camino de Francia. El arrabal había crecido mucho en los últimos años, con algunas casuchas miserables rodeando las viejas murallas de un convento franciscano a la altura del Camino de Poniente. Más allá estaban las fábricas de paños, de cuchillos o de porcelana. No había alcantarillado ni agua corriente en aquel barrio, y las basuras y los excrementos se acumulaban en el centro de la calle, donde el empedrado trazaba un canal por el que discurrían cuando llovía formando una sustancia lodosa y maloliente.
Estaban llegando al cruce cuando el sonido de varias explosiones los sorprendió. Don Leandro saltó en su asiento hasta casi caerse del coche. Un estruendo metálico y una nube de humo oscuro aparecieron por el camino lateral, acercándose a ellos a toda velocidad entre gemidos y explosiones. Jeremías, el caballo, se encabritó, y Don Leandro tuvo que tirar con fuerza de las riendas para retenerlo en su sitio. El responsable de semejante alboroto era un vehículo a motor, conducido por un joven con gafas y gorro de aviador. Pasó por delante de ellos haciendo sonar su bocina y petardeando en dirección al centro de la ciudad, dejando tras él un tufo a aceite quemado y una neblina gris que hacía toser a quien la respiraba. Varios rostros atezados se asomaron a las ventanas de las casuchas para observarlo alejarse. Los niños medio desnudos dejaron de jugar entre los escombros y se dedicaron a perseguirlo entre risas hasta que el ingenio se perdió en el horizonte.
—¡Ah! ¡Coches sin caballos! —gruñó Don Leandro—. ¿Puede usted creerlo, don Zenón? Vehículos infames conducidos por jóvenes sin cerebro.
Don Zenón parecía casi divertido.
—Son los coches del futuro —dijo—. ¿No le gustaría conducir uno así?
—¿A mí? —Don Leandro no podía creer lo que había oído—. ¿Y abandonar mi simón? ¡Jamás! ¡Así me caiga fulminado por un rayo ahora mismo!
—Pues a mí me parece que esos coches sin caballo tienen su aquel. Dicen que dentro de poco todos los hombres de buena posición tendrán uno.
A Don Leandro no le gustaba llevar la contraria a sus clientes. No era bueno para el negocio. Pero este asunto le tocaba demasiado de cerca como para no discutirlo.
—Eso no es posible —dijo con toda la calma que pudo reunir—. ¿Quién demonios querría montarse en un cacharro de esos, con ese ruido infame, ese humo irrespirable, y esa velocidad antinatural que alcanzan? Porque usted lo ha visto pasar a nuestro lado, don Zenón. Ha visto lo rápido que iba, ¿no? Eso no puede ser bueno.
—Amigo Leandro —don Zenón empleó el tono con el que un maestro hablaría con un pupilo especialmente obtuso—, no importa si a usted le parece mejor o peor, porque me temo que no está en su mano detener el progreso. A mí mismo no me importaría probar uno. Dicen que son más cómodos que los coches de caballos y, desde luego, más rápidos. Y no se cansan nunca. Así que, hágame caso, y mire usted si es muy complicado conducir uno de esos vehículos y si sus ahorros le dan para comprarse uno, aunque sea un modelo sencillo, porque, o mucho me equivoco, o me parece a mí que pronto empezará usted a ver a su clientela viajando en ellos y mirando a estos viejos simones como artefactos dignos de un museo.
Don Leandro no contestó, por la cuenta que le traía, pero su rostro se tiñó de un color rojo intenso y murmuró varias maldiciones entre dientes que su pasajero no pudo oír.
Unos días más tarde se cruzó con otro de aquellos engendros mecánicos en pleno centro de la ciudad. Estaba sacando brillo al asiento del simón cuando el petardeo inconfundible le anunció su llegada. Las señoras, y muchos señores, que paseaban bajo las acacias huyeron despavoridos a su paso.
Don Leandro hubiera querido ignorarlo pero no pudo. Hacía un ruido formidable, amplificado por el eco de las fachadas, lo que imposibilitaba que pasase inadvertido. Supuso con rabia que aquel estruendo era parte del atractivo que ciertos jóvenes alocados de familias adineradas encontraban en aquel maldito trasto. Sin embargo, ¿cómo era posible que un hombre tan cabal y educado como don Zenón defendiera ese invento del demonio? Si de él dependiera, lo prohibiría en todas las calles y carreteras del país.
El automóvil llegó hasta su altura y cruzó por delante del simón con el habitual fragor de explosiones y traqueteos. Había sujetado firmemente las riendas para que Jeremías no se encabritase esta vez, y estaba concentrado en esa tarea cuando, por el rabillo del ojo, le pareció distinguir en el asiento trasero del coche sin caballos un sombrero de hongo y un bigote imperial. Levantó la vista para mirar mejor y una bocanada de niebla pestilente le abrasó la garganta. Estuvo tosiendo por espacio de varios minutos.
Cuando se recuperó, ya no quedaba ni rastro del vehículo. Aún así don Leandro seguía mirando la calle adoquinada sin poder creer lo que había visto. A lo mejor no era don Zenón, se decía. Debe de haber muchos caballeros con sobrero de hongo y bigote imperial en la ciudad. Pero eso era engañarse a sí mismo. Don Zenón resultaba inconfundible: lo hubiera podido distinguir entre una multitud de señores con sombrero y bigote, y solo unos días antes había discutido con él acerca de esos coches sin caballo. Bocazas, pensó. Eres un viejo estúpido y bocazas. ¿No podías haberte estado calladito, verdad? ¿Tenías que contradecirlo, y por dos veces, además? Pues aquí tienes el resultado.
Don Leandro aún conservaba la esperanza de que aquello hubiera sido un experimento caprichoso de don Zenón, y que pronto mandase llamarlo para llevarlo a alguna de sus fábricas. Sin embargo, los días pasaron y ningún criado llegó a la parada con aviso de su patrón. Como si se hubieran puesto todos de acuerdo contra él, sus otros clientes habituales también dejaron de buscarlo durante esos días, y don Leandro solo pudo alquilar el coche a algún viajante ocasional y a una pareja empalagosa que se empeñó en que los llevase a una zona oscura del parque y se quedase allí plantado hasta bien entrada la noche.
Y cada día veía más coches sin caballos circular por la ciudad. Era como una maldición. Cuantos más veía, más los despreciaba, y cuanto más los despreciaba, más aparecían por todas partes. La sorpresa inicial de la gente se convirtió en costumbre, y la costumbre en fastidio. Hubo algunos atropellos, y don Leandro, hojeando el periódico, asentía con el ceño fruncido y murmuraba que ya lo había dicho él hacía mucho, que esos eran inventos diabólicos y que ahora por fin tendrían que prohibirlos. Pero no los prohibían. Más bien al contrario. Cada día había más e invadían las calles, antes tranquilas y soleadas, con su estrépito y su humo que ennegrecía las fachadas y oscurecía el cielo. Los caminantes, que durante un tiempo parecieron soliviantados, dieron la batalla por perdida y desaparecieron de las calles. Don Leandro no sabía dónde se habían metido. Tal vez se habían refugiado en sus casas, a salvo de aquellas máquinas, o tal vez se habían acostumbrado a ellas. O quizá, pensó don Leandro con un escalofrío, se habían convertido a esa nueva religión y ahora también se desplazaban a todas partes en coches sin caballo.
Sea como fuere, don Leandro encadenó diez días consecutivos sin conseguir ni un solo cliente. Tampoco veía ya apenas otros simones por la ciudad, ni mulas ni caballos. Ni, a decir verdad, muchas personas. Todo parecía haber sido devorado por las máquinas automóviles. ¿Cómo iba a conseguir así clientes, si había más máquinas que personas? Tal vez debería darse un paseo por los barrios humildes, donde las gentes no tenían recursos para alquilar, y no digamos comprar, uno de esos trastos del infierno. Aunque eso significaría poner su simón a la altura de los coches vulgares que cruzaban la ciudad con sus maderas desgastadas y sus cocheros llenos de lamparones que olían a alcohol desde la hora del desayuno. No. Don Leandro no era de esos. No se rebajaría de ese modo.
Decidió hacer pasear un rato a su caballo. No era bueno mantenerlo parado tanto tiempo. Jeremías estaba acostumbrado a trabajar, y se ponía nervioso si tenía que pasar todo el día esperando en el mismo lugar.
Tomó las avenidas anchas hacia el norte y, casi sin darse cuenta, don Leandro se encontró de nuevo en el Camino de Francia, entre las humildes casas de los arrabales, donde malvivían los jornaleros que huían del hambre y la sequía de los campos de La Mancha y Andalucía, tan pobres que ni siquiera podrían alquilar un viejo simón. La sombra de los altos muros del convento asomó a lo lejos, junto al cruce con el Camino de Poniente. Allí, justo en ese lugar del que partían los cuatro caminos, había empezado su calvario: fue donde se cruzó con aquel maldito coche sin caballos que originó la discusión con don Zenón.
Como si su memoria pudiera convocar los recuerdos, el traqueteo de un vehículo a motor surgió tras las esquina del convento. Como la otra vez. La silueta oscura, de metal bruñido, se recortó entre volutas de humo. Don Leandro casi podía jurar que era el mismo coche. El artefacto dobló la esquina y comenzó a acelerar, con su estrépito endiablado, en dirección al simón. Pudo distinguir manejando las palancas al conductor con gafas y gorra de aviador, y le pareció, o se imaginó, que le sonreía con una expresión cruel, como la sonrisa sardónica de las calaveras. Malditos jóvenes imberbes, pensó don Leandro, y notó una furia fría crecer en su interior. Malditos. Malditos todos.
Por segunda vez en pocos segundos don Leandro tuvo la extraña sensación de que su pensamiento era capaz de alterar la realidad, porque el vehículo se detuvo de pronto, dio media vuelta y empezó a subir por donde había venido. Parecía una invitación a seguirlo. Vamos, viejo, le decía el muchacho de la gorra de aviador, alcánzame si tienes narices.
Don Leandro espoleó su caballo. No sabía qué pretendía hacer. No tuvo ningún pensamiento racional. Su único propósito era adelantar a aquel coche, tal vez para demostrar que podía hacerlo, que su simón podía ser más rápido en la calle empedrada que el coche sin caballos.
Jeremías inició la galopada, en apariencia encantado con la idea de correr vigorosamente después de tantos días de holganza. Pronto alcanzaron la nube de humo gris que el motor iba dejando tras de sí. Don Leandro aguantó la respiración. Cuando consiguieran rebasarlo, la nube desaparecería. Espoleó al caballo. Debían de estar ya muy cerca. Entre la neblina venenosa distinguió, a su izquierda, los muros de piedra y adobe del convento. Estaban llegando al cruce. Dejó de ver cualquier cosa. Solo quedaba el humo. Tanto humo tenía que significar que estaba cerca, se dijo don Leandro. Muy cerca. Espoleó al caballo de nuevo, esforzándose por no respirar.
Y de repente el simón se detuvo. Fue tan repentino que don Leandro salió despedido hacia delante, voló ingrávido unos metros, y cayó al suelo, desmadejado. Se quedó allí tumbado un instante, aturdido, tratando de comprender. Palpó su cuerpo para averiguar si se había roto algo. Se incorporó y vio con desconsuelo su librea rasgada a la altura del hombro. Un poco de su propia sangre le bañó la boca procedente de una herida en algún lugar de la cabeza. Por lo demás, parecía estar bien.
Miró alrededor con los ojos muy abiertos. Le temblaba el mentón. Jeremías estaba tumbado en el suelo, completamente inmóvil. Parecía muerto. Como si hubiera caído fulminado al instante. Eso debía de haber sido lo que había detenido al carro tan bruscamente. Alrededor solo se veía la niebla gris que dejaba el vehículo a motor tras de sí. Don Leandro sintió un horrible picor en la garganta y en los pulmones cuando se acercó al cuerpo sin vida de su bretón, sin poder creer todavía lo que estaba viendo. Pero había algo más. El empedrado bajo sus pies había desaparecido. Ahora el suelo era oscuro, casi negro, de una piedra lisa que don Leandro no había visto nunca. Lo tocó con aprensión. Era áspero al tacto, y parecía hecho de una sola y enorme pieza cuyos límites se perdían entre la niebla. Y estaba caliente.
A pesar del calor que subía del suelo, sintió un escalofrío. De pronto, solo quería salir de allí, de aquella bruma oscura que lo rodeaba y que, ahora se daba cuenta, debería de haberse disuelto hacía ya tiempo. Caminó en la dirección en la que le parecía que debía de estar el convento franciscano, pero, tras los primeros pasos, le dio la impresión de que no había avanzado en absoluto. Miró hacia atrás. El simón y el caballo se habían perdido en la niebla, así que tenía que haberse desplazado. Continuó andando. El cruce parecía no acabarse nunca. Lo seguía rodeando la niebla gris, y aquel suelo como una alfombra áspera y oscura continuaba tendido a sus pies, recalentándole la suela de los zapatos. Anduvo más deprisa. Solo encontró niebla y suelo negro y ardiente alrededor. Empezó a correr. No corría desde hacía años. Los pulmones le abrasaban y aún así siguió corriendo. Sintió un miedo pavoroso a quedarse para siempre atrapado allí, en aquella región oscura, en el reino sombrío de la niebla. Corrió hasta que un acceso de tos lo hizo detenerse. Se retorció y cayó al suelo. Creyó que iba a asfixiarse, pero no tuvo tiempo para eso. Algo tiró de él hacia abajo. Intentó gritar y ningún sonido salió de su boca porque no quedaba aire en sus pulmones. Un instante después había desaparecido.
cuatro caminos (libro)
Cuatro historias en diferentes épocas, cuatro personas cuyos caminos parecen conducir al mismo lugar: el corazón de la encrucijada donde habita algo tan oscuro y antiguo como el mundo. Sin embargo, cuando el asfalto amenace con devorarlo todo a su alrededor, la doctora Kinsay encontrará por fin un modo de entrar en la Zona Cero para tratar de desentrañar su secreto.
el agujero (relato)
¿Habéis soñado alguna vez que vais caminando por la calle y, de repente, el suelo se abre a vuestros pies y os caéis en un agujero?
Yo sí, muchas veces. Siempre me despierto sobresaltada cuando llego al fondo del pozo. Pero aquel día no sé lo que pasó: algo debió funcionar mal porque no me desperté o, mejor dicho, sí que me desperté, pero lo hice en el lugar equivocado.
Me di cuenta enseguida, porque en vez de aparecer dando un respingo en mi cama, donde hubiera podido respirar aliviada para arrebujarme otra vez entre las mantas, me encontré en la calle de una ciudad desconocida, habitada por un montón de gente que hablaba un idioma extraño que me resultaba imposible entender. Y no es que la gente fuera muy normal tampoco, la verdad. Había, por ejemplo, un tipo que iba patinando mientras intentaba atrapar una dentadura postiza que daba saltos por la acera. Otros dos corrían uno tras otro girando en círculos, de forma que era imposible saber quién perseguía a quién. Una señora pasó volando en camisón por encima de mi cabeza. Otra mujer, vestida tan solo con unos calzoncillos de corazoncitos rojos, me saludó educadamente quitándose un sombrero de copa y, al levantarlo, vi que llevaba sobre la cabeza una tarta de nata y chocolate.
Y así todo.
Pensé que tendría que estar soñando. Que, al caer en el pozo, en lugar de despertarme, me había trasladado a otro sueño. Pero algo me inquietaba, y era que no tenía la sensación de estar soñando, no sé si me entendéis. Quiero decir que, cuando estás soñando, se nota, y, cuando estás viviendo algo que es real, también se nota. O eso creía yo hasta entonces, cuando me vi atrapada en aquel lugar que sin duda tenía que ser un sueño aunque pareciera real.
Cerré los ojos y pensé: quiero despertarme, quiero despertarme ahora. Y no funcionó. Al abrirlos, todo seguía allí: los tipos que se perseguían en círculo, la señora que volaba, la de la tarta en la cabeza, y todos los demás. Así que decidí ponerme a explorar. Quizá así tendría algo interesante que contar a mis padres y al canijo de mi hermano a la hora del desayuno.
No había dado ni dos pasos cuando me encontré frente a una puerta que, por alguna misteriosa razón, de esas razones que solo existen en los sueños, me llamó la atención. Supe que tenía que entrar por esa puerta. Me acerqué a ella y tiré del pomo, pero parecía cerrada con llave o algo aún más poderoso. Me fijé en que, al lado de la puerta, había una ranura que se parecía a las que hay en los parquímetros del centro de la ciudad para echar unas monedas cuando papá o mamá dejan el coche en la zona azul. Rebusqué en mis bolsillos y me llevé la primera gran sorpresa: aquellos no eran mis bolsillos. Ya sé que un sueño es un sueño, y que una puede ir vestida con cualquier ropa que no sea suya, como un disfraz de payaso o un traje de princesa medieval, pero no me refiero a eso, sino a algo más extraño: noté que quien hurgaba en aquellos bolsillos no era yo, sino otra persona. Fue una sensación muy inquietante.
Alarmada, busqué un espejo donde mirarme. No encontré ninguno, pero había un escaparate al otro lado de la calle. Me planté delante de él y el cristal me devolvió un reflejo un poco apagado pero lo bastante definido como para estar a punto de caerme de culo de la impresión. Yo no era yo. Era un chico, más o menos de mi edad, con la piel oscura como la tierra después de la lluvia, los ojos profundos, el cuerpo delgado y fibroso, y estaba vestida (¡o vestido!) con unos pantalones marrones y una camisa azul que ya debían de estar pasados de moda cuando mis padres aún usaban babero.
Quise asegurarme de que la imagen que estaba viendo reflejada en el escaparate era la mía. Levanté una mano y el chico del cristal levantó la mano. Levanté la otra mano y él levantó la otra mano. Le saqué la lengua y me sacó la lengua.
Por último, me miré las palmas de las manos. Las de verdad, no las reflejadas. Aquellas no eran mis manos, ya no tenía ninguna duda. Todo el mundo conoce sus propias manos, y las que yo tenía ahora ante mis ojos eran las de otra persona.
Todo aquello era muy raro.
La puerta, recordé de pronto. Tenía que abrir aquella puerta. Allí dentro se escondía algo importante, tal vez la respuesta al enigma de por qué yo no era yo, así que me dirigí de nuevo hacia ella. Al dar un paso, pisé algo con mi zapato (que no era mi zapato, sino el de ese chico que ahora era yo). Aparté el pie y encontré en el suelo algo que parecía una moneda. Me agaché a recogerla y la miré con curiosidad al darme cuenta de que no era una moneda sino un botón, un pequeño botón dorado, con cuatro agujeritos en el centro.
Tuve una intuición repentina. Cogí el botón y me dirigí muy resuelta hacia la puerta. Respiré hondo e introduje el botón en la ranura para monedas. El botón cayó en la ranura y se oyó un chasquido metálico que parecía surgir del centro de la Tierra. Con un segundo chasquido, la puerta se abrió unos centímetros.
Una nube de polvo escapó del interior y me cegó por un instante. Cuando pude volver a mirar, la puerta seguía entreabierta. El interior estaba a oscuras. Agarré el pomo dispuesta a abrirla del todo y averiguar de una vez qué había allí dentro, pero os tengo que confesar que en ese momento me asaltó una oleada de miedo. Supe que tras esa puerta se escondía algo importante, tal vez peligroso. ¿Por qué, si no, iba a estar cerrada con un mecanismo que solo podía abrirse con un botón de cuatro agujeritos que uno tenía que encontrarse por casualidad tirado en el suelo? Dudé un instante. Por fin, con un movimiento decidido, abrí y entré. La oscuridad me envolvió y la puerta se cerró con estrépito a mi espalda.
Yo sí, muchas veces. Siempre me despierto sobresaltada cuando llego al fondo del pozo. Pero aquel día no sé lo que pasó: algo debió funcionar mal porque no me desperté o, mejor dicho, sí que me desperté, pero lo hice en el lugar equivocado.
Me di cuenta enseguida, porque en vez de aparecer dando un respingo en mi cama, donde hubiera podido respirar aliviada para arrebujarme otra vez entre las mantas, me encontré en la calle de una ciudad desconocida, habitada por un montón de gente que hablaba un idioma extraño que me resultaba imposible entender. Y no es que la gente fuera muy normal tampoco, la verdad. Había, por ejemplo, un tipo que iba patinando mientras intentaba atrapar una dentadura postiza que daba saltos por la acera. Otros dos corrían uno tras otro girando en círculos, de forma que era imposible saber quién perseguía a quién. Una señora pasó volando en camisón por encima de mi cabeza. Otra mujer, vestida tan solo con unos calzoncillos de corazoncitos rojos, me saludó educadamente quitándose un sombrero de copa y, al levantarlo, vi que llevaba sobre la cabeza una tarta de nata y chocolate.
Y así todo.
Pensé que tendría que estar soñando. Que, al caer en el pozo, en lugar de despertarme, me había trasladado a otro sueño. Pero algo me inquietaba, y era que no tenía la sensación de estar soñando, no sé si me entendéis. Quiero decir que, cuando estás soñando, se nota, y, cuando estás viviendo algo que es real, también se nota. O eso creía yo hasta entonces, cuando me vi atrapada en aquel lugar que sin duda tenía que ser un sueño aunque pareciera real.
Cerré los ojos y pensé: quiero despertarme, quiero despertarme ahora. Y no funcionó. Al abrirlos, todo seguía allí: los tipos que se perseguían en círculo, la señora que volaba, la de la tarta en la cabeza, y todos los demás. Así que decidí ponerme a explorar. Quizá así tendría algo interesante que contar a mis padres y al canijo de mi hermano a la hora del desayuno.
No había dado ni dos pasos cuando me encontré frente a una puerta que, por alguna misteriosa razón, de esas razones que solo existen en los sueños, me llamó la atención. Supe que tenía que entrar por esa puerta. Me acerqué a ella y tiré del pomo, pero parecía cerrada con llave o algo aún más poderoso. Me fijé en que, al lado de la puerta, había una ranura que se parecía a las que hay en los parquímetros del centro de la ciudad para echar unas monedas cuando papá o mamá dejan el coche en la zona azul. Rebusqué en mis bolsillos y me llevé la primera gran sorpresa: aquellos no eran mis bolsillos. Ya sé que un sueño es un sueño, y que una puede ir vestida con cualquier ropa que no sea suya, como un disfraz de payaso o un traje de princesa medieval, pero no me refiero a eso, sino a algo más extraño: noté que quien hurgaba en aquellos bolsillos no era yo, sino otra persona. Fue una sensación muy inquietante.
Alarmada, busqué un espejo donde mirarme. No encontré ninguno, pero había un escaparate al otro lado de la calle. Me planté delante de él y el cristal me devolvió un reflejo un poco apagado pero lo bastante definido como para estar a punto de caerme de culo de la impresión. Yo no era yo. Era un chico, más o menos de mi edad, con la piel oscura como la tierra después de la lluvia, los ojos profundos, el cuerpo delgado y fibroso, y estaba vestida (¡o vestido!) con unos pantalones marrones y una camisa azul que ya debían de estar pasados de moda cuando mis padres aún usaban babero.
Quise asegurarme de que la imagen que estaba viendo reflejada en el escaparate era la mía. Levanté una mano y el chico del cristal levantó la mano. Levanté la otra mano y él levantó la otra mano. Le saqué la lengua y me sacó la lengua.
Por último, me miré las palmas de las manos. Las de verdad, no las reflejadas. Aquellas no eran mis manos, ya no tenía ninguna duda. Todo el mundo conoce sus propias manos, y las que yo tenía ahora ante mis ojos eran las de otra persona.
Todo aquello era muy raro.
La puerta, recordé de pronto. Tenía que abrir aquella puerta. Allí dentro se escondía algo importante, tal vez la respuesta al enigma de por qué yo no era yo, así que me dirigí de nuevo hacia ella. Al dar un paso, pisé algo con mi zapato (que no era mi zapato, sino el de ese chico que ahora era yo). Aparté el pie y encontré en el suelo algo que parecía una moneda. Me agaché a recogerla y la miré con curiosidad al darme cuenta de que no era una moneda sino un botón, un pequeño botón dorado, con cuatro agujeritos en el centro.
Tuve una intuición repentina. Cogí el botón y me dirigí muy resuelta hacia la puerta. Respiré hondo e introduje el botón en la ranura para monedas. El botón cayó en la ranura y se oyó un chasquido metálico que parecía surgir del centro de la Tierra. Con un segundo chasquido, la puerta se abrió unos centímetros.
Una nube de polvo escapó del interior y me cegó por un instante. Cuando pude volver a mirar, la puerta seguía entreabierta. El interior estaba a oscuras. Agarré el pomo dispuesta a abrirla del todo y averiguar de una vez qué había allí dentro, pero os tengo que confesar que en ese momento me asaltó una oleada de miedo. Supe que tras esa puerta se escondía algo importante, tal vez peligroso. ¿Por qué, si no, iba a estar cerrada con un mecanismo que solo podía abrirse con un botón de cuatro agujeritos que uno tenía que encontrarse por casualidad tirado en el suelo? Dudé un instante. Por fin, con un movimiento decidido, abrí y entré. La oscuridad me envolvió y la puerta se cerró con estrépito a mi espalda.
el día en que goliat venció a david (libro)
Madrid, 1987. Luz es una adolescente del montón. Un poco friki, quizá, pero del montón. O eso piensa ella. No es brillante, no es atractiva, no destaca en los estudios y no tiene demasiados amigos. Ni siquiera tiene detrás un drama familiar digno de mención. Su único rasgo distintivo es su ojo albino, pero prefiere tapárselo con el pelo para que los demás no se burlen. Por eso no entiende por qué, de pronto, todo el mundo está empeñado en perseguirla. Primero en el metro, luego en ese rascacielos del flamante distrito financiero de la ciudad y más tarde en la mansión de aquel tipo siniestro. Es como si de la noche a la mañana se hubiera convertido en una persona muy importante. Todos esperan que haga algo, que tome una decisión que puede influir en el destino de muchas personas. Y, si se niega a hacerlo, esos tipos tan poderosos están dispuestos a obligarla... a cualquier precio.
el guardián (relato)
Avancé a tientas un rato, con el corazón latiéndome a toda velocidad. No sé si habéis tratado alguna vez de caminar a oscuras por un lugar desconocido. Pero a oscuras de verdad, y por un lugar desconocido de verdad, no como cuando estás en tu habitación y te tienes que levantar a hacer pis en mitad de la noche.
No es una sensación agradable. La de estar a oscuras en un lugar desconocido, digo. Te empiezas a imaginar cosas, como que un cocodrilo gigante o algo peor acecha entre las sombras, o que hay unas escaleras a pocos centímetros de ti esperando para engullirte. Así, avanzando asustada pasito a pasito, recorrí aquel pasillo, confiando en que todo fuese un sueño, aunque pareciese real, y esperando a que mis ojos se acostumbraran a la oscuridad y pudiera ver algo, aunque solo fueran mis manos cuando las sacudía delante de mi cara, porque no veas lo rara que es la sensación de sacudir las manos delante de la cara y no poder verlas.
De pronto una voz dijo:
—Detente.
Era una voz profunda, como la de Mufasa, el de El Rey León. Seguro que la habéis visto. Cuando una voz así te dice que te detengas en mitad de un pasillo oscuro en un lugar desconocido, tú vas y te detienes. Vaya que si te detienes. Vamos, que parecía una estatua de piedra.
—¿Quién eres? —preguntó la voz.
—La... Laura —respondí.
—¿Laura? No pareces Laura.
Un momento, guapo, estuve a punto de responderle. ¿Qué sabes tú de mí? Pero entonces recordé que mi aspecto no era exactamente el habitual. Más que Laura parecía Lauro, si es que ese nombre existe.
—Ah, sí —dije—. Es que, bueno... He tenido un problemilla. Yo no suelo tener esta pinta.
—Entiendo —dijo la voz—. Acércate, deja que te vea mejor.
¿Deja que te vea mejor? Si allí había menos luz que en una mina de carbón abandonada. Pero, oye, si Mufasa te dice que te acerques, tú te acercas. Avancé un par de temblorosos pasos.
—¿Qué te pasa? —dijo la voz—. ¿Por qué caminas tan despacio? ¿Te duele algo?
—Eh... no —respondí—. Es que no veo muy bien en la oscuridad absoluta.
—Ah, claro. Disculpa. Siempre me olvido.
Entonces se oyó un clic, y una luz tenue y agradable iluminó el lugar. Me encontraba, en efecto, en un largo pasillo. A mi espalda, muy lejos, estaba la puerta por la que había entrado. Por delante, el pasillo continuaba en línea recta hasta perderse de vista. Y a un par de metros había un gato. Un gato vulgar y corriente, para más señas, de color pardo y ojos verdosos. El gato me miró y dijo con voz de Mufasa:
—¿Así está mejor?
—Mucho mejor. Gracias —dije yo, y pensé que Mufasa andaba bastante desmejoradillo.
—Bien —dijo el gato—. Ahora que todos estamos cómodos, dime: ¿qué quieres?
—Verás —dije—, yo estaba soñando y entonces me caí en un agujero, pero en vez de despertarme aparecí en un lugar rarísimo y atrapada en este cuerpo de chico, y no sé si ahora estoy soñando o no. Entonces vi una puerta y me pareció que al otro lado encontraría la respuesta.
El gato levantó las cejas. Luego meneó la cabeza a un lado y a otro.
—Vaya, otra vez ha sucedido —dijo—. Ya van cuatro este mes.
—¿Qué es lo que ha sucedido?
—¿Es que no lo ves?
—Pues no.
Mufasa me miró como si yo fuera un suricato, y uno no muy listo. Luego me señaló con sus dos patitas delanteras a la vez y dijo con voz concluyente:
—¡Estás soñando el sueño de otro!
Suspiré aliviada.
—Ah, bueno —dije—. Así que todo es un sueño. Me despierto y ya está.
—Ah, no, guapa. O guapo. No es tan sencillo. Si te despiertas ahora, aparecerás en la cama de Lauro, o como se llame el propietario de ese cuerpo en el que estás ahora que, dicho sea de paso, está un poco flaquillo. Aunque al principio te hiciera gracia poder hacer pipí de pie, te aseguro que al poco tiempo no sería agradable. Empezarías a echar de menos tu cuerpo, tus manos, tu ombligo, esas cosas que no echamos de menos hasta que las perdemos. Por no hablar de tus padres, tu casa, tus amigos. No, no es una buena idea, créeme. Ha ocurrido otras veces.
—Hombre, visto así... ¿Qué puedo hacer, entonces?
—Está clarísimo —dijo el gato, con esa suficiencia tan propia de los felinos—. Tienes que encontrar a Lauro, o como se llame. Al propietario de ese cuerpo. Si tú estás soñando su sueño, él tiene que estar soñando el tuyo.
—Oh, sí, está clarísimo. ¿Y cómo narices se hace eso, a ver? ¿Hay algún guía turístico al que preguntar por aquí?
El gato me miró con el ceño fruncido. Estaba claro que no tenía el más mínimo sentido del humor. Luego me habló muy despacio, con voz de película de misterio:
—Tendrás que entrar en el Laberinto de los Sueños.
—Ah.
—Tendrás que entrar en el Laberinto de los Sueños —repitió, por si no me había enterado— y buscar allí al que está soñando tu sueño.
—¿Y cómo lo reconoceré?
—Oye, que no soy la Wikipedia.
—Vale. Encuentro al que está soñando mi sueño. ¿Y luego?
—Luego intercambiáis vuestros sueños, claro.
—Claro. ¿Y al Laberinto de los Sueños se va por allí? —pregunté señalando el pasillo que se perdía en la oscuridad.
—Sí.
—Entonces me voy. Muchas gracias por tu ayuda.
—Eh, espera, espera. ¿Como que muchas gracias por tu ayuda? Que soy el guardián del Laberinto, ¿sabes?
—No, no lo sabía.
—Solo puedes pasar si pagas el peaje.
—¿El peaje?
—Sí, niña. O niño. No me hagas tener que repetirlo todo. O pagas o por aquí no pasas.
Miré al gato, perdón, al guardián. ¿Me estaba amenazando con no dejarme pasar? ¿Y cómo se las iba a apañar para impedírmelo desde sus escasos veinte centímetros de altura? ¿Tal vez iba a sacar las uñas y a arañarme un poco en un tobillo? Me dio un poco de pena, ese gatito tan mono allí encerrado, haciendo un papel más propio del auténtico Mufasa. Me agaché y le acaricié con suavidad la nuca. Al instante empezó a ronronear con los ojos cerrados. Extendió las manos y se tumbó cuán largo era, lo que no es mucho decir, totalmente despatarrado, como una alfombra diminuta.
Y así fue como pagué el peaje. Fue fácil, la verdad. Estuve rascándole tras las orejas un buen rato, hasta que a mí me empezaron a doler las piernas de estar en cuclillas. Me levanté muy despacio y el gato siguió tumbado. Parecía dormido. Me alejé andando sin hacer ruido. Casi lo había perdido de vista cuando la voz de Mufasa volvió a retumbar en el pasillo:
—Buena suerte, Laura. Y cuidado con las tres pruebas. ¡Mucho cuidado!
No es una sensación agradable. La de estar a oscuras en un lugar desconocido, digo. Te empiezas a imaginar cosas, como que un cocodrilo gigante o algo peor acecha entre las sombras, o que hay unas escaleras a pocos centímetros de ti esperando para engullirte. Así, avanzando asustada pasito a pasito, recorrí aquel pasillo, confiando en que todo fuese un sueño, aunque pareciese real, y esperando a que mis ojos se acostumbraran a la oscuridad y pudiera ver algo, aunque solo fueran mis manos cuando las sacudía delante de mi cara, porque no veas lo rara que es la sensación de sacudir las manos delante de la cara y no poder verlas.
De pronto una voz dijo:
—Detente.
Era una voz profunda, como la de Mufasa, el de El Rey León. Seguro que la habéis visto. Cuando una voz así te dice que te detengas en mitad de un pasillo oscuro en un lugar desconocido, tú vas y te detienes. Vaya que si te detienes. Vamos, que parecía una estatua de piedra.
—¿Quién eres? —preguntó la voz.
—La... Laura —respondí.
—¿Laura? No pareces Laura.
Un momento, guapo, estuve a punto de responderle. ¿Qué sabes tú de mí? Pero entonces recordé que mi aspecto no era exactamente el habitual. Más que Laura parecía Lauro, si es que ese nombre existe.
—Ah, sí —dije—. Es que, bueno... He tenido un problemilla. Yo no suelo tener esta pinta.
—Entiendo —dijo la voz—. Acércate, deja que te vea mejor.
¿Deja que te vea mejor? Si allí había menos luz que en una mina de carbón abandonada. Pero, oye, si Mufasa te dice que te acerques, tú te acercas. Avancé un par de temblorosos pasos.
—¿Qué te pasa? —dijo la voz—. ¿Por qué caminas tan despacio? ¿Te duele algo?
—Eh... no —respondí—. Es que no veo muy bien en la oscuridad absoluta.
—Ah, claro. Disculpa. Siempre me olvido.
Entonces se oyó un clic, y una luz tenue y agradable iluminó el lugar. Me encontraba, en efecto, en un largo pasillo. A mi espalda, muy lejos, estaba la puerta por la que había entrado. Por delante, el pasillo continuaba en línea recta hasta perderse de vista. Y a un par de metros había un gato. Un gato vulgar y corriente, para más señas, de color pardo y ojos verdosos. El gato me miró y dijo con voz de Mufasa:
—¿Así está mejor?
—Mucho mejor. Gracias —dije yo, y pensé que Mufasa andaba bastante desmejoradillo.
—Bien —dijo el gato—. Ahora que todos estamos cómodos, dime: ¿qué quieres?
—Verás —dije—, yo estaba soñando y entonces me caí en un agujero, pero en vez de despertarme aparecí en un lugar rarísimo y atrapada en este cuerpo de chico, y no sé si ahora estoy soñando o no. Entonces vi una puerta y me pareció que al otro lado encontraría la respuesta.
El gato levantó las cejas. Luego meneó la cabeza a un lado y a otro.
—Vaya, otra vez ha sucedido —dijo—. Ya van cuatro este mes.
—¿Qué es lo que ha sucedido?
—¿Es que no lo ves?
—Pues no.
Mufasa me miró como si yo fuera un suricato, y uno no muy listo. Luego me señaló con sus dos patitas delanteras a la vez y dijo con voz concluyente:
—¡Estás soñando el sueño de otro!
Suspiré aliviada.
—Ah, bueno —dije—. Así que todo es un sueño. Me despierto y ya está.
—Ah, no, guapa. O guapo. No es tan sencillo. Si te despiertas ahora, aparecerás en la cama de Lauro, o como se llame el propietario de ese cuerpo en el que estás ahora que, dicho sea de paso, está un poco flaquillo. Aunque al principio te hiciera gracia poder hacer pipí de pie, te aseguro que al poco tiempo no sería agradable. Empezarías a echar de menos tu cuerpo, tus manos, tu ombligo, esas cosas que no echamos de menos hasta que las perdemos. Por no hablar de tus padres, tu casa, tus amigos. No, no es una buena idea, créeme. Ha ocurrido otras veces.
—Hombre, visto así... ¿Qué puedo hacer, entonces?
—Está clarísimo —dijo el gato, con esa suficiencia tan propia de los felinos—. Tienes que encontrar a Lauro, o como se llame. Al propietario de ese cuerpo. Si tú estás soñando su sueño, él tiene que estar soñando el tuyo.
—Oh, sí, está clarísimo. ¿Y cómo narices se hace eso, a ver? ¿Hay algún guía turístico al que preguntar por aquí?
El gato me miró con el ceño fruncido. Estaba claro que no tenía el más mínimo sentido del humor. Luego me habló muy despacio, con voz de película de misterio:
—Tendrás que entrar en el Laberinto de los Sueños.
—Ah.
—Tendrás que entrar en el Laberinto de los Sueños —repitió, por si no me había enterado— y buscar allí al que está soñando tu sueño.
—¿Y cómo lo reconoceré?
—Oye, que no soy la Wikipedia.
—Vale. Encuentro al que está soñando mi sueño. ¿Y luego?
—Luego intercambiáis vuestros sueños, claro.
—Claro. ¿Y al Laberinto de los Sueños se va por allí? —pregunté señalando el pasillo que se perdía en la oscuridad.
—Sí.
—Entonces me voy. Muchas gracias por tu ayuda.
—Eh, espera, espera. ¿Como que muchas gracias por tu ayuda? Que soy el guardián del Laberinto, ¿sabes?
—No, no lo sabía.
—Solo puedes pasar si pagas el peaje.
—¿El peaje?
—Sí, niña. O niño. No me hagas tener que repetirlo todo. O pagas o por aquí no pasas.
Miré al gato, perdón, al guardián. ¿Me estaba amenazando con no dejarme pasar? ¿Y cómo se las iba a apañar para impedírmelo desde sus escasos veinte centímetros de altura? ¿Tal vez iba a sacar las uñas y a arañarme un poco en un tobillo? Me dio un poco de pena, ese gatito tan mono allí encerrado, haciendo un papel más propio del auténtico Mufasa. Me agaché y le acaricié con suavidad la nuca. Al instante empezó a ronronear con los ojos cerrados. Extendió las manos y se tumbó cuán largo era, lo que no es mucho decir, totalmente despatarrado, como una alfombra diminuta.
Y así fue como pagué el peaje. Fue fácil, la verdad. Estuve rascándole tras las orejas un buen rato, hasta que a mí me empezaron a doler las piernas de estar en cuclillas. Me levanté muy despacio y el gato siguió tumbado. Parecía dormido. Me alejé andando sin hacer ruido. Casi lo había perdido de vista cuando la voz de Mufasa volvió a retumbar en el pasillo:
—Buena suerte, Laura. Y cuidado con las tres pruebas. ¡Mucho cuidado!
el hombre del pergamino (relato)
El sol se ponía y el viajero estaba cansado. Había perdido su mula hacía dos lunas y llevaba todo el día caminando. Vio alzarse una venta lúgubre frente a él, en el lugar donde se cruzaban la ruta de poniente y el camino de Francia.
Dudó. No le gustaba el aspecto de aquel lugar, que hubiera parecido abandonado de no ser por la luz nerviosa de un candil de aceite que parpadeaba en la ventana, pero sería mucho peor dormir a la intemperie. Aún hacía demasiado frío por las noches en aquella época del año. Además, un poco más allá los caminos eran poco más que senderos apenas transitables. La corte del rey Juan IV de Portugal quedaba todavía muy lejos, al otro lado de la sierra, y el viajero conocía bien la fama de los salteadores que acechaban entre las peñas. No, definitivamente no era buena idea tratar de cruzar las montañas de noche.
De modo que entró en la venta. La puerta de madera sin desbastar, más propia de un establo que de una posada, gruñó al girar sobre sus goznes. Unas pocas miradas torvas se volvieron hacia el recién llegado, pero pronto la media docena de hombres que comían y bebían en las mesas en torno a un fuego casi extinguido volvieron a sus asuntos. El ventero, un hombrecillo con aspecto de roedor, lo miró con ojos escrutadores desde detrás de su mostrador mugriento.
El viajero comprobó que llevaba la bolsa del dinero bien atada a la cintura y se tocó con disimulo el dobladillo del jubón, donde había cosido cuidadosamente el pergamino. Aquel gesto mecánico lo tranquilizaba. Si tenía mala suerte, podrían robarle los pocos maravedís que llevaba encima, pero no encontrarían el pergamino. Y el pergamino, ahora estaba seguro, valía una fortuna. Solo tenía que llegar a Lisboa de una pieza y toda su vida cambiaría.
Se acercó al ventero tratando de aparentar aplomo.
—Buenas noches —dijo el viajero—. ¿Tenéis dónde pasar la noche?
—Eso depende —respondió el ventero—. ¿Lleváis dinero encima?
El viajero hizo tintinear la bolsa y el ventero enseñó sus dientes renegridos en un gesto que tal vez era una sonrisa.
—Me queda libre una habitación digna de un príncipe —dijo—. ¿Desea el caballero cenar algo antes de retirarse a descansar?
—Desde luego.
—Serán dos escudos.
El viajero sacó de su bolsa un puñado de monedas y las dejó sobre el mostrador.
—¿Bastarán treinta maravedís?
—¿No tenéis nada más en vuestro saquillo?
El viajero dio la vuelta a la bolsa de tela y la sacudió sobre el mostrador. Estaba vacía.
—Ya veis que no.
Sin darse cuenta, traicionó sus palabras al volver a palpar con disimulo la costura del jubón. Solo fue un instante, pero le pareció que los ojos rapaces del ventero habían captado el movimiento, y por eso se sobresaltó tanto cuando le preguntó:
—¿Alguna otra cosa de valor? Tal vez bajo las ropas.
—No tengo nada más —respondió el viajero demasiado deprisa.
El ventero sonrió con socarronería y recogió las monedas de cobre.
—No os inquietéis, caballero. Con treinta maravedís, por ser vos, tendréis comida y cama en mi establecimiento esta noche.
Le sirvió entonces un caldo espeso en un plato desportillado y un trozo de pan negro y duro. El viajero se dirigió con su plato a una mesa. El caldo sabía a agua de fregar pero al menos estaba caliente. El ventero se acercó a la mesa y dejó una jarra de vino aguado. Luego se alejó sin hacer ningún comentario. Antes de regresar a su mostrador se detuvo junto a la mesa de un hombre alto y vestido con una capa oscura. El viajero no podía verle la cara porque estaba vuelto hacia las llamas que languidecían en la chimenea. El ventero se inclinó sobre el tipo de la capa oscura y le susurró algo al oído. Con un escalofrío, el viajero comprobó que lo señalaba a él con un leve gesto de la cabeza, y luego sonreía dejando ver sus dientes podridos.
El hombre de la capa negra aún siguió mirando las llamas un minuto, y luego giró lentamente la cabeza para mirarlo. El viajero sintió que una corriente de aire frío le recorría las entrañas. Fijó su vista en el plato, pero el frío se hizo más intenso, como si estuviera enterrado vivo bajo un montón de nieve. Levantó por fin los ojos y miró al hombre de la capa negra. Reprimió un grito. El rostro de aquel hombre era un mapa surcado de cicatrices. Un bulto sin forma ocupaba el lugar en el que debía de haber estado la nariz. Un parche negro cubría un ojo, y el ojo sano miraba desde una órbita que parecía no tener párpados ni cejas. La boca sin labios se curvaba hacia arriba con la sonrisa cruel de las calaveras.
Fue una visión fugaz: el hombre de la capa oscura ya volvía a mirar al fuego y, por un instante, el viajero creyó que todo había sido producto de su mente cansada del viaje. Sin embargo, no servía de nada negar la realidad. Volvió a palpar el pergamino cosido al jubón. El ventero y aquel tipo siniestro lo sabían. Sabían lo que llevaba allí escondido. Era imposible, pero de algún modo lo habían averiguado y ahora iban a tratar de arrebatárselo.
Se levantó precipitadamente, sin acabarse el caldo, y le preguntó al ventero por su habitación tratando de fingir indiferencia. El tipo levantó su nariz de roedor para señalar con ella una puerta del piso superior, al que se llegaba por una escalera de madera al fondo del local, y le entregó una lámpara de aceite.
La habitación era pequeña y olía a orines y sábanas sucias. Un ejército de cucarachas huyó a los rincones oscuros cuando la luz de la lámpara iluminó la estancia. Un jergón sucio y sin forma, salpicado de picaduras de chinches, ocupaba casi todo el espacio. A un lado había una tosca silla de madera y una pequeña mesa roída por la carcoma. La ventana, al fondo, tenía los postigos cerrados.
El viajero sabía que, por treinta maravedís, ningún posadero iba a proporcionarle una habitación para él solo. Lo habitual era compartir techo con otros dos o tres trotamundos de bolsas tan maltrechas como la suya, cuando no lo acomodaban a uno en los establos junto a las vacas. Si en esta ocasión le habían ofrecido una estancia para él solo era porque no querían que hubiese testigos. Así sería más fácil para ellos.
Abrió los postigos de la ventana y se asomó al otro lado. Daba al patio interior de la venta. Muy listos, pensó. Así no podría saltar y alcanzar fácilmente el camino. Seguro que apostarían a un compinche en el patio por si se le ocurría intentar escapar por ahí.
Estaba agotado. Se tumbó vestido en el colchón de paja, sin dejar de palpar el pergamino cosido al jubón. Tenía que pensar en la forma de huir cuando ellos llegaran. Porque vendrían a buscarlo, de eso estaba seguro. Quizá no supieran con exactitud qué era lo que llevaba ahí cosido, pero sin duda imaginaban que se trataba de algo de mucho valor. Y ese tipo de la capa negra no tenía aspecto de ser la clase de gente que se anda con contemplaciones. El viajero se estremeció al recordar la mirada sin párpados y la sonrisa de calavera.
Trató de pensar con claridad. Probablemente esperarían a que la venta se quedase vacía para que nadie advirtiera lo que estaba sucediendo. Tenía que escapar antes. Un par de días más y estaría en Portugal, y poco después llegaría la corte de Lisboa, donde lo esperaba el comprador.
Sí, tenía que aguantar. Solo necesitaba resistir unos días más. Encontraría algo para comer por el camino. Los algarrobos ya estaban madurando. En la sierra había arroyos de agua limpia. Ya se las apañaría. De pronto, la perspectiva de pasar la noche al raso le pareció mucho más alentadora que estar allí, atrapado en aquella venta de mala muerte, con esos dos tipos conspirando para atacarle.
Se incorporó con un sobresalto. Juraría que había oído pasos en la escalera. No podía ser, no todavía. Aún debía quedar gente abajo, y no querrían testigos. ¿O quizá se había dormido? Dios, estaba tan cansado que sus ojos podían haberse cerrado sin que él se hubiera dado cuenta.
Se asomó por la ventana intentando no dejarse ver. En el cielo despejado brillaba media luna que iluminaba lo suficiente como para distinguir una sombra que se movía cerca del pozo. Ya habían apostado allí a uno de sus secuaces, tal como había sospechado. Del corredor llegó el sonido inconfundible de un tablón de madera crujiendo bajo el peso de una persona. Se acercaban. Tenía que hacer algo y tenía que hacerlo deprisa.
El tipo que montaba guardia en el patio parecía corpulento. En cualquier caso, siempre sería preferible pelear con él que enfrentarse al hombre de la capa negra. Unas sombras se perfilaron bajo la puerta y oyó cuchichear a alguien al otro lado. Palpó una última vez el pergamino y cogió aire. Luego saltó por la ventana.
Algo crujió en su tobillo al aterrizar en el suelo empedrado. Ahogó un grito de dolor y apretó los dientes. La sombra junto al pozo se acercó en silencio, pero el viajero ya se lo esperaba. Fingió no haberlo visto. Jadeando, se acuclilló, como si estuviera atándose las botas. Cuando el atacante trató de agarrarlo, cogió uno de sus brazos y lo volteó con fuerza sobre su cabeza, estrellándolo contra el piso. La sombra se quedó inmóvil, y el viajero, cojeando, se ocultó bajo los soportales del patio. Sobre su cabeza escuchó dos voces susurrantes. Debían de ser el ventero y el tipo de la capa oscura, que se asomaban a la ventana de su habitación y trataban de localizarlo en la penumbra plateada. Él no podía verlos a ellos y ellos a él tampoco. La voz ronca del ventero llamó entre susurros a su compinche, que yacía inconsciente en el patio:
—Juan. ¡Juan! ¿Dónde demonios te has metido?
Las voces desaparecieron y el viajero escuchó pasos sobre su cabeza. Los dos hombres salían de la habitación. Ahora se dirigirían al patio, para averiguar qué había ocurrido. Solo disponía de unos segundos. Intentó correr sin recordar que tenía un tobillo herido. Algo se quebró con un chasquido cuando apoyó el pie en el suelo. Trastabilló y ahulló de dolor. Se puso en pie sobre la otra pierna. Veía luces ante sus ojos. El dolor punzante era un clavo al rojo que penetraba por su talón y le llegaba hasta la cintura. Casi no le dejaba pensar. Tenía que trepar a la ventana, meterse de nuevo en la habitación, y escapar por la puerta principal de la venta, pero no había modo de encaramarse a la planta superior, y menos con el tobillo roto.
Un murmullo ahogado de pasos a la carrera se aproximaba. Ya venían. Desesperado, miró alrededor y encontró una puerta entreabierta. Echándose de nuevo al suelo, avanzó a gatas entre las sombras con la sensación de que el miedo y el dolor le harían vomitar en cualquier momento. Alcanzó la puerta y se escabulló en el interior al mismo tiempo que los pasos irrumpían en el patio.
—Busca por aquel lado —dijo una voz gutural, acostumbrada a dar órdenes. El viajero supo que esa voz tenía que pertenecer al hombre de la capa negra porque tenía la textura de la sangre coagulada. Se asomó por un resquicio de la jamba y lo vio cruzando el patio a grandes zancadas, la capa oscura ondeando al viento, con el aspecto amenazador de un enorme murciélago.
El viajero observaba la escena aterrorizado. Pudo ver al ventero alejarse hacia el otro extremo del patio, buscando detrás de los soportales, entre las tinajas, dentro de los barriles, por todas partes. Sin duda mirarían también donde él se escondía ahora, y lo encontrarían.
Los pasos del hombre de la capa negra se acercaron. Ahora no podía verlo, pero no podía ser nadie más. Repiqueteaban sobre el empedrado como el martillo sobre el yunque. Recordó la cara deformada, el ojo sin párpado, la sonrisa de calavera, y le sobrevino un ataque de pánico. Sin saber lo que hacía, miró alrededor suyo. Estaba en un pequeño establo. Montones de paja lo rodeaban. Unas vacas y una mula dormían en la oscuridad, resoplando de vez en cuando. Los pasos metálicos se detuvieron en la puerta. Unos dedos enguantados agarraron la hoja, apareciendo a escasos centímetros de la cara del viajero, y comenzaron a abrirla muy despacio. Quiso correr, o gritar, o ambas cosas. El terror lo dejó paralizado donde estaba, agachado tras la puerta, fingiéndose invisible.
—¡Aquí, señor! He encontrado a Juan —dijo entonces el ventero, alzando la voz lo justo para que llegase hasta los oídos del hombre de la capa.
La puerta dejó de abrirse, pero los dedos enguantados aún no se retiraron. Por un instante, el viajero tuvo la horrible impresión de que aquel tipo estaba olfateando el aire con su media nariz, como si tratara de percibir su presencia sin necesidad de verlo, como si pudiera hacerlo.
Los dedos desaparecieron y los pasos metálicos se alejaron. El viajero se dio cuenta de que llevaba un rato sin respirar. Dejó escapar un suspiro que casi fue un gemido sordo. Tocó de nuevo el pergamino, y luego obligó a sus brazos y a sus piernas a moverse. El tipo de la capa volvería. Tenía una última oportunidad, y no duraría mucho.
Gateando, tratando de no despertar a los animales, se adentró en el establo. Confiaba en que hubiera una puerta al otro lado, una puerta que condujera al exterior. Muchos establos la tenían, para poder sacar a los animales a pastar al campo. También podía ser que los llevasen a través del patio hasta la puerta principal. En tal caso, el establo constituía una ratonera sin escapatoria y lo arrinconarían allí de un momento a otro. Llegó hasta la pared opuesta. Estaba muy oscuro. La luz de la luna se filtraba por un ventanuco situado en el pajar, en el piso superior. Desesperado, recorrió la pared desconchada y llena de excrementos de vaca y sus peores temores se confirmaron: no había ninguna puerta.
Los pasos regresaban. Ahora caminaban deprisa. Sabían dónde encontrarlo. Solo disponía de unos segundos.
Subió al pajar todo lo deprisa que pudo. Se trataba de una plataforma de madera situada sobre las cabezas de los animales donde se amontonaba la paja limpia. Una idea nebulosa, descabellada, se abría paso en su cabeza. El ventanuco era la única salida. No importaba que fuera muy pequeño. Él estaba muy delgado. Tenía que colarse por allí. Como fuera.
Llegó arriba al mismo tiempo que la puerta se abría. Se ocultó tras las pacas de paja. Había hecho demasiado ruido al subir la escalera de madera, y los animales se habían despertado sobresaltados. Ahora se removían nerviosos. El ventanuco era tan estrecho que tendría que desnudarse para tratar de escapar por él. Se sacó rápidamente la capa, el jubón y las calzas. Los bufidos de los animales amortiguaron el ruido de los ropajes. Abajo, los dos hombres lo buscaban entre las sombras. No podían saber donde estaba porque los resoplidos de las vacas les impedían oír cómo se zafaba de la ropa, pero él tampoco podía localizarlos a ellos. Lanzó todas sus pertenencias por el ventanuco. Allá iba el pergamino. Lo vio aterrizar, con todo lo demás, a los pies de la venta. Más allá estaba el cruce de caminos, y luego el sotobosque, lleno de sitios donde ocultarse.
Metió la cabeza por la ventana y luego trató de hacer pasar los hombros. Imposible. Aún con su cuerpo consumido por el agotamiento y el hambre, de ninguna manera podía deslizarse por ese espacio tan exiguo. Exhausto, lo intentó pasando primero un brazo y luego la cabeza. Con el brazo adelantado, hizo fuerza apoyando la mano en la pared exterior. Se inclinó para ponerse en posición diagonal, y colocó el otro brazo sobre el pecho. Empujó de nuevo y el hombro se encajó en la esquina del ventanuco. Impulsándose con el brazo que estaba fuera y con los pies en el suelo de madera del pajar, con un esfuerzo que lo hacia sudar a pesar de estar casi sin ropa en mitad de la noche, avanzó pulgada a pulgada, lacerándose la piel. Pensó que una clavícula iba a descoyuntársele. Con un último esfuerzo consiguió sacar los hombros. La cintura se atascó también, aunque a esas alturas ya tenía medio cuerpo fuera y podía valerse de los dos brazos para empujar. Sintió como la tela de los calzones se desgarraba, y la piel debajo de ella. No le importó. Ni siquiera sintió dolor. Tampoco pensó en que el ventanuco estaba a más de diez pies de altura sobre el suelo. Estaba fuera. Iba a conseguirlo. Eso era todo.
Entonces notó un tumulto detrás suyo y alguien lo agarró por los pies. Empezaron a izarlo. Lo habían encontrado. Oía voces entrecortadas, y los animales, definitivamente despiertos, mugían y rebuznaban indignados. Intentó resistirse, pero los otros dos tiraban con brío.
Pateó con las fuerzas que le quedaban. Movió frenéticamente las piernas, primero para zafarse y luego para golpear a ciegas. Al principio las sacudió en el aire. Luego su pie encontró algo en su trayectoria y lo golpeó haciendo un ruido parecido al de una sandía madura cuando cae al suelo. El alarido de dolor pudo oírse en toda la venta, aterrorizando aún más a los animales y despertando, seguramente, a todo el mundo.
El mismo movimiento de sus piernas lo había hecho deslizarse de nuevo por el ventanuco hasta la cintura. Con una última sacudida, se precipitó de cabeza al suelo.
Se hizo un ovillo de forma instintiva y golpeó con un hombro. El dolor fue tan intenso que pensó que se había hecho añicos, como si su cuerpo fuera de cristal. Tras un instante de aturdimiento, comprobó que seguía entero. Se levantó mareado. El brazo derecho le colgaba inerte. Giró la cabeza hacia el ventanuco y vio al hombre de la capa negra mirándolo con su único ojo sin párpados. Luego desapareció entre las sombras.
El viajero recogió sus ropas con la mano que aún le respondía y comenzó a correr, cojeando, hacia el camino. Cada vez que apoyaba el tobillo roto sentía un dolor afilado que se extendía por toda la pierna, pero aún así no se detuvo. Le pareció que su pie bailaba a un lado y otro sin control. Alcanzó el cruce al mismo tiempo que el tipo de la capa negra salía por la puerta principal de la venta.
Entonces ocurrió algo muy extraño, y del todo imprevisto.
Una neblina gris, casi negra en la penumbra de la noche, se extendió por el cruce rápidamente. Envolvió al viajero entre sus hilos de carbón. Muy pronto no pudo ver nada. Olía de un modo extraño, parecido a la madera húmeda cuando arde, aunque de alguna forma diferente. Era un olor que el viajero no había olfateado nunca y que lo aturdió de inmediato. Volvió la cabeza para comprobar si el hombre de la capa lo seguía y no pudo ver nada más que las volutas de humo oscuro envolviéndolo con su abrazo intangible. Al mirar de nuevo al frente, dudó sobre qué dirección seguir. No podía ver los matorrales del bosque. No estaba seguro de cuál era la dirección correcta.
Se detuvo un instante. Solo podía oír su propia respiración agitada. Los sonidos de la noche, de algún modo, no llegaban hasta aquel lugar. Temió ver aparecer ante sus ojos al tipo de la capa negra en cualquier momento, pero tampoco oía sus pasos acercarse. Era como si el resto del mundo se hubiera desvanecido.
De pronto sintió un miedo atroz, mucho más intenso que el que había tenido hacía un instante, cuando dos tipos lo perseguían para robarle lo único de valor que había tenido en toda su vida. El pánico le hizo olvidar todo: la venta, el pergamino, el tobillo y el hombro rotos. Dio media vuelta y continuó enloquecido su carrera hacia donde un momento antes había estado el bosque. Corría todo lo que podía pero tenía la sensación de que no avanzaba, de que el suelo no se movía bajo sus pies. ¿Sus pies? Ya no podía ver sus pies. La niebla se hizo más densa. Algo tiró de él hacia abajo. Intentó gritar. Su voz se perdió en algún lugar entre los jirones de humo.
Un momento después ya no había nadie en el cruce de caminos.
Dudó. No le gustaba el aspecto de aquel lugar, que hubiera parecido abandonado de no ser por la luz nerviosa de un candil de aceite que parpadeaba en la ventana, pero sería mucho peor dormir a la intemperie. Aún hacía demasiado frío por las noches en aquella época del año. Además, un poco más allá los caminos eran poco más que senderos apenas transitables. La corte del rey Juan IV de Portugal quedaba todavía muy lejos, al otro lado de la sierra, y el viajero conocía bien la fama de los salteadores que acechaban entre las peñas. No, definitivamente no era buena idea tratar de cruzar las montañas de noche.
De modo que entró en la venta. La puerta de madera sin desbastar, más propia de un establo que de una posada, gruñó al girar sobre sus goznes. Unas pocas miradas torvas se volvieron hacia el recién llegado, pero pronto la media docena de hombres que comían y bebían en las mesas en torno a un fuego casi extinguido volvieron a sus asuntos. El ventero, un hombrecillo con aspecto de roedor, lo miró con ojos escrutadores desde detrás de su mostrador mugriento.
El viajero comprobó que llevaba la bolsa del dinero bien atada a la cintura y se tocó con disimulo el dobladillo del jubón, donde había cosido cuidadosamente el pergamino. Aquel gesto mecánico lo tranquilizaba. Si tenía mala suerte, podrían robarle los pocos maravedís que llevaba encima, pero no encontrarían el pergamino. Y el pergamino, ahora estaba seguro, valía una fortuna. Solo tenía que llegar a Lisboa de una pieza y toda su vida cambiaría.
Se acercó al ventero tratando de aparentar aplomo.
—Buenas noches —dijo el viajero—. ¿Tenéis dónde pasar la noche?
—Eso depende —respondió el ventero—. ¿Lleváis dinero encima?
El viajero hizo tintinear la bolsa y el ventero enseñó sus dientes renegridos en un gesto que tal vez era una sonrisa.
—Me queda libre una habitación digna de un príncipe —dijo—. ¿Desea el caballero cenar algo antes de retirarse a descansar?
—Desde luego.
—Serán dos escudos.
El viajero sacó de su bolsa un puñado de monedas y las dejó sobre el mostrador.
—¿Bastarán treinta maravedís?
—¿No tenéis nada más en vuestro saquillo?
El viajero dio la vuelta a la bolsa de tela y la sacudió sobre el mostrador. Estaba vacía.
—Ya veis que no.
Sin darse cuenta, traicionó sus palabras al volver a palpar con disimulo la costura del jubón. Solo fue un instante, pero le pareció que los ojos rapaces del ventero habían captado el movimiento, y por eso se sobresaltó tanto cuando le preguntó:
—¿Alguna otra cosa de valor? Tal vez bajo las ropas.
—No tengo nada más —respondió el viajero demasiado deprisa.
El ventero sonrió con socarronería y recogió las monedas de cobre.
—No os inquietéis, caballero. Con treinta maravedís, por ser vos, tendréis comida y cama en mi establecimiento esta noche.
Le sirvió entonces un caldo espeso en un plato desportillado y un trozo de pan negro y duro. El viajero se dirigió con su plato a una mesa. El caldo sabía a agua de fregar pero al menos estaba caliente. El ventero se acercó a la mesa y dejó una jarra de vino aguado. Luego se alejó sin hacer ningún comentario. Antes de regresar a su mostrador se detuvo junto a la mesa de un hombre alto y vestido con una capa oscura. El viajero no podía verle la cara porque estaba vuelto hacia las llamas que languidecían en la chimenea. El ventero se inclinó sobre el tipo de la capa oscura y le susurró algo al oído. Con un escalofrío, el viajero comprobó que lo señalaba a él con un leve gesto de la cabeza, y luego sonreía dejando ver sus dientes podridos.
El hombre de la capa negra aún siguió mirando las llamas un minuto, y luego giró lentamente la cabeza para mirarlo. El viajero sintió que una corriente de aire frío le recorría las entrañas. Fijó su vista en el plato, pero el frío se hizo más intenso, como si estuviera enterrado vivo bajo un montón de nieve. Levantó por fin los ojos y miró al hombre de la capa negra. Reprimió un grito. El rostro de aquel hombre era un mapa surcado de cicatrices. Un bulto sin forma ocupaba el lugar en el que debía de haber estado la nariz. Un parche negro cubría un ojo, y el ojo sano miraba desde una órbita que parecía no tener párpados ni cejas. La boca sin labios se curvaba hacia arriba con la sonrisa cruel de las calaveras.
Fue una visión fugaz: el hombre de la capa oscura ya volvía a mirar al fuego y, por un instante, el viajero creyó que todo había sido producto de su mente cansada del viaje. Sin embargo, no servía de nada negar la realidad. Volvió a palpar el pergamino cosido al jubón. El ventero y aquel tipo siniestro lo sabían. Sabían lo que llevaba allí escondido. Era imposible, pero de algún modo lo habían averiguado y ahora iban a tratar de arrebatárselo.
Se levantó precipitadamente, sin acabarse el caldo, y le preguntó al ventero por su habitación tratando de fingir indiferencia. El tipo levantó su nariz de roedor para señalar con ella una puerta del piso superior, al que se llegaba por una escalera de madera al fondo del local, y le entregó una lámpara de aceite.
La habitación era pequeña y olía a orines y sábanas sucias. Un ejército de cucarachas huyó a los rincones oscuros cuando la luz de la lámpara iluminó la estancia. Un jergón sucio y sin forma, salpicado de picaduras de chinches, ocupaba casi todo el espacio. A un lado había una tosca silla de madera y una pequeña mesa roída por la carcoma. La ventana, al fondo, tenía los postigos cerrados.
El viajero sabía que, por treinta maravedís, ningún posadero iba a proporcionarle una habitación para él solo. Lo habitual era compartir techo con otros dos o tres trotamundos de bolsas tan maltrechas como la suya, cuando no lo acomodaban a uno en los establos junto a las vacas. Si en esta ocasión le habían ofrecido una estancia para él solo era porque no querían que hubiese testigos. Así sería más fácil para ellos.
Abrió los postigos de la ventana y se asomó al otro lado. Daba al patio interior de la venta. Muy listos, pensó. Así no podría saltar y alcanzar fácilmente el camino. Seguro que apostarían a un compinche en el patio por si se le ocurría intentar escapar por ahí.
Estaba agotado. Se tumbó vestido en el colchón de paja, sin dejar de palpar el pergamino cosido al jubón. Tenía que pensar en la forma de huir cuando ellos llegaran. Porque vendrían a buscarlo, de eso estaba seguro. Quizá no supieran con exactitud qué era lo que llevaba ahí cosido, pero sin duda imaginaban que se trataba de algo de mucho valor. Y ese tipo de la capa negra no tenía aspecto de ser la clase de gente que se anda con contemplaciones. El viajero se estremeció al recordar la mirada sin párpados y la sonrisa de calavera.
Trató de pensar con claridad. Probablemente esperarían a que la venta se quedase vacía para que nadie advirtiera lo que estaba sucediendo. Tenía que escapar antes. Un par de días más y estaría en Portugal, y poco después llegaría la corte de Lisboa, donde lo esperaba el comprador.
Sí, tenía que aguantar. Solo necesitaba resistir unos días más. Encontraría algo para comer por el camino. Los algarrobos ya estaban madurando. En la sierra había arroyos de agua limpia. Ya se las apañaría. De pronto, la perspectiva de pasar la noche al raso le pareció mucho más alentadora que estar allí, atrapado en aquella venta de mala muerte, con esos dos tipos conspirando para atacarle.
Se incorporó con un sobresalto. Juraría que había oído pasos en la escalera. No podía ser, no todavía. Aún debía quedar gente abajo, y no querrían testigos. ¿O quizá se había dormido? Dios, estaba tan cansado que sus ojos podían haberse cerrado sin que él se hubiera dado cuenta.
Se asomó por la ventana intentando no dejarse ver. En el cielo despejado brillaba media luna que iluminaba lo suficiente como para distinguir una sombra que se movía cerca del pozo. Ya habían apostado allí a uno de sus secuaces, tal como había sospechado. Del corredor llegó el sonido inconfundible de un tablón de madera crujiendo bajo el peso de una persona. Se acercaban. Tenía que hacer algo y tenía que hacerlo deprisa.
El tipo que montaba guardia en el patio parecía corpulento. En cualquier caso, siempre sería preferible pelear con él que enfrentarse al hombre de la capa negra. Unas sombras se perfilaron bajo la puerta y oyó cuchichear a alguien al otro lado. Palpó una última vez el pergamino y cogió aire. Luego saltó por la ventana.
Algo crujió en su tobillo al aterrizar en el suelo empedrado. Ahogó un grito de dolor y apretó los dientes. La sombra junto al pozo se acercó en silencio, pero el viajero ya se lo esperaba. Fingió no haberlo visto. Jadeando, se acuclilló, como si estuviera atándose las botas. Cuando el atacante trató de agarrarlo, cogió uno de sus brazos y lo volteó con fuerza sobre su cabeza, estrellándolo contra el piso. La sombra se quedó inmóvil, y el viajero, cojeando, se ocultó bajo los soportales del patio. Sobre su cabeza escuchó dos voces susurrantes. Debían de ser el ventero y el tipo de la capa oscura, que se asomaban a la ventana de su habitación y trataban de localizarlo en la penumbra plateada. Él no podía verlos a ellos y ellos a él tampoco. La voz ronca del ventero llamó entre susurros a su compinche, que yacía inconsciente en el patio:
—Juan. ¡Juan! ¿Dónde demonios te has metido?
Las voces desaparecieron y el viajero escuchó pasos sobre su cabeza. Los dos hombres salían de la habitación. Ahora se dirigirían al patio, para averiguar qué había ocurrido. Solo disponía de unos segundos. Intentó correr sin recordar que tenía un tobillo herido. Algo se quebró con un chasquido cuando apoyó el pie en el suelo. Trastabilló y ahulló de dolor. Se puso en pie sobre la otra pierna. Veía luces ante sus ojos. El dolor punzante era un clavo al rojo que penetraba por su talón y le llegaba hasta la cintura. Casi no le dejaba pensar. Tenía que trepar a la ventana, meterse de nuevo en la habitación, y escapar por la puerta principal de la venta, pero no había modo de encaramarse a la planta superior, y menos con el tobillo roto.
Un murmullo ahogado de pasos a la carrera se aproximaba. Ya venían. Desesperado, miró alrededor y encontró una puerta entreabierta. Echándose de nuevo al suelo, avanzó a gatas entre las sombras con la sensación de que el miedo y el dolor le harían vomitar en cualquier momento. Alcanzó la puerta y se escabulló en el interior al mismo tiempo que los pasos irrumpían en el patio.
—Busca por aquel lado —dijo una voz gutural, acostumbrada a dar órdenes. El viajero supo que esa voz tenía que pertenecer al hombre de la capa negra porque tenía la textura de la sangre coagulada. Se asomó por un resquicio de la jamba y lo vio cruzando el patio a grandes zancadas, la capa oscura ondeando al viento, con el aspecto amenazador de un enorme murciélago.
El viajero observaba la escena aterrorizado. Pudo ver al ventero alejarse hacia el otro extremo del patio, buscando detrás de los soportales, entre las tinajas, dentro de los barriles, por todas partes. Sin duda mirarían también donde él se escondía ahora, y lo encontrarían.
Los pasos del hombre de la capa negra se acercaron. Ahora no podía verlo, pero no podía ser nadie más. Repiqueteaban sobre el empedrado como el martillo sobre el yunque. Recordó la cara deformada, el ojo sin párpado, la sonrisa de calavera, y le sobrevino un ataque de pánico. Sin saber lo que hacía, miró alrededor suyo. Estaba en un pequeño establo. Montones de paja lo rodeaban. Unas vacas y una mula dormían en la oscuridad, resoplando de vez en cuando. Los pasos metálicos se detuvieron en la puerta. Unos dedos enguantados agarraron la hoja, apareciendo a escasos centímetros de la cara del viajero, y comenzaron a abrirla muy despacio. Quiso correr, o gritar, o ambas cosas. El terror lo dejó paralizado donde estaba, agachado tras la puerta, fingiéndose invisible.
—¡Aquí, señor! He encontrado a Juan —dijo entonces el ventero, alzando la voz lo justo para que llegase hasta los oídos del hombre de la capa.
La puerta dejó de abrirse, pero los dedos enguantados aún no se retiraron. Por un instante, el viajero tuvo la horrible impresión de que aquel tipo estaba olfateando el aire con su media nariz, como si tratara de percibir su presencia sin necesidad de verlo, como si pudiera hacerlo.
Los dedos desaparecieron y los pasos metálicos se alejaron. El viajero se dio cuenta de que llevaba un rato sin respirar. Dejó escapar un suspiro que casi fue un gemido sordo. Tocó de nuevo el pergamino, y luego obligó a sus brazos y a sus piernas a moverse. El tipo de la capa volvería. Tenía una última oportunidad, y no duraría mucho.
Gateando, tratando de no despertar a los animales, se adentró en el establo. Confiaba en que hubiera una puerta al otro lado, una puerta que condujera al exterior. Muchos establos la tenían, para poder sacar a los animales a pastar al campo. También podía ser que los llevasen a través del patio hasta la puerta principal. En tal caso, el establo constituía una ratonera sin escapatoria y lo arrinconarían allí de un momento a otro. Llegó hasta la pared opuesta. Estaba muy oscuro. La luz de la luna se filtraba por un ventanuco situado en el pajar, en el piso superior. Desesperado, recorrió la pared desconchada y llena de excrementos de vaca y sus peores temores se confirmaron: no había ninguna puerta.
Los pasos regresaban. Ahora caminaban deprisa. Sabían dónde encontrarlo. Solo disponía de unos segundos.
Subió al pajar todo lo deprisa que pudo. Se trataba de una plataforma de madera situada sobre las cabezas de los animales donde se amontonaba la paja limpia. Una idea nebulosa, descabellada, se abría paso en su cabeza. El ventanuco era la única salida. No importaba que fuera muy pequeño. Él estaba muy delgado. Tenía que colarse por allí. Como fuera.
Llegó arriba al mismo tiempo que la puerta se abría. Se ocultó tras las pacas de paja. Había hecho demasiado ruido al subir la escalera de madera, y los animales se habían despertado sobresaltados. Ahora se removían nerviosos. El ventanuco era tan estrecho que tendría que desnudarse para tratar de escapar por él. Se sacó rápidamente la capa, el jubón y las calzas. Los bufidos de los animales amortiguaron el ruido de los ropajes. Abajo, los dos hombres lo buscaban entre las sombras. No podían saber donde estaba porque los resoplidos de las vacas les impedían oír cómo se zafaba de la ropa, pero él tampoco podía localizarlos a ellos. Lanzó todas sus pertenencias por el ventanuco. Allá iba el pergamino. Lo vio aterrizar, con todo lo demás, a los pies de la venta. Más allá estaba el cruce de caminos, y luego el sotobosque, lleno de sitios donde ocultarse.
Metió la cabeza por la ventana y luego trató de hacer pasar los hombros. Imposible. Aún con su cuerpo consumido por el agotamiento y el hambre, de ninguna manera podía deslizarse por ese espacio tan exiguo. Exhausto, lo intentó pasando primero un brazo y luego la cabeza. Con el brazo adelantado, hizo fuerza apoyando la mano en la pared exterior. Se inclinó para ponerse en posición diagonal, y colocó el otro brazo sobre el pecho. Empujó de nuevo y el hombro se encajó en la esquina del ventanuco. Impulsándose con el brazo que estaba fuera y con los pies en el suelo de madera del pajar, con un esfuerzo que lo hacia sudar a pesar de estar casi sin ropa en mitad de la noche, avanzó pulgada a pulgada, lacerándose la piel. Pensó que una clavícula iba a descoyuntársele. Con un último esfuerzo consiguió sacar los hombros. La cintura se atascó también, aunque a esas alturas ya tenía medio cuerpo fuera y podía valerse de los dos brazos para empujar. Sintió como la tela de los calzones se desgarraba, y la piel debajo de ella. No le importó. Ni siquiera sintió dolor. Tampoco pensó en que el ventanuco estaba a más de diez pies de altura sobre el suelo. Estaba fuera. Iba a conseguirlo. Eso era todo.
Entonces notó un tumulto detrás suyo y alguien lo agarró por los pies. Empezaron a izarlo. Lo habían encontrado. Oía voces entrecortadas, y los animales, definitivamente despiertos, mugían y rebuznaban indignados. Intentó resistirse, pero los otros dos tiraban con brío.
Pateó con las fuerzas que le quedaban. Movió frenéticamente las piernas, primero para zafarse y luego para golpear a ciegas. Al principio las sacudió en el aire. Luego su pie encontró algo en su trayectoria y lo golpeó haciendo un ruido parecido al de una sandía madura cuando cae al suelo. El alarido de dolor pudo oírse en toda la venta, aterrorizando aún más a los animales y despertando, seguramente, a todo el mundo.
El mismo movimiento de sus piernas lo había hecho deslizarse de nuevo por el ventanuco hasta la cintura. Con una última sacudida, se precipitó de cabeza al suelo.
Se hizo un ovillo de forma instintiva y golpeó con un hombro. El dolor fue tan intenso que pensó que se había hecho añicos, como si su cuerpo fuera de cristal. Tras un instante de aturdimiento, comprobó que seguía entero. Se levantó mareado. El brazo derecho le colgaba inerte. Giró la cabeza hacia el ventanuco y vio al hombre de la capa negra mirándolo con su único ojo sin párpados. Luego desapareció entre las sombras.
El viajero recogió sus ropas con la mano que aún le respondía y comenzó a correr, cojeando, hacia el camino. Cada vez que apoyaba el tobillo roto sentía un dolor afilado que se extendía por toda la pierna, pero aún así no se detuvo. Le pareció que su pie bailaba a un lado y otro sin control. Alcanzó el cruce al mismo tiempo que el tipo de la capa negra salía por la puerta principal de la venta.
Entonces ocurrió algo muy extraño, y del todo imprevisto.
Una neblina gris, casi negra en la penumbra de la noche, se extendió por el cruce rápidamente. Envolvió al viajero entre sus hilos de carbón. Muy pronto no pudo ver nada. Olía de un modo extraño, parecido a la madera húmeda cuando arde, aunque de alguna forma diferente. Era un olor que el viajero no había olfateado nunca y que lo aturdió de inmediato. Volvió la cabeza para comprobar si el hombre de la capa lo seguía y no pudo ver nada más que las volutas de humo oscuro envolviéndolo con su abrazo intangible. Al mirar de nuevo al frente, dudó sobre qué dirección seguir. No podía ver los matorrales del bosque. No estaba seguro de cuál era la dirección correcta.
Se detuvo un instante. Solo podía oír su propia respiración agitada. Los sonidos de la noche, de algún modo, no llegaban hasta aquel lugar. Temió ver aparecer ante sus ojos al tipo de la capa negra en cualquier momento, pero tampoco oía sus pasos acercarse. Era como si el resto del mundo se hubiera desvanecido.
De pronto sintió un miedo atroz, mucho más intenso que el que había tenido hacía un instante, cuando dos tipos lo perseguían para robarle lo único de valor que había tenido en toda su vida. El pánico le hizo olvidar todo: la venta, el pergamino, el tobillo y el hombro rotos. Dio media vuelta y continuó enloquecido su carrera hacia donde un momento antes había estado el bosque. Corría todo lo que podía pero tenía la sensación de que no avanzaba, de que el suelo no se movía bajo sus pies. ¿Sus pies? Ya no podía ver sus pies. La niebla se hizo más densa. Algo tiró de él hacia abajo. Intentó gritar. Su voz se perdió en algún lugar entre los jirones de humo.
Un momento después ya no había nadie en el cruce de caminos.
el veredicto (relato)
—A lo mejor se ha estropeado el mecanismo —dijo Kibwe.
—¿Estropeado? —dije yo, enfadada—. Te has puesto a echar cosas en ese saco y lo has fastidiado todo.
—Deja de echarme la culpa —dijo él—. Para una vez que puedo tener algo, no me digas que...
No acabó la frase. La caverna empezó a sacudirse de tal modo que parecía que todos los terremotos del mundo se hubieran reunido allí. Cayeron cascotes de las paredes y el techo y nos quedamos paralizados por el terror. Un rumor grave, un trueno surgido bajo tierra, lo inundó todo. Se abrió un agujero en el suelo y de su interior saltaron cinco criaturas de aspecto terrorífico, vestidas con máscaras de piedra y ropas acorazadas, como si fueran soldados hechos de roca, con arcos y flechas en las manos y espadas en los cinturones.
Se quedaron tan quietos que parecían estatuas mirándonos desde detrás de sus yelmos. Me castañeteaban los dientes. Kibwe se había aferrado a su saco como si quisiera defenderlo con la vida. El soldado, o lo que fuera, que estaba en el centro de la formación de cinco, sacó su espada de la vaina, la levantó en el aire y la clavó en el suelo. Hubo un resplandor cegador que nos obligó a cerrar los ojos y, cuando los abrimos de nuevo, me noté extraña, como cuando te pones el zapato derecho en el pie izquierdo. Cuando miré a Kibwe supe por qué.
—¡Kibwe! —dije—. ¡Mírate! Vuelves a ser tú.
Kibwe me miró y luego movió las manos ante sus ojos. Había recuperado su cuerpo, y yo el mío. Parecía que habíamos superado las pruebas. Tal vez ahora nos dejaran marchar.
El soldado que había clavado su espada en la roca volvió a moverse. Extrajo la espada del suelo con la misma facilidad con la que se saca un cuchillo de un bloque de mantequilla, y luego, muy despacio, la levantó y me apuntó con ella.
—Tú —dijo, y su voz sonó como el motor de un camión—. Puedes pasar.
Se abrió la puerta de la izquierda con el rechinar habitual. Pero al otro lado ya no estaba oscuro, sino que brillaba la luz del sol.
—¿Qué pasa con Kibwe? —me atreví a preguntar.
—Él no puede irse —respondió el soldado.
Miré a Kibwe. Tenía los ojos muy abiertos, y parecían muy blancos en ese rostro tan moreno. Se llevó las manos al estómago y dijo, casi llorando:
—Me duele...
—No ha superado las pruebas. Tendrá que quedarse en el mundo de los sueños. Son las normas —dijo el soldado.
Entonces no sé lo que me pasó, pero noté como si algo se quebrase en el centro de mi pecho, y un temblor ardiente se me extendiese por todo el cuerpo, como cuando tiras una piedra al agua de un estanque el calma y desatas una pequeña tempestad. Apreté los puños, miré al soldado con furia y grité:
—¡No es justo! ¡Él nunca ha tenido nada! ¿Qué clase de pruebas eran estas? ¿Qué esperabais que hiciera? Solo ha cogido lo que le hemos obligado a desear. Cualquiera en su situación hubiera hecho lo mismo. ¡Cualquiera!
Los soldados me miraban impasibles. Kibwe se dobló sobre sí mismo y volvió a decir:
—Me duele.
Me agaché a su lado y lo cogí de la mano:
—Kibwe, nos vamos los dos.
—Pero ellos han dicho que...
—No importa lo que digan esos monstruitos de piedra. Es nuestro sueño y podemos cambiarlo juntos. Las normas las creamos nosotros.
Me miró con una expresión de comprensión súbita. Luego el dolor volvió a obligarlo a agachar la cabeza.
—Ay, mi barriga...
—Kibwe, tienes que vomitar. Tienes que vomitar todas esas porquerías que no sirven para nada.
—Pero...
—Tienes que hacerlo. Yo puedo acompañarte, pero no hacerlo por ti.
Me miró asustado. Tragó saliva. Un instante después le sobrevino una arcada. Miró desesperado a su alrededor, buscando dónde echar lo que ya subía desde su estómago. Finalmente abrió el saco donde había puesto todos los cachivaches de la última prueba y vomitó dentro hasta el último gramo de chocolatina y hasta el último mililitro de refresco.
Cuando terminó, me miró como preguntándome qué podíamos hacer a continuación. Yo lo cogí de nuevo de la mano y, mirando a los soldados, dije muy resuelta:
—Ya está. Ya os ha devuelto todo. Ahora nos iremos. Él y yo. Si tratáis de impedirlo os destruiremos. Podemos hacerlo. Somos nosotros los que estamos soñando este sueño. Sabéis que podemos.
Por primera vez, los soldados empezaron a mostrar algo parecido a la inquietud. Se miraron unos a otros, y el que había hablado antes dijo:
—Pero las normas...
—Las normas han cambiado —lo interrumpí—. No importa quién las escribiera.
—Nada está escrito para siempre —dijo Kibwe con voz grave. Lo miré sorprendida. Parecía muy repuesto. Él sonrió feliz, con sus dientes tan blancos, y añadió—: Es un proverbio de mi pueblo.
Caminamos hacia la puerta cogidos de la mano. Los soldados se apartaron a nuestro paso, como si tuviéramos el poder de destruirlos solo con tocarlos. Probablemente así era. El sol brillaba al otro lado. Cruzamos la puerta. La oscuridad quedó atrás.
—¿Estropeado? —dije yo, enfadada—. Te has puesto a echar cosas en ese saco y lo has fastidiado todo.
—Deja de echarme la culpa —dijo él—. Para una vez que puedo tener algo, no me digas que...
No acabó la frase. La caverna empezó a sacudirse de tal modo que parecía que todos los terremotos del mundo se hubieran reunido allí. Cayeron cascotes de las paredes y el techo y nos quedamos paralizados por el terror. Un rumor grave, un trueno surgido bajo tierra, lo inundó todo. Se abrió un agujero en el suelo y de su interior saltaron cinco criaturas de aspecto terrorífico, vestidas con máscaras de piedra y ropas acorazadas, como si fueran soldados hechos de roca, con arcos y flechas en las manos y espadas en los cinturones.
Se quedaron tan quietos que parecían estatuas mirándonos desde detrás de sus yelmos. Me castañeteaban los dientes. Kibwe se había aferrado a su saco como si quisiera defenderlo con la vida. El soldado, o lo que fuera, que estaba en el centro de la formación de cinco, sacó su espada de la vaina, la levantó en el aire y la clavó en el suelo. Hubo un resplandor cegador que nos obligó a cerrar los ojos y, cuando los abrimos de nuevo, me noté extraña, como cuando te pones el zapato derecho en el pie izquierdo. Cuando miré a Kibwe supe por qué.
—¡Kibwe! —dije—. ¡Mírate! Vuelves a ser tú.
Kibwe me miró y luego movió las manos ante sus ojos. Había recuperado su cuerpo, y yo el mío. Parecía que habíamos superado las pruebas. Tal vez ahora nos dejaran marchar.
El soldado que había clavado su espada en la roca volvió a moverse. Extrajo la espada del suelo con la misma facilidad con la que se saca un cuchillo de un bloque de mantequilla, y luego, muy despacio, la levantó y me apuntó con ella.
—Tú —dijo, y su voz sonó como el motor de un camión—. Puedes pasar.
Se abrió la puerta de la izquierda con el rechinar habitual. Pero al otro lado ya no estaba oscuro, sino que brillaba la luz del sol.
—¿Qué pasa con Kibwe? —me atreví a preguntar.
—Él no puede irse —respondió el soldado.
Miré a Kibwe. Tenía los ojos muy abiertos, y parecían muy blancos en ese rostro tan moreno. Se llevó las manos al estómago y dijo, casi llorando:
—Me duele...
—No ha superado las pruebas. Tendrá que quedarse en el mundo de los sueños. Son las normas —dijo el soldado.
Entonces no sé lo que me pasó, pero noté como si algo se quebrase en el centro de mi pecho, y un temblor ardiente se me extendiese por todo el cuerpo, como cuando tiras una piedra al agua de un estanque el calma y desatas una pequeña tempestad. Apreté los puños, miré al soldado con furia y grité:
—¡No es justo! ¡Él nunca ha tenido nada! ¿Qué clase de pruebas eran estas? ¿Qué esperabais que hiciera? Solo ha cogido lo que le hemos obligado a desear. Cualquiera en su situación hubiera hecho lo mismo. ¡Cualquiera!
Los soldados me miraban impasibles. Kibwe se dobló sobre sí mismo y volvió a decir:
—Me duele.
Me agaché a su lado y lo cogí de la mano:
—Kibwe, nos vamos los dos.
—Pero ellos han dicho que...
—No importa lo que digan esos monstruitos de piedra. Es nuestro sueño y podemos cambiarlo juntos. Las normas las creamos nosotros.
Me miró con una expresión de comprensión súbita. Luego el dolor volvió a obligarlo a agachar la cabeza.
—Ay, mi barriga...
—Kibwe, tienes que vomitar. Tienes que vomitar todas esas porquerías que no sirven para nada.
—Pero...
—Tienes que hacerlo. Yo puedo acompañarte, pero no hacerlo por ti.
Me miró asustado. Tragó saliva. Un instante después le sobrevino una arcada. Miró desesperado a su alrededor, buscando dónde echar lo que ya subía desde su estómago. Finalmente abrió el saco donde había puesto todos los cachivaches de la última prueba y vomitó dentro hasta el último gramo de chocolatina y hasta el último mililitro de refresco.
Cuando terminó, me miró como preguntándome qué podíamos hacer a continuación. Yo lo cogí de nuevo de la mano y, mirando a los soldados, dije muy resuelta:
—Ya está. Ya os ha devuelto todo. Ahora nos iremos. Él y yo. Si tratáis de impedirlo os destruiremos. Podemos hacerlo. Somos nosotros los que estamos soñando este sueño. Sabéis que podemos.
Por primera vez, los soldados empezaron a mostrar algo parecido a la inquietud. Se miraron unos a otros, y el que había hablado antes dijo:
—Pero las normas...
—Las normas han cambiado —lo interrumpí—. No importa quién las escribiera.
—Nada está escrito para siempre —dijo Kibwe con voz grave. Lo miré sorprendida. Parecía muy repuesto. Él sonrió feliz, con sus dientes tan blancos, y añadió—: Es un proverbio de mi pueblo.
Caminamos hacia la puerta cogidos de la mano. Los soldados se apartaron a nuestro paso, como si tuviéramos el poder de destruirlos solo con tocarlos. Probablemente así era. El sol brillaba al otro lado. Cruzamos la puerta. La oscuridad quedó atrás.
kepler 22b: solución mortal (libro)
Han pasado diez años en Kepler 22b y la utopía feminista en la que una vez pudo convertirse ha degenerado hasta resultar irreconocible. Cuando la doctora Niara Queen, convencida de que ya ha tenido suficientes aventuras para el resto de su vida, planea su regreso a la Tierra, es acusada por sorpresa de un crimen que no ha cometido y se ve obligada a huir de la justicia implacable que desean imponer los nuevos gobernantes de la colonia.
kepler 22b: última iteración (libro)
Niara Queen y Paulo Kersey han viajado al siglo XXI para plantar las semillas de La Compañía y tratar de dar forma a un futuro diferente del que conocieron. Todo se complicará cuando Kersey crea haber encontrado a la persona que en el futuro se convertirá en el capitán Jones y cuando Niara se tropiece por casualidad con unas novelas de ciencia-ficción publicadas en Amazon que relatan con una precisión asombrosa sus peripecias en Kepler 22b.
kepler 22b: un planeta, dos mundos (libro)
La doctora Niara Queen es exobióloga. Por eso sabe que hay cosas que no pueden ocurrir como, por ejemplo, que plantas y animales terrestres se hayan desarrollado en un planeta como Kepler 22B, a más de 600 años luz de la Tierra. Y, sobre todo, es imposible que hayan encontrado perdido en los bosques lo que dicen que han encontrado. Imposible. No importa que sea la presidenta del Consejo Colonial en persona quien lo afirme.Es cierto que Niara acaba de llegar, pero no necesita ser una veterana para saber que se trata de una imposibilidad biológica.No, de ningún modo. No podía haber seres humanos en Kepler antes de la llegada de los colonos.No podía haberlos a menos que…
la chica de la camisa blanca (relato)
Se llamaba Margarita y corría como nunca antes lo había hecho. No era la primera manifestación ilegal a la que acudía, desde luego. No podías estar en la universidad y mantenerte al margen del clima efervescente que se respiraba en las aulas y en los pasillos. Pero ninguna fue como aquella. Los grises habían irrumpido en la plaza antes incluso de que los dirigentes estudiantiles tomaran la palabra con su megáfonos de segunda mano, y se habían distribuido por todo el perímetro. Eso no tenía nada de particular: era lo que hacían siempre. Sin embargo algo los había enfurecido, o tal vez solo tenían la orden de disolver a la multitud a cualquier precio. Apenas había comenzado a hablar uno de los chicos del sindicato cuando se produjo un movimiento repentino en la multitud, a un lado de la plaza, y luego sobrevino un coro de gritos y voces. «Corred», «Vienen a por nosotros», «Están disparando», decían con los ojos muy abiertos.
Los manifestantes se dispersaron en todas direcciones. Margarita, perdida la pista de Juan, Miguel y el resto de su pandilla, también corrió, impulsada más por el flujo de la multitud que por algún plan preconcebido. Vio que algunos estaban arrancando adoquines, dispuestos a hacer frente a los CRG de la policía armada. También oyó los primeros disparos. No sabía si eran de verdad o si se trataba de pelotas de goma, ni se quedó a comprobarlo. Su compromiso era firme y su miedo también. Huyó, como la mayoría, escapando por una de las calles que salían de la plaza, sin sentirse particularmente orgullosa pero tampoco avergonzada de ello.
Se detuvo un momento a recobrar el aliento. Allí, en una calle cualquiera del ensanche, el ambiente era casi normal, con los negocios de barrio recién abiertos, los ancianos sentados al sol y las señoras con el pelo cardado paseando a sus perros. Un par de chicos con zamarras de pana y barbas desaliñadas pasaron junto a ella con la respiración aún agitada y le susurraron: «Volvemos a la plaza dentro de un cuarto de hora. Pasa la voz». Ella asintió con una mezcla de temor y excitación. Dejó pasar unos minutos. Luego tragó saliva y comenzó a caminar, como si estuviera paseando, de regreso a la plaza. Por el camino se encontró con otros estudiantes solitarios como ella, que habían perdido de vista a sus compañeros durante la huida. Repitió la consigna en voz baja a todos ellos, «volvemos a la plaza, volvemos a la plaza», sin detenerse para no levantar sospechas. Algunos fingían que no la habían oído, pero la mayoría se daba media vuelta y comenzaba a andar en la misma dirección que ella con esa mezcla de miedo y entusiasmo que Margarita conocía tan bien. Pronto se vio rodeada por una multitud de pantalones vaqueros y camisas floreadas. Eran un pequeño ejército desarrapado. Margarita sonrió al pensar en qué diría su madre si pudiera verla, si supiera ahora mismo donde estaba, y con quién, qué diría la señorona de las buenas costumbres casada con el militar retirado.
Entró en la plaza por el Camino de Francia, dejando a la derecha las ruinas del viejo convento. Vio que alguien había forzado la puerta del edificio, cerrada con una cadena oxidada desde hacía años, y que entre las sombras del pasillo que conducía al claustro se movían figuras de pelo largo y gafas de pasta gritando consignas.
No tuvo apenas tiempo de observar nada más porque la policía cargó de inmediato. Todo se volvió confuso. Hubo disparos, gritos, nuevos conatos de huida. Se produjo un movimiento de marea hacia el interior del convento. Margarita también entró sin saber bien lo que hacía, arrastrada por la profusión de brazos, piernas y cuerpos.
De pronto estaba en un pasillo oscuro que olía a humedad. Trozos de piedra o de escayola habían caído del techo y las paredes. Entre empujones asustados, con la banda sonora de los disparos y los gritos en la plaza, recorrió aquel túnel del tiempo y salió al patio interior. Allí había al menos un centenar de personas, pero el silencio era absoluto. Más gente seguía llegando por el pasillo oscuro, que parecía un grifo abierto que se vertiera sobre al superficie empedrada del claustro.
Alguien cerró las puertas. Margarita lo supo porque desde donde estaba alcanzaba a distinguir la claridad de la calle al otro lado del túnel, y súbitamente dejó de verla. También porque el flujo de gente que llegaba fue decayendo hasta que el pasillo quedó desierto. La calma en el patio se hizo completa, inquietante. Nadie se movía. Los viejos frutales, rodeados de matorrales y malas hierbas que ya nadie se ocupaba de arrancar, los miraban como extrañados por aquel asalto imprevisto.
Al lado de Margarita había una chica muy joven, tan joven que casi parecía una niña. Llevaba unos vaqueros y una camisa blanca con un pañuelo de colores anudado al cuello. El miedo despuntaba en sus ojos brillantes y estaba sola. Le recordó a ella misma y, al mirarla, sintió que no debería estar allí, que nadie debería, que no tendrían que ser necesarios actos de heroísmo inútil como aquel, que los de fuera y los de dentro deberían haber aprendido ya a convivir en el mismo barco. Se acercó a la chica de la camisa blanca.
—Hola —susurró en el silencio del patio.
—Hola —respondió la chica.
Hubo un silencio.
—Me llamo Margarita. ¿Y tú?
—Paula.
Estrecharon sus manos sonriendo.
—¿Estás sola? —preguntó Margarita.
—Vine con unas amigas —dijo Paula—, pero me despisté en la plaza cuando todo el mundo empezó a correr.
—Ya. A mí me ocurrió lo mismo.
Sobrevino otro silencio y enseguida Margarita habló:
—¿Tienes miedo?
—Un poco.
—Yo también.
—Y me da rabia todo esto. No tendríamos que estar aquí.
Margarita asintió. Una oleada de afecto le recorrió el pecho.
—Ya sabes: hay que hacer cualquier cosa con tal de salir en los periódicos franceses.
—Pues tendría que haber otro modo.
—Sí, esos carcamales que nos gobiernan podrían jubilarse voluntariamente.
—Imposible, creen que todo les pertenece. Por eso mandan a sus perros guardianes.
—¿La policía armada? En el fondo dan pena.
—¿Pena? Bueno, supongo que deben sudar un montón con esos uniformes y esos cascos.
Margarita rio con ganas la ocurrencia. Se miraron a los ojos reconociéndose.
Un chico habló entonces. Se había subido a una escalinata de piedra que conducía al piso superior. Tenía el pelo largo y la barba oscura, como casi todos los dirigentes estudiantiles. Margarita creía haberlo visto en algún sitio. Gritó con voz temblorosa:
—Apartaos de las puertas. Es posible traten de echarlas abajo.
Hubo un movimiento nervioso en la zona más próxima al pasillo que conducía a la calle. Se abrió un hueco cuando la gente se apretujó contra la pared contraria.
—Escuchadme —continuó el chico de la barba—. Hemos llamado a la prensa internacional. No se atreverán a hacernos nada con los periodistas delante. Recordad que el Régimen está intentando simular una apertura de cara al exterior. Solo tenemos que aguantar hasta que lleguen los fotógrafos.
Hubo un murmullo de excitación que subió de intensidad. Margarita se revolvió nerviosa en su esquina.
—Si entran, no os enfrentéis a ellos —continuó el chico—. Simplemente quedaos donde estéis. Protegeos la cabeza con los brazos, así —e hizo un gesto rodeando su cráneo—. No os preocupéis. No nos harán nada.
Si no nos van a hacer nada, prensó Margarita, ¿por qué hemos de saber cómo protegernos la cabeza? Pasó el brazo por los hombros de Paula. Las dos temblaban. Se quedaron así, abrazadas, con la espalda contra la pared, esperando, sintiendo con más lucidez que nunca que no deberían estar allí, que nadie debería, que tendría que haber otro modo de resolver las disputas aunque nadie lo hubiera encontrado.
La puerta voló hecha añicos con un estruendo metálico. Un grito de pánico se extendió entre la muchedumbre con la vehemencia devastadora de un incendio. Habían usado explosivos para abrir la puerta sin preocuparse por si había alguien al otro lado. Eso solo podía significar que no se iban a andar con contemplaciones cuando entrasen.
Se apretujaron aún más contra la pared opuesta del patio. El pasillo de entrada era ahora un túnel oscuro por el que empezó a salir una humareda gris. Los policías con sus uniformes antidisturbios surgieron de la boca del túnel como un enjambre de insectos ávidos de comida. Se dispersaron en todas direcciones con las porras en alto y no se detuvieron a dialogar ni a solicitar la documentación ni a pedir a la muchedumbre que se disolviese.
Margarita y Paula esperaban abrazadas en su rincón, encogidas sobre sí mismas. Entre ellas y los policías había aún una muralla de cuerpos que se retorcían y contorsionaban en un baile absurdo. Pudieron ver las máscaras negras y los uniformes grises, y las porras que se levantaban en el aire antes de volver a caer una y otra vez. Estaban atrapadas como ratas en una trampa de laboratorio. La única salida era el pasillo por el que habían entrado.
En un momento dado, Margarita vislumbró un hueco entre el gentío. Sin pensar en lo que hacía, cogió a Paula de la mano y gritó:
—¡Vamos!
Se agacharon y corrieron hacia la salida. Había algunos manifestantes caídos en el suelo, con las bocas sangrando o los brazos doblados en posiciones inverosímiles. Pasaron por encima de ellos tratando de no pisarlos y zigzaguearon entre los policías. Por suerte, o porque los grises tenían mucho trabajo, no recibieron ningún golpe en su carrera. Alcanzaron el pasillo de salida, que parecía vacío; solo el humo de la explosión se arremolinaba todavía en las paredes y el techo. El olor acre las hizo toser al instante, pero no se detuvieron y siguieron corriendo así, tomadas de la mano, hacia la luz que brillaba al otro lado.
Hubieran alcanzado la salida de no ser porque en aquel momento la fachada del convento se derrumbó. Margarita, con un vestigio de pensamiento racional, supuso que aquello sería el resultado de la explosión con la que habían volado la puerta principal. Bestias, pensó, preferís hundir el barco antes que dejar que otro lo tripule. Os creéis que nuestras vidas también os pertenecen.
Retrocedieron mientras el techo se venía abajo. Solo podían volver al patio, a la carnicería que allí les aguardaba. Giraron la cabeza justo a tiempo para ver horrorizadas como la fachada interior, la que daba al claustro, también se desplomaba cegando la puerta con toneladas de piedras centenarias. El túnel se inundó de polvo. Estaban atrapadas. Solo un poco de luz se filtraba entre los cascotes.
—¡Paula!
—¡Aquí!
—Ven, cógete de mi mano.
—No veo nada.
—Es el polvo.
—No huele a polvo. Parece humo.
—Tienes razón. Es como… es como el olor de los tubos de escape.
—Sí. Es justo eso. ¿Pero cómo…?
—No lo sé.
—¿Habrá alguna otra salida?
Margarita distinguió algunas puertas a lo largo del corredor. Tal vez alguna de ellas condujera a otra parte del viejo convento, y desde allí existiera una vía de escape a la calle. Iban a probar la más cercana de ellas, con la esperanza de que estuviera abierta, cuando una sombra se interpuso en su camino.
—Quietas —dijo la sombra.
Margarita empezó a toser. Cada vez había más humo. Los ojos le lloraban.
La sombra alzó una porra en la penumbra.
—No, por favor —suplicó Margarita. No podía creerlo. Se habían librado por poco de morir sepultadas. No era justo que ahora apareciera aquel policía. Se agachó y cubrió su cabeza con los brazos, tal y como había visto hacer al chico barbudo en las escaleras. Cerró los ojos, dispuesta a recibir el golpe.
El golpe no llegó. En su lugar, oyó un forcejeo. Abrió los ojos y vio a Paula, la chica de la camisa blanca, tan joven que casi parecía una niña, sujetando el brazo del policía. El hombre era mucho más alto, pero debía de estar tan sorprendido que por un instante no reaccionó. Luego levantó la rodilla y golpeó con ella el estómago de la muchacha. Casi al mismo tiempo descargó la porra sobre su cráneo. Paula no tuvo tiempo de protegerse la cabeza.
Una mancha oscura se extendió rápidamente por su camisa, que ya nunca volvería a ser blanca. El cuerpo desmadejado cayó entre los escombros. Margarita la miró sin acabar de comprender lo que acababa de ocurrir. Antes de tener ocasión de pensar en ninguna otra cosa, sintió una furia ciega crecer en su interior, una rabia que no había conocido hasta ahora y que nublaba cualquier otro razonamiento. El policía giró la cabeza hacia ella. En la penumbra del pasillo, pudo ver o imaginar su rostro tras el casco acorazado, y ya no era un rostro humano, sudoroso, cansado, sino una piel pálida sobre el hueso desnudo y una sonrisa de calavera. Margarita se abalanzó sobre él. Llevaba en la mano una piedra que no recordaba haber cogido, y la hundió en la cara del policía con una fuerza que no era suya. El metacrilato blindado crujió y se astilló sobre la cara. El policía soltó la porra y se desplomó hacia atrás, con las manos en la cabeza. Aullaba de dolor con un gorgoteo repulsivo y sacudía las piernas como una araña moribunda. El humo seguía inundando el pasillo. El policía dejó de moverse. Margarita soltó la piedra ensangrentada. No podía respirar. Se dejó caer de rodillas. Medio desmayada, vio como las paredes del pasillo se desmoronaban también, y creyó que deliraba cuando los escombros empezaron a hundirse bajo el suelo negro, como piedras en el fango, y desaparecían dejando en su lugar una superficie lisa y áspera. Asfalto. Hormigón asfáltico aún caliente, como recién mezclado. El techo también se desplomó y desapareció, pero no se veía el cielo más arriba, solo aquel humo gris e irrespirable que lo inundaba todo. El fango negro se tragó los escombros y los cascotes, y también el cuerpo del policía. Buscó a tientas a Paula. No pudo encontrarla. Solo había asfalto hirviente, asfalto que quemaba la piel, que hacía arder la garganta y llorar los ojos. Por fin, algo tiró de sus rodillas hacia abajo y también ella desapareció.
Los manifestantes se dispersaron en todas direcciones. Margarita, perdida la pista de Juan, Miguel y el resto de su pandilla, también corrió, impulsada más por el flujo de la multitud que por algún plan preconcebido. Vio que algunos estaban arrancando adoquines, dispuestos a hacer frente a los CRG de la policía armada. También oyó los primeros disparos. No sabía si eran de verdad o si se trataba de pelotas de goma, ni se quedó a comprobarlo. Su compromiso era firme y su miedo también. Huyó, como la mayoría, escapando por una de las calles que salían de la plaza, sin sentirse particularmente orgullosa pero tampoco avergonzada de ello.
Se detuvo un momento a recobrar el aliento. Allí, en una calle cualquiera del ensanche, el ambiente era casi normal, con los negocios de barrio recién abiertos, los ancianos sentados al sol y las señoras con el pelo cardado paseando a sus perros. Un par de chicos con zamarras de pana y barbas desaliñadas pasaron junto a ella con la respiración aún agitada y le susurraron: «Volvemos a la plaza dentro de un cuarto de hora. Pasa la voz». Ella asintió con una mezcla de temor y excitación. Dejó pasar unos minutos. Luego tragó saliva y comenzó a caminar, como si estuviera paseando, de regreso a la plaza. Por el camino se encontró con otros estudiantes solitarios como ella, que habían perdido de vista a sus compañeros durante la huida. Repitió la consigna en voz baja a todos ellos, «volvemos a la plaza, volvemos a la plaza», sin detenerse para no levantar sospechas. Algunos fingían que no la habían oído, pero la mayoría se daba media vuelta y comenzaba a andar en la misma dirección que ella con esa mezcla de miedo y entusiasmo que Margarita conocía tan bien. Pronto se vio rodeada por una multitud de pantalones vaqueros y camisas floreadas. Eran un pequeño ejército desarrapado. Margarita sonrió al pensar en qué diría su madre si pudiera verla, si supiera ahora mismo donde estaba, y con quién, qué diría la señorona de las buenas costumbres casada con el militar retirado.
Entró en la plaza por el Camino de Francia, dejando a la derecha las ruinas del viejo convento. Vio que alguien había forzado la puerta del edificio, cerrada con una cadena oxidada desde hacía años, y que entre las sombras del pasillo que conducía al claustro se movían figuras de pelo largo y gafas de pasta gritando consignas.
No tuvo apenas tiempo de observar nada más porque la policía cargó de inmediato. Todo se volvió confuso. Hubo disparos, gritos, nuevos conatos de huida. Se produjo un movimiento de marea hacia el interior del convento. Margarita también entró sin saber bien lo que hacía, arrastrada por la profusión de brazos, piernas y cuerpos.
De pronto estaba en un pasillo oscuro que olía a humedad. Trozos de piedra o de escayola habían caído del techo y las paredes. Entre empujones asustados, con la banda sonora de los disparos y los gritos en la plaza, recorrió aquel túnel del tiempo y salió al patio interior. Allí había al menos un centenar de personas, pero el silencio era absoluto. Más gente seguía llegando por el pasillo oscuro, que parecía un grifo abierto que se vertiera sobre al superficie empedrada del claustro.
Alguien cerró las puertas. Margarita lo supo porque desde donde estaba alcanzaba a distinguir la claridad de la calle al otro lado del túnel, y súbitamente dejó de verla. También porque el flujo de gente que llegaba fue decayendo hasta que el pasillo quedó desierto. La calma en el patio se hizo completa, inquietante. Nadie se movía. Los viejos frutales, rodeados de matorrales y malas hierbas que ya nadie se ocupaba de arrancar, los miraban como extrañados por aquel asalto imprevisto.
Al lado de Margarita había una chica muy joven, tan joven que casi parecía una niña. Llevaba unos vaqueros y una camisa blanca con un pañuelo de colores anudado al cuello. El miedo despuntaba en sus ojos brillantes y estaba sola. Le recordó a ella misma y, al mirarla, sintió que no debería estar allí, que nadie debería, que no tendrían que ser necesarios actos de heroísmo inútil como aquel, que los de fuera y los de dentro deberían haber aprendido ya a convivir en el mismo barco. Se acercó a la chica de la camisa blanca.
—Hola —susurró en el silencio del patio.
—Hola —respondió la chica.
Hubo un silencio.
—Me llamo Margarita. ¿Y tú?
—Paula.
Estrecharon sus manos sonriendo.
—¿Estás sola? —preguntó Margarita.
—Vine con unas amigas —dijo Paula—, pero me despisté en la plaza cuando todo el mundo empezó a correr.
—Ya. A mí me ocurrió lo mismo.
Sobrevino otro silencio y enseguida Margarita habló:
—¿Tienes miedo?
—Un poco.
—Yo también.
—Y me da rabia todo esto. No tendríamos que estar aquí.
Margarita asintió. Una oleada de afecto le recorrió el pecho.
—Ya sabes: hay que hacer cualquier cosa con tal de salir en los periódicos franceses.
—Pues tendría que haber otro modo.
—Sí, esos carcamales que nos gobiernan podrían jubilarse voluntariamente.
—Imposible, creen que todo les pertenece. Por eso mandan a sus perros guardianes.
—¿La policía armada? En el fondo dan pena.
—¿Pena? Bueno, supongo que deben sudar un montón con esos uniformes y esos cascos.
Margarita rio con ganas la ocurrencia. Se miraron a los ojos reconociéndose.
Un chico habló entonces. Se había subido a una escalinata de piedra que conducía al piso superior. Tenía el pelo largo y la barba oscura, como casi todos los dirigentes estudiantiles. Margarita creía haberlo visto en algún sitio. Gritó con voz temblorosa:
—Apartaos de las puertas. Es posible traten de echarlas abajo.
Hubo un movimiento nervioso en la zona más próxima al pasillo que conducía a la calle. Se abrió un hueco cuando la gente se apretujó contra la pared contraria.
—Escuchadme —continuó el chico de la barba—. Hemos llamado a la prensa internacional. No se atreverán a hacernos nada con los periodistas delante. Recordad que el Régimen está intentando simular una apertura de cara al exterior. Solo tenemos que aguantar hasta que lleguen los fotógrafos.
Hubo un murmullo de excitación que subió de intensidad. Margarita se revolvió nerviosa en su esquina.
—Si entran, no os enfrentéis a ellos —continuó el chico—. Simplemente quedaos donde estéis. Protegeos la cabeza con los brazos, así —e hizo un gesto rodeando su cráneo—. No os preocupéis. No nos harán nada.
Si no nos van a hacer nada, prensó Margarita, ¿por qué hemos de saber cómo protegernos la cabeza? Pasó el brazo por los hombros de Paula. Las dos temblaban. Se quedaron así, abrazadas, con la espalda contra la pared, esperando, sintiendo con más lucidez que nunca que no deberían estar allí, que nadie debería, que tendría que haber otro modo de resolver las disputas aunque nadie lo hubiera encontrado.
La puerta voló hecha añicos con un estruendo metálico. Un grito de pánico se extendió entre la muchedumbre con la vehemencia devastadora de un incendio. Habían usado explosivos para abrir la puerta sin preocuparse por si había alguien al otro lado. Eso solo podía significar que no se iban a andar con contemplaciones cuando entrasen.
Se apretujaron aún más contra la pared opuesta del patio. El pasillo de entrada era ahora un túnel oscuro por el que empezó a salir una humareda gris. Los policías con sus uniformes antidisturbios surgieron de la boca del túnel como un enjambre de insectos ávidos de comida. Se dispersaron en todas direcciones con las porras en alto y no se detuvieron a dialogar ni a solicitar la documentación ni a pedir a la muchedumbre que se disolviese.
Margarita y Paula esperaban abrazadas en su rincón, encogidas sobre sí mismas. Entre ellas y los policías había aún una muralla de cuerpos que se retorcían y contorsionaban en un baile absurdo. Pudieron ver las máscaras negras y los uniformes grises, y las porras que se levantaban en el aire antes de volver a caer una y otra vez. Estaban atrapadas como ratas en una trampa de laboratorio. La única salida era el pasillo por el que habían entrado.
En un momento dado, Margarita vislumbró un hueco entre el gentío. Sin pensar en lo que hacía, cogió a Paula de la mano y gritó:
—¡Vamos!
Se agacharon y corrieron hacia la salida. Había algunos manifestantes caídos en el suelo, con las bocas sangrando o los brazos doblados en posiciones inverosímiles. Pasaron por encima de ellos tratando de no pisarlos y zigzaguearon entre los policías. Por suerte, o porque los grises tenían mucho trabajo, no recibieron ningún golpe en su carrera. Alcanzaron el pasillo de salida, que parecía vacío; solo el humo de la explosión se arremolinaba todavía en las paredes y el techo. El olor acre las hizo toser al instante, pero no se detuvieron y siguieron corriendo así, tomadas de la mano, hacia la luz que brillaba al otro lado.
Hubieran alcanzado la salida de no ser porque en aquel momento la fachada del convento se derrumbó. Margarita, con un vestigio de pensamiento racional, supuso que aquello sería el resultado de la explosión con la que habían volado la puerta principal. Bestias, pensó, preferís hundir el barco antes que dejar que otro lo tripule. Os creéis que nuestras vidas también os pertenecen.
Retrocedieron mientras el techo se venía abajo. Solo podían volver al patio, a la carnicería que allí les aguardaba. Giraron la cabeza justo a tiempo para ver horrorizadas como la fachada interior, la que daba al claustro, también se desplomaba cegando la puerta con toneladas de piedras centenarias. El túnel se inundó de polvo. Estaban atrapadas. Solo un poco de luz se filtraba entre los cascotes.
—¡Paula!
—¡Aquí!
—Ven, cógete de mi mano.
—No veo nada.
—Es el polvo.
—No huele a polvo. Parece humo.
—Tienes razón. Es como… es como el olor de los tubos de escape.
—Sí. Es justo eso. ¿Pero cómo…?
—No lo sé.
—¿Habrá alguna otra salida?
Margarita distinguió algunas puertas a lo largo del corredor. Tal vez alguna de ellas condujera a otra parte del viejo convento, y desde allí existiera una vía de escape a la calle. Iban a probar la más cercana de ellas, con la esperanza de que estuviera abierta, cuando una sombra se interpuso en su camino.
—Quietas —dijo la sombra.
Margarita empezó a toser. Cada vez había más humo. Los ojos le lloraban.
La sombra alzó una porra en la penumbra.
—No, por favor —suplicó Margarita. No podía creerlo. Se habían librado por poco de morir sepultadas. No era justo que ahora apareciera aquel policía. Se agachó y cubrió su cabeza con los brazos, tal y como había visto hacer al chico barbudo en las escaleras. Cerró los ojos, dispuesta a recibir el golpe.
El golpe no llegó. En su lugar, oyó un forcejeo. Abrió los ojos y vio a Paula, la chica de la camisa blanca, tan joven que casi parecía una niña, sujetando el brazo del policía. El hombre era mucho más alto, pero debía de estar tan sorprendido que por un instante no reaccionó. Luego levantó la rodilla y golpeó con ella el estómago de la muchacha. Casi al mismo tiempo descargó la porra sobre su cráneo. Paula no tuvo tiempo de protegerse la cabeza.
Una mancha oscura se extendió rápidamente por su camisa, que ya nunca volvería a ser blanca. El cuerpo desmadejado cayó entre los escombros. Margarita la miró sin acabar de comprender lo que acababa de ocurrir. Antes de tener ocasión de pensar en ninguna otra cosa, sintió una furia ciega crecer en su interior, una rabia que no había conocido hasta ahora y que nublaba cualquier otro razonamiento. El policía giró la cabeza hacia ella. En la penumbra del pasillo, pudo ver o imaginar su rostro tras el casco acorazado, y ya no era un rostro humano, sudoroso, cansado, sino una piel pálida sobre el hueso desnudo y una sonrisa de calavera. Margarita se abalanzó sobre él. Llevaba en la mano una piedra que no recordaba haber cogido, y la hundió en la cara del policía con una fuerza que no era suya. El metacrilato blindado crujió y se astilló sobre la cara. El policía soltó la porra y se desplomó hacia atrás, con las manos en la cabeza. Aullaba de dolor con un gorgoteo repulsivo y sacudía las piernas como una araña moribunda. El humo seguía inundando el pasillo. El policía dejó de moverse. Margarita soltó la piedra ensangrentada. No podía respirar. Se dejó caer de rodillas. Medio desmayada, vio como las paredes del pasillo se desmoronaban también, y creyó que deliraba cuando los escombros empezaron a hundirse bajo el suelo negro, como piedras en el fango, y desaparecían dejando en su lugar una superficie lisa y áspera. Asfalto. Hormigón asfáltico aún caliente, como recién mezclado. El techo también se desplomó y desapareció, pero no se veía el cielo más arriba, solo aquel humo gris e irrespirable que lo inundaba todo. El fango negro se tragó los escombros y los cascotes, y también el cuerpo del policía. Buscó a tientas a Paula. No pudo encontrarla. Solo había asfalto hirviente, asfalto que quemaba la piel, que hacía arder la garganta y llorar los ojos. Por fin, algo tiró de sus rodillas hacia abajo y también ella desapareció.
la oficina de los sueños perdidos (relato)
Me encontré en una habitación muy grande, o más bien una especie de almacén. Las paredes estaban revestidas con estanterías en las que se acumulaba un revoltijo imposible de papeles y libracos polvorientos con los lomos de piel. Los estantes subían hacia el techo hasta perderse de vista en la penumbra.
Aquel almacén estaba medio a oscuras porque solo había una lámpara en el centro de la estancia, sobre una mesa. Y sentada tras la mesa, casi sepultada bajo montañas de papeles, había una mujer que podía ser mi tatarabuela. Llevaba una gafas diminutas sostenidas de algún modo justo en la punta de la nariz y murmuraba sin cesar una cantinela que no conseguí entender al principio. Cuando me acerqué a ella, empecé a distinguir algunas palabras:
—Averquepaseelsiguientetenemos-
muchotrabajohoynotenemostiempoqueperder-
quepaseelsiguientedeunavezquepaseelsiguiente...
Como hablaba bajito y sin espacios resultaba muy difícil comprenderla. Parecía absorta en sus millones de papeles. Sin dejar de murmurar, cogía un papel amarillento de una pila, le echaba un vistazo, le ponía un sello o escribía un garabato, y lo dejaba encima de otra pila.
—Ejem —dije, para llamar su atención.
La viejecilla dejó de cuchichear y se detuvo como si fuera una estatua, con un papel que parecía más antiguo que los Reyes Católicos en la mano. Me miró por encima de las gafas y dijo:
—Vamosquepaseelsiguientetenemos-
muchotrabajomiraquécoladegentetengo-
esperando.
—Yo soy la siguiente —dije.
—Puessiénatetevamosquetengomuchotrabajo.
La silla que había frente a la mesa ya era vieja cuando los neandertales se paseaban por la Tierra, y además estaba abarrotada de papeles mezclados sin orden ni concierto, así que me quedé de pie.
—Averquéesloquequiereschico-
hablarápidoquetengomuchotrabajo —dijo la mujer.
—Venía porque estoy soñando el sueño de otra persona. Este aspecto que tengo no es el mío, sino el del chico cuyo sueño estoy soñando.
—Entiendouncasodeescacharramiento-
delvórticemodorroyaeselcuartoestemes.
Entonces se puso en pie de un salto, como si fuera una atleta olímpica y no una mujer de edad avanzada, agarró una escalera de mano y empezó a subir hacia la cumbre de aquellas interminables estanterías. Pronto la perdí de vista, en cuanto salió del círculo de luz que proyectaba la lamparita que había en la mesa, pero seguí escuchando su voz, porque la mujer hablaba y hablaba sin hacer pausas, y me pregunté cómo se las apañaría para no asfixiarse.
Al cabo de unos segundos, con la misma agilidad que un mono arborícola, la mujer se deslizó escalera abajo y aterrizó sobre su asiento, levantando una nube de polvo milenario. Me mostró un papel que traía en la mano.
—Aquílatienesestaeslafichaplanta-
veintemildoscientostreintaysiete.
Cogí el papel que la mujer me tendía. En él se veía una gran fotografía de un chico de piel oscura y debajo, escrito en grandes caracteres, el número 20.237 y una palabra misteriosa: Kibwe. Abrí los ojos sorprendida cuando comprendí que el chico de la foto era yo, bueno, era el chico cuyo cuerpo yo estaba usando por error.
La anciana me arrebató el papel con rapidez felina y lo colocó sobre una de las pilas de documentos mientras decía:
—Dameesoningúnpapelpuedeperderse-
esmuyimportanteahoramuévetechicoel-
ascensoreestáalfondovamosvamos.
—Gra... gracias —dije levantándome.
—Másrápidoguapoquetenemosmuchotrabajo-
miraquécoladegenteesperandovamos-
vamosquepaseelsiguiente.
Miré detrás de mí. Allí no había absolutamente nadie. Me encogí de hombros y me dirigí al fondo de aquella singular oficina. Mientras me alejaba, seguía oyendo, cada vez más tenue, la vocecilla de la anciana murmurando:
—Quepaseelsiguientedeprisavamosvamos-
tenemostantotrabajo...
Al alejarme de la mesa la penumbra volvió a invadirlo todo y tuve que avanzar casi a tientas, pero enseguida me tropecé con el ascensor. Bueno, supuse que era eso porque me había parecido que la mujer había dicho algo de un ascensor, pero en realidad parecía más una jaula del zoo. Tuve que abrir tres rejas metálicas parecidas a esas persianas con las que cierran los comercios por las noches. Una se abría de abajo a arriba, otra de arriba a abajo y otra de izquierda a derecha. No había ninguna que se abriera de derecha a izquierda, no me preguntéis por qué. Detrás de la tercera puerta, encontré el habitáculo del ascensor más extraño que había visto en mi vida: hileras interminables de botones recorrían las paredes y el techo. Entré y me alegré de que el suelo no fuese de cristal1.
Observé los botones. Eran realmente diminutos. Tan pequeños que, incluso con mis manos de niña (bueno, de niño) me iba a resultar difícil apretar uno solo sin accionar al mismo tiempo otra media docena de alrededor. Tenían un cartelito escrito en letra minúscula, algo que parecía un número, pero que era casi imposible de leer debido a su tamaño microscópico y a la escasa luz. Después de mucho esfuerzo y de arrugar mi cara hasta que me dolieron los músculos, conseguí desentrañar uno de ellos: 84.821.
La ficha que me había enseñado la anciana tenía escrito el número 20.237. Parecía claro que tenía que encontrar el botón etiquetado con ese número y pulsarlo, y que luego pasaría algo, aunque no tenía ni idea de qué podía ser. Pero, ¿cómo iba a encontrar ese número entre tantos, si para desentrañar uno de los cartelitos había tardado varios minutos y me había dejado las pupilas?
Me senté en el centro del ascensor con las piernas cruzadas y suspiré. No sabía cómo continuar. Cerré los ojos un instante y en mi cabeza aparecieron las hileras de botones, perfectamente alineados en las paredes y el techo del ascensor, y entonces tuve la intuición de que, si estaban numerados, probablemente también estarían ordenados y sería posible encontrar un patrón para localizar el botón que buscaba.
Abrí los ojos y me incorporé como si tuviera un resorte en las piernas. Me dirigí a una pared y conté cuidadosamente los botones que había de izquierda a derecha. No me extrañó encontrar una cifra tan exacta como 100. Calculé, a ojo, que la altura del ascensor debía de ser unas tres veces mayor que su anchura. O sea, que hacia arriba podía haber 300. Mi maestra siempre nos decía que aprender a hacer operaciones matemáticas de cabeza era muy conveniente, y en ese momento le tuve que dar la razón. En cada lateral del ascensor había 30.000 botones.
Lo siguiente fue encontrar el que tenía asignado el número 1, para saber el lugar en el que comenzaba la numeración. No lo encontré donde esperaba, arriba y a la izquierda, sino en el extremo opuesto de la pared, es decir, abajo y a la derecha. De modo que deduje que los botones estaban colocados de derecha a izquierda y de abajo a arriba, como si se hubiera encargado de numerarlos un zurdo que caminase haciendo el pino. Al fin y al cabo, si aquello era un sueño, muy retorcido, vale, pero un sueño al fin y al cabo, no tenía por qué seguir la lógica habitual del mundo. En cada una de las otras paredes parecía haber otros tantos botones, y varios miles más en el techo.
Total, que, si en cada hilera había 100 botones y estaban ordenados de abajo a arriba, el botón 20.237 debería estar en la fila 202, posición 37, porque 20.237 entre 100 son 202 y me sobran 37. Di gracias de nuevo a mi maestra, bueno, y a mi cerebro, que había hecho todas las operaciones.
Contar 202 filas no fue divertido pero resultó fácil. En efecto, el primer botón de la hilera parecía estar etiquetado con el número 20.201, y digo parecía porque me seguía resultando casi imposible leer aquellos números diminutos. Conté 37 posiciones hacia la izquierda y localicé, por fin, el botón 20.237.
Entonces dudé un instante. Llevaba tanto rato intentando localizar el número que no me había parado a pensar en lo que podría suceder después.
Me encogí de hombros. No tenía alternativa, así que pulsé el botón.
Aquel almacén estaba medio a oscuras porque solo había una lámpara en el centro de la estancia, sobre una mesa. Y sentada tras la mesa, casi sepultada bajo montañas de papeles, había una mujer que podía ser mi tatarabuela. Llevaba una gafas diminutas sostenidas de algún modo justo en la punta de la nariz y murmuraba sin cesar una cantinela que no conseguí entender al principio. Cuando me acerqué a ella, empecé a distinguir algunas palabras:
—Averquepaseelsiguientetenemos-
muchotrabajohoynotenemostiempoqueperder-
quepaseelsiguientedeunavezquepaseelsiguiente...
Como hablaba bajito y sin espacios resultaba muy difícil comprenderla. Parecía absorta en sus millones de papeles. Sin dejar de murmurar, cogía un papel amarillento de una pila, le echaba un vistazo, le ponía un sello o escribía un garabato, y lo dejaba encima de otra pila.
—Ejem —dije, para llamar su atención.
La viejecilla dejó de cuchichear y se detuvo como si fuera una estatua, con un papel que parecía más antiguo que los Reyes Católicos en la mano. Me miró por encima de las gafas y dijo:
—Vamosquepaseelsiguientetenemos-
muchotrabajomiraquécoladegentetengo-
esperando.
—Yo soy la siguiente —dije.
—Puessiénatetevamosquetengomuchotrabajo.
La silla que había frente a la mesa ya era vieja cuando los neandertales se paseaban por la Tierra, y además estaba abarrotada de papeles mezclados sin orden ni concierto, así que me quedé de pie.
—Averquéesloquequiereschico-
hablarápidoquetengomuchotrabajo —dijo la mujer.
—Venía porque estoy soñando el sueño de otra persona. Este aspecto que tengo no es el mío, sino el del chico cuyo sueño estoy soñando.
—Entiendouncasodeescacharramiento-
delvórticemodorroyaeselcuartoestemes.
Entonces se puso en pie de un salto, como si fuera una atleta olímpica y no una mujer de edad avanzada, agarró una escalera de mano y empezó a subir hacia la cumbre de aquellas interminables estanterías. Pronto la perdí de vista, en cuanto salió del círculo de luz que proyectaba la lamparita que había en la mesa, pero seguí escuchando su voz, porque la mujer hablaba y hablaba sin hacer pausas, y me pregunté cómo se las apañaría para no asfixiarse.
Al cabo de unos segundos, con la misma agilidad que un mono arborícola, la mujer se deslizó escalera abajo y aterrizó sobre su asiento, levantando una nube de polvo milenario. Me mostró un papel que traía en la mano.
—Aquílatienesestaeslafichaplanta-
veintemildoscientostreintaysiete.
Cogí el papel que la mujer me tendía. En él se veía una gran fotografía de un chico de piel oscura y debajo, escrito en grandes caracteres, el número 20.237 y una palabra misteriosa: Kibwe. Abrí los ojos sorprendida cuando comprendí que el chico de la foto era yo, bueno, era el chico cuyo cuerpo yo estaba usando por error.
La anciana me arrebató el papel con rapidez felina y lo colocó sobre una de las pilas de documentos mientras decía:
—Dameesoningúnpapelpuedeperderse-
esmuyimportanteahoramuévetechicoel-
ascensoreestáalfondovamosvamos.
—Gra... gracias —dije levantándome.
—Másrápidoguapoquetenemosmuchotrabajo-
miraquécoladegenteesperandovamos-
vamosquepaseelsiguiente.
Miré detrás de mí. Allí no había absolutamente nadie. Me encogí de hombros y me dirigí al fondo de aquella singular oficina. Mientras me alejaba, seguía oyendo, cada vez más tenue, la vocecilla de la anciana murmurando:
—Quepaseelsiguientedeprisavamosvamos-
tenemostantotrabajo...
Al alejarme de la mesa la penumbra volvió a invadirlo todo y tuve que avanzar casi a tientas, pero enseguida me tropecé con el ascensor. Bueno, supuse que era eso porque me había parecido que la mujer había dicho algo de un ascensor, pero en realidad parecía más una jaula del zoo. Tuve que abrir tres rejas metálicas parecidas a esas persianas con las que cierran los comercios por las noches. Una se abría de abajo a arriba, otra de arriba a abajo y otra de izquierda a derecha. No había ninguna que se abriera de derecha a izquierda, no me preguntéis por qué. Detrás de la tercera puerta, encontré el habitáculo del ascensor más extraño que había visto en mi vida: hileras interminables de botones recorrían las paredes y el techo. Entré y me alegré de que el suelo no fuese de cristal1.
Observé los botones. Eran realmente diminutos. Tan pequeños que, incluso con mis manos de niña (bueno, de niño) me iba a resultar difícil apretar uno solo sin accionar al mismo tiempo otra media docena de alrededor. Tenían un cartelito escrito en letra minúscula, algo que parecía un número, pero que era casi imposible de leer debido a su tamaño microscópico y a la escasa luz. Después de mucho esfuerzo y de arrugar mi cara hasta que me dolieron los músculos, conseguí desentrañar uno de ellos: 84.821.
La ficha que me había enseñado la anciana tenía escrito el número 20.237. Parecía claro que tenía que encontrar el botón etiquetado con ese número y pulsarlo, y que luego pasaría algo, aunque no tenía ni idea de qué podía ser. Pero, ¿cómo iba a encontrar ese número entre tantos, si para desentrañar uno de los cartelitos había tardado varios minutos y me había dejado las pupilas?
Me senté en el centro del ascensor con las piernas cruzadas y suspiré. No sabía cómo continuar. Cerré los ojos un instante y en mi cabeza aparecieron las hileras de botones, perfectamente alineados en las paredes y el techo del ascensor, y entonces tuve la intuición de que, si estaban numerados, probablemente también estarían ordenados y sería posible encontrar un patrón para localizar el botón que buscaba.
Abrí los ojos y me incorporé como si tuviera un resorte en las piernas. Me dirigí a una pared y conté cuidadosamente los botones que había de izquierda a derecha. No me extrañó encontrar una cifra tan exacta como 100. Calculé, a ojo, que la altura del ascensor debía de ser unas tres veces mayor que su anchura. O sea, que hacia arriba podía haber 300. Mi maestra siempre nos decía que aprender a hacer operaciones matemáticas de cabeza era muy conveniente, y en ese momento le tuve que dar la razón. En cada lateral del ascensor había 30.000 botones.
Lo siguiente fue encontrar el que tenía asignado el número 1, para saber el lugar en el que comenzaba la numeración. No lo encontré donde esperaba, arriba y a la izquierda, sino en el extremo opuesto de la pared, es decir, abajo y a la derecha. De modo que deduje que los botones estaban colocados de derecha a izquierda y de abajo a arriba, como si se hubiera encargado de numerarlos un zurdo que caminase haciendo el pino. Al fin y al cabo, si aquello era un sueño, muy retorcido, vale, pero un sueño al fin y al cabo, no tenía por qué seguir la lógica habitual del mundo. En cada una de las otras paredes parecía haber otros tantos botones, y varios miles más en el techo.
Total, que, si en cada hilera había 100 botones y estaban ordenados de abajo a arriba, el botón 20.237 debería estar en la fila 202, posición 37, porque 20.237 entre 100 son 202 y me sobran 37. Di gracias de nuevo a mi maestra, bueno, y a mi cerebro, que había hecho todas las operaciones.
Contar 202 filas no fue divertido pero resultó fácil. En efecto, el primer botón de la hilera parecía estar etiquetado con el número 20.201, y digo parecía porque me seguía resultando casi imposible leer aquellos números diminutos. Conté 37 posiciones hacia la izquierda y localicé, por fin, el botón 20.237.
Entonces dudé un instante. Llevaba tanto rato intentando localizar el número que no me había parado a pensar en lo que podría suceder después.
Me encogí de hombros. No tenía alternativa, así que pulsé el botón.
la planta 20.237 (relato)
Las puertas del ascensor se plegaron de fuera a adentro. Primero la que se abría hacia arriba, luego la que se abría hacia abajo y luego la que se abría hacia la derecha. Después se escuchó un chasquido que parecía venir del otro extremo del mundo, como cuando alguien tira una piedrecita a un pozo muy profundo y el chapoteo llega lejano y lleno de ecos. Los ruidos se hicieron más intensos y el ascensor empezó a vibrar. Entonces, sin previo aviso, saltó como un canguro salvaje y me caí al suelo.
A continuación no sé si subí, bajé o hice las dos cosas a la vez. Una lavadora en plena centrifugación se hubiera movido más despacio que aquel aparato endemoniado. Sentía las orejas en los tobillos y los tobillos en las orejas, alternativamente. Di tumbos por el ascensor como un peluche sin cinturón de seguridad en una exhibición de vuelo acrobático hasta que, tan de repente como había empezado, el movimiento cesó y las tres puertas metálicas se abrieron.
Me encontré caída boca abajo, con un pie bajo la nariz y el otro enroscado en mi brazo izquierdo. Me enderecé como pude. Moví los brazos y las piernas para comprobar que todo seguía en su sitio. Me crujió hasta el último huesecillo del cuerpo, pero parecía que estaba de una pieza, de modo que salí al exterior.
Había un descansillo blanco y una puerta del mismo color. En la puerta, en grandes caracteres oscuros, estaba grabado el número 20.237. Respiré hondo y empujé la puerta con cautela. La hoja cedió sin resistencia y entré.
Al pasar al otro lado me encontré en mitad del campo. Así, como lo cuento. El mundo de los sueños, o donde porras estuviera, funciona de ese modo. Detrás de mí estaba la puerta blanca plantada en mitad de la hierba, y delante, y todo alrededor, una vasta extensión de pradera entre verde y amarilla, salpicada de árboles de troncos retorcidos que crecían altos como catedrales vegetales hasta unas copas achatadas con enjambres de hojas danzando en el cielo. Y el cielo mismo era del azul más intenso que había visto en mi vida, un azul que no existía en mi ciudad, ni siquiera en el pueblo de mis abuelos. Supe, con esa lucidez que solo se tiene en los sueños, que me encontraba en otro país, en otro continente, casi en otro mundo dentro del mundo, y que aquel era mi hogar, es decir, el hogar del chico que yo era en ese momento.
Caminé unos pasos por la pradera inabarcable. La hierba me hacía cosquillas en las piernas. El aire olía como debía de oler la Tierra cuando era más joven. Hacía calor. Me dirigí a la sombra de uno de los árboles y allí vi algo: una bicicleta, aunque me costó reconocerla por lo vieja que estaba. No se parecía en nada a mi bici. La mayor parte de ella era pura herrumbre. Si la hubiera encontrado junto a un contenedor de basura de mi ciudad, ni me habría fijado en ella.
Más allá de la bicicleta había una casa, o más bien una choza, construida con paredes de barro y techo de paja que se sostenía sobre unos troncos resecos y de aspecto quebradizo. Me acerqué. La choza no tenía puerta. En el interior no había muebles y el suelo era de tierra apisonada, pero aún así resultaba acogedora, como debe resultar un hogar. Desde una ventana se veía un pozo, unas vacas, un humilde huerto donde brotaba el trigo.
Supe que aquella choza, aquel huerto, aquella bicicleta vieja y oxidada, eran importantes y valiosos para el chico que yo era ahora y que por eso soñaba con ellos. Aunque ya me lo habían dicho casi desde el principio de mi aventura, por primera vez fui de verdad consciente de estar viviendo el sueño de otra persona. Era tan diferente de mis sueños: una bicicleta vieja, una choza, un pozo. ¿Qué clase de vida llevaría el chico cuyo cuerpo era ahora el mío?
Lo que estaba claro es que allí no había nadie más excepto yo. Bueno, y las vacas en la pradera, al otro lado de la ventana. Me di un manotazo en la frente. ¡Por supuesto! Si yo estaba visitando los sueños de otro chico, él estaría haciendo lo mismo con los míos. ¿En qué planta estarían mis sueños? Tenía que regresar a la Oficina de los Sueños Perdidos y pedirle a la viejecilla que buscase mi ficha. Era en mi propia planta, y no en la que me encontraba ahora, donde podría localizar por fin al dueño de mi cuerpo y deshacer todo el embrollo.
A continuación no sé si subí, bajé o hice las dos cosas a la vez. Una lavadora en plena centrifugación se hubiera movido más despacio que aquel aparato endemoniado. Sentía las orejas en los tobillos y los tobillos en las orejas, alternativamente. Di tumbos por el ascensor como un peluche sin cinturón de seguridad en una exhibición de vuelo acrobático hasta que, tan de repente como había empezado, el movimiento cesó y las tres puertas metálicas se abrieron.
Me encontré caída boca abajo, con un pie bajo la nariz y el otro enroscado en mi brazo izquierdo. Me enderecé como pude. Moví los brazos y las piernas para comprobar que todo seguía en su sitio. Me crujió hasta el último huesecillo del cuerpo, pero parecía que estaba de una pieza, de modo que salí al exterior.
Había un descansillo blanco y una puerta del mismo color. En la puerta, en grandes caracteres oscuros, estaba grabado el número 20.237. Respiré hondo y empujé la puerta con cautela. La hoja cedió sin resistencia y entré.
Al pasar al otro lado me encontré en mitad del campo. Así, como lo cuento. El mundo de los sueños, o donde porras estuviera, funciona de ese modo. Detrás de mí estaba la puerta blanca plantada en mitad de la hierba, y delante, y todo alrededor, una vasta extensión de pradera entre verde y amarilla, salpicada de árboles de troncos retorcidos que crecían altos como catedrales vegetales hasta unas copas achatadas con enjambres de hojas danzando en el cielo. Y el cielo mismo era del azul más intenso que había visto en mi vida, un azul que no existía en mi ciudad, ni siquiera en el pueblo de mis abuelos. Supe, con esa lucidez que solo se tiene en los sueños, que me encontraba en otro país, en otro continente, casi en otro mundo dentro del mundo, y que aquel era mi hogar, es decir, el hogar del chico que yo era en ese momento.
Caminé unos pasos por la pradera inabarcable. La hierba me hacía cosquillas en las piernas. El aire olía como debía de oler la Tierra cuando era más joven. Hacía calor. Me dirigí a la sombra de uno de los árboles y allí vi algo: una bicicleta, aunque me costó reconocerla por lo vieja que estaba. No se parecía en nada a mi bici. La mayor parte de ella era pura herrumbre. Si la hubiera encontrado junto a un contenedor de basura de mi ciudad, ni me habría fijado en ella.
Más allá de la bicicleta había una casa, o más bien una choza, construida con paredes de barro y techo de paja que se sostenía sobre unos troncos resecos y de aspecto quebradizo. Me acerqué. La choza no tenía puerta. En el interior no había muebles y el suelo era de tierra apisonada, pero aún así resultaba acogedora, como debe resultar un hogar. Desde una ventana se veía un pozo, unas vacas, un humilde huerto donde brotaba el trigo.
Supe que aquella choza, aquel huerto, aquella bicicleta vieja y oxidada, eran importantes y valiosos para el chico que yo era ahora y que por eso soñaba con ellos. Aunque ya me lo habían dicho casi desde el principio de mi aventura, por primera vez fui de verdad consciente de estar viviendo el sueño de otra persona. Era tan diferente de mis sueños: una bicicleta vieja, una choza, un pozo. ¿Qué clase de vida llevaría el chico cuyo cuerpo era ahora el mío?
Lo que estaba claro es que allí no había nadie más excepto yo. Bueno, y las vacas en la pradera, al otro lado de la ventana. Me di un manotazo en la frente. ¡Por supuesto! Si yo estaba visitando los sueños de otro chico, él estaría haciendo lo mismo con los míos. ¿En qué planta estarían mis sueños? Tenía que regresar a la Oficina de los Sueños Perdidos y pedirle a la viejecilla que buscase mi ficha. Era en mi propia planta, y no en la que me encontraba ahora, donde podría localizar por fin al dueño de mi cuerpo y deshacer todo el embrollo.
las tres pruebas (relato)
Había una luz azulada al fondo. Sin soltarnos de la mano, caminamos hacia ella. La claridad se fue haciendo cada vez mayor hasta que pudimos ver que nos encontrábamos en una gruta que se ensanchaba para formar una caverna circular. Unas antorchas dispuestas en las paredes de la caverna iluminaban el lugar con unas extrañas llamas violetas y azules. Al fondo de la caverna distinguimos dos puertas de madera tosca y, entre ellas, grabadas en la roca, se leían estas palabras:
Una elección debéis hacer
para ser libres o perecer.
Acabábamos de leer el mensaje danzante a la luz de las antorchas cuando un rumor de piedra contra piedra a nuestra espalda nos hizo volver la cabeza. Un pedestal rocoso se estaba elevando en el centro de la caverna. Se detuvo al alcanzar la altura de una mesa pequeña y, en efecto, eso es lo que parecía: una mesita como la que suele haber en los salones de las casas enfrente del sofá.
Pero eso no era todo. Sobre la mesa había dos cosas. Una chocolatina y un tazón lleno de arroz hervido. Sacudí la cabeza para asegurarme de no estar sufriendo una alucinación, pero luego recordé que estaba soñando, o eso quería creer, y que en los sueños puede ocurrir cualquier cosa.
Al ver la chocolatina sentí un hambre espantosa. Llevaba un montón de tiempo sin comer, y tanto paseo arriba y abajo por aquel mundo enloquecido me había abierto el apetito. De pronto lo entendí. Aquello era una prueba. Cuidado con las tres pruebas, me había advertido Mufasa, el gato guardián. Teníamos que elegir entre la chocolatina y el arroz para, como decía el mensaje grabado en la roca, ser libres o perecer.
Kibwe se me adelantó y miró fijamente la chocolatina. Era enorme, del tamaño de una tableta de chocolate entera, y parecía muy apetitosa envuelta en su papel de colores brillantes.
—¿Qué es esto? —preguntó Kibwe.
—Una chocolatina.
—Nunca había visto nada igual. Es preciosa. Una vez probé un trocito de chocolate, pero no se parecía a esto. ¿Se come?
—Bueno, si la sacas del envoltorio, sí —dije riendo.
Kibwe alargó la mano para coger la chocolatina. La boca se le hacía agua. Supongo que tenía tanta hambre como yo.
—¡Espera! —le dije—. Tenemos que elegir, ya has leído el mensaje.
—Pues está claro. Elijo el chocolate.
—No, no. Piensa un momento. Los dos tenemos hambre, ¿no es así?
—Me comería hasta un trozo de madera.
—Tenemos que elegir entre la chocolatina y el arroz. ¿Cuál será la elección correcta?
—¿Bromeas? Esa chocolatina sí que es un sueño hecho realidad —dijo Kibwe, relamiéndose los labios.
—No te creas —dije yo—. Estará deliciosa, vale, pero también nos dará mucha sed y solo nos calmará el hambre unos minutos. El azúcar hace esas cosas. Y si nos la comemos entera nos dolerá la barriga.
—Para ti es fácil decirlo. Estarás harta de comer chocolatinas como esa. Quédate con el arroz y déjamela a mí.
Y, sin decir nada más, agarró el envoltorio brillante y lo rasgó con las manos temblorosas. Yo tomé el cuenco de arroz y, utilizando mis dedos (porque no había cubiertos), empecé a comer. Estaba blando y tenía un regusto extraño, como a coco o a nueces, pero tenía tanta hambre que me lo zampé todo. Cuando volví a mirar a Kibwe, estaba engullendo el último trocito de chocolate y sonreía con los labios manchados de marrón.
Apenas habíamos tragado el último bocado cuando una de las dos puertas de madera del fondo de la caverna, la que estaba a mano derecha, se abrió con un chirrido como el de las puertas de las mansiones abandonadas en las películas de miedo. Dentro solo se veía oscuridad.
—Bueno —dijo Kibwe—. Supongo que tendremos que ir por allí para averiguar si hemos superado la prueba o no.
La puerta nos condujo a otra gruta igual de oscura que la primera. Entramos cogidos de la mano. Kibwe olía a chocolate, y empecé a sentir un poco de envidia por no haber comido yo también.
—No sé cómo te ha cabido toda la chocolatina en la tripa —le dije.
—Es que la tenía muy vacía —me respondió.
—Podías haberme dejado un poco.
—Lo siento. Creí que no querías. Tú también podías haberme dejado un poco de arroz.
—Ya. No es lo mismo, ¿sabes?
Una luz verdosa empezó a iluminar la cueva y, un poco más adelante, llegamos a una caverna parecida a la anterior, aunque ahora las antorchas tenían unas llamas de color verde brillante. También había dos puertas de madera al fondo y una inscripción en la roca:
Utilizad la cabeza
y encontraréis la respuesta.
El pedestal de roca se elevó a nuestra espalda. Era una mesa de piedra parecida a la de antes, pero ahora tenía encima dos botellas. Quizá no os sorprenda si os digo que una estaba llena de agua y la otra de refresco de cola. Quizá tampoco os sorprenda si os digo que de pronto descubrí que tenía mucha sed. Y quizá os sorprenda aún menos si os digo que Kibwe se abalanzó sobre el refresco, lo cogió entre sus manos como si fuera un tesoro, y dijo:
—¡Hala! Una vez probé de esto. Lo traía un tipo que vino a hacer fotos. Hacía cosquillas en la boca. ¿Cómo lo llamaban? Ah, sí: era el sabor de la felicidad.
—¿Pero qué dices? Solo es una coca-cola.
—Eso, coca-cola. La chispa de la vida.
—No te bebas eso. Te dolerá la barriga.
—Eso ya lo dijiste con la chocolatina. Oye, si quieres, lo compartimos.
—No, gracias. Prefiero el agua. ¿Te dejo la mitad?
—Ni de broma. Estoy harto de agua. Todos los días tengo que ir a por ella, ¿recuerdas? Déjame que disfrute un poco de la coca-cola.
Así que cada uno bebió del líquido que había elegido. Yo apuré el agua, y Kibwe no dejó ni una gota de refresco, os lo aseguro, porque cuando se lo terminó inclinó la botella hasta apuntar con ella al techo de la caverna, como un trompetista loco. Una sonrisa de oreja a oreja se extendió por toda su cara.
—Deliciosa —dijo.
El crujido de la puerta no nos sorprendió. Esta vez se había abierto la de la izquierda. Nos cogimos de la mano y entramos, dispuestos para afrontar la siguiente prueba.
La gruta se tiñó de color rojizo esta vez y, cuando llegamos a la caverna, las antorchas ardían con un color más o menos normal, es decir, rojo tirando a naranja. Grabado en la pared, entre las dos puertas de madera, pudimos leer:
Cuidad ahora vuestra elección
o nunca hallaréis la solución.
A nuestra espalda se elevó una roca, mucho más grande que las otras dos veces. Era enorme, en realidad. Encima de ella, dispuestos como en el escaparate de una tienda, había cientos de productos de todo tipo: artilugios electrónicos, zapatos, perfumes, chucherías, juguetes, vajillas, gafas de sol. Mirar aquella mesa era como cuando vas a un centro comercial y acabas con la cabeza un poco enloquecida por estar rodeada de tantas cosas y de tanto ruido.
Y si a mí me aturdía ver tantos cachivaches juntos, imaginad a Kibwe. Se le salían los ojos de las órbitas. Se acercó muy despacio a la mesa, abriendo los brazos, como si quisiera abarcarlo todo.
—¡Kibwe, no! —dije—. Es una prueba. No necesitamos todo eso.
—Para ti es fácil decirlo. Tú tienes esto cada día. Yo solo puedo soñarlo.
—No es para tanto —le dije—. Confía en mí. La mayoría de estas cosas no sirven para nada.
Me acerqué a la mesa y empecé a otear entre los cacharros.
—Mira —dije—. Allí hay una linterna. Eso sí puede sernos útil. Y allí una cuerda. En esa mochila de ahí podremos guardar las cosas. Nos llevaremos también un poco de pan y...
Pero Kibwe no me escuchaba. Había encontrado una gran bolsa de tela y la estaba llenando con todos los trastos que podía encontrar. A la bolsa fueron a parar consolas de videojuegos, teléfonos móviles y reproductores multimedia; zapatillas de deporte y pantalones de marca; latas de refresco, barritas energéticas, batidos de colores, y yo qué sé cuántas chucherías más. Cuando terminó, apenas podía arrastrar el saco por el suelo y una sonrisa que me pareció la de una hiena se dibujaba en su cara. Recordad, además, que su cara era la mía. No me gustó ver esa sonrisa. Me pregunté si yo la habría tenido muchas veces en la realidad, si también habría llenado sacos y sacos de tonterías inútiles para luego sonreír por mi hazaña con cara de hiena.
Me colgué la mochila al hombro. Había metido en ella las cosas que pensé que podrían servirnos hasta que encontrásemos el camino de regreso a casa. Luego nos quedamos mirando las dos puertas de madera, esperando que una de ellas se abriera con un gemido.
Esperamos y esperamos y esperamos. Ninguna puerta se abría.
Una elección debéis hacer
para ser libres o perecer.
Acabábamos de leer el mensaje danzante a la luz de las antorchas cuando un rumor de piedra contra piedra a nuestra espalda nos hizo volver la cabeza. Un pedestal rocoso se estaba elevando en el centro de la caverna. Se detuvo al alcanzar la altura de una mesa pequeña y, en efecto, eso es lo que parecía: una mesita como la que suele haber en los salones de las casas enfrente del sofá.
Pero eso no era todo. Sobre la mesa había dos cosas. Una chocolatina y un tazón lleno de arroz hervido. Sacudí la cabeza para asegurarme de no estar sufriendo una alucinación, pero luego recordé que estaba soñando, o eso quería creer, y que en los sueños puede ocurrir cualquier cosa.
Al ver la chocolatina sentí un hambre espantosa. Llevaba un montón de tiempo sin comer, y tanto paseo arriba y abajo por aquel mundo enloquecido me había abierto el apetito. De pronto lo entendí. Aquello era una prueba. Cuidado con las tres pruebas, me había advertido Mufasa, el gato guardián. Teníamos que elegir entre la chocolatina y el arroz para, como decía el mensaje grabado en la roca, ser libres o perecer.
Kibwe se me adelantó y miró fijamente la chocolatina. Era enorme, del tamaño de una tableta de chocolate entera, y parecía muy apetitosa envuelta en su papel de colores brillantes.
—¿Qué es esto? —preguntó Kibwe.
—Una chocolatina.
—Nunca había visto nada igual. Es preciosa. Una vez probé un trocito de chocolate, pero no se parecía a esto. ¿Se come?
—Bueno, si la sacas del envoltorio, sí —dije riendo.
Kibwe alargó la mano para coger la chocolatina. La boca se le hacía agua. Supongo que tenía tanta hambre como yo.
—¡Espera! —le dije—. Tenemos que elegir, ya has leído el mensaje.
—Pues está claro. Elijo el chocolate.
—No, no. Piensa un momento. Los dos tenemos hambre, ¿no es así?
—Me comería hasta un trozo de madera.
—Tenemos que elegir entre la chocolatina y el arroz. ¿Cuál será la elección correcta?
—¿Bromeas? Esa chocolatina sí que es un sueño hecho realidad —dijo Kibwe, relamiéndose los labios.
—No te creas —dije yo—. Estará deliciosa, vale, pero también nos dará mucha sed y solo nos calmará el hambre unos minutos. El azúcar hace esas cosas. Y si nos la comemos entera nos dolerá la barriga.
—Para ti es fácil decirlo. Estarás harta de comer chocolatinas como esa. Quédate con el arroz y déjamela a mí.
Y, sin decir nada más, agarró el envoltorio brillante y lo rasgó con las manos temblorosas. Yo tomé el cuenco de arroz y, utilizando mis dedos (porque no había cubiertos), empecé a comer. Estaba blando y tenía un regusto extraño, como a coco o a nueces, pero tenía tanta hambre que me lo zampé todo. Cuando volví a mirar a Kibwe, estaba engullendo el último trocito de chocolate y sonreía con los labios manchados de marrón.
Apenas habíamos tragado el último bocado cuando una de las dos puertas de madera del fondo de la caverna, la que estaba a mano derecha, se abrió con un chirrido como el de las puertas de las mansiones abandonadas en las películas de miedo. Dentro solo se veía oscuridad.
—Bueno —dijo Kibwe—. Supongo que tendremos que ir por allí para averiguar si hemos superado la prueba o no.
La puerta nos condujo a otra gruta igual de oscura que la primera. Entramos cogidos de la mano. Kibwe olía a chocolate, y empecé a sentir un poco de envidia por no haber comido yo también.
—No sé cómo te ha cabido toda la chocolatina en la tripa —le dije.
—Es que la tenía muy vacía —me respondió.
—Podías haberme dejado un poco.
—Lo siento. Creí que no querías. Tú también podías haberme dejado un poco de arroz.
—Ya. No es lo mismo, ¿sabes?
Una luz verdosa empezó a iluminar la cueva y, un poco más adelante, llegamos a una caverna parecida a la anterior, aunque ahora las antorchas tenían unas llamas de color verde brillante. También había dos puertas de madera al fondo y una inscripción en la roca:
Utilizad la cabeza
y encontraréis la respuesta.
El pedestal de roca se elevó a nuestra espalda. Era una mesa de piedra parecida a la de antes, pero ahora tenía encima dos botellas. Quizá no os sorprenda si os digo que una estaba llena de agua y la otra de refresco de cola. Quizá tampoco os sorprenda si os digo que de pronto descubrí que tenía mucha sed. Y quizá os sorprenda aún menos si os digo que Kibwe se abalanzó sobre el refresco, lo cogió entre sus manos como si fuera un tesoro, y dijo:
—¡Hala! Una vez probé de esto. Lo traía un tipo que vino a hacer fotos. Hacía cosquillas en la boca. ¿Cómo lo llamaban? Ah, sí: era el sabor de la felicidad.
—¿Pero qué dices? Solo es una coca-cola.
—Eso, coca-cola. La chispa de la vida.
—No te bebas eso. Te dolerá la barriga.
—Eso ya lo dijiste con la chocolatina. Oye, si quieres, lo compartimos.
—No, gracias. Prefiero el agua. ¿Te dejo la mitad?
—Ni de broma. Estoy harto de agua. Todos los días tengo que ir a por ella, ¿recuerdas? Déjame que disfrute un poco de la coca-cola.
Así que cada uno bebió del líquido que había elegido. Yo apuré el agua, y Kibwe no dejó ni una gota de refresco, os lo aseguro, porque cuando se lo terminó inclinó la botella hasta apuntar con ella al techo de la caverna, como un trompetista loco. Una sonrisa de oreja a oreja se extendió por toda su cara.
—Deliciosa —dijo.
El crujido de la puerta no nos sorprendió. Esta vez se había abierto la de la izquierda. Nos cogimos de la mano y entramos, dispuestos para afrontar la siguiente prueba.
La gruta se tiñó de color rojizo esta vez y, cuando llegamos a la caverna, las antorchas ardían con un color más o menos normal, es decir, rojo tirando a naranja. Grabado en la pared, entre las dos puertas de madera, pudimos leer:
Cuidad ahora vuestra elección
o nunca hallaréis la solución.
A nuestra espalda se elevó una roca, mucho más grande que las otras dos veces. Era enorme, en realidad. Encima de ella, dispuestos como en el escaparate de una tienda, había cientos de productos de todo tipo: artilugios electrónicos, zapatos, perfumes, chucherías, juguetes, vajillas, gafas de sol. Mirar aquella mesa era como cuando vas a un centro comercial y acabas con la cabeza un poco enloquecida por estar rodeada de tantas cosas y de tanto ruido.
Y si a mí me aturdía ver tantos cachivaches juntos, imaginad a Kibwe. Se le salían los ojos de las órbitas. Se acercó muy despacio a la mesa, abriendo los brazos, como si quisiera abarcarlo todo.
—¡Kibwe, no! —dije—. Es una prueba. No necesitamos todo eso.
—Para ti es fácil decirlo. Tú tienes esto cada día. Yo solo puedo soñarlo.
—No es para tanto —le dije—. Confía en mí. La mayoría de estas cosas no sirven para nada.
Me acerqué a la mesa y empecé a otear entre los cacharros.
—Mira —dije—. Allí hay una linterna. Eso sí puede sernos útil. Y allí una cuerda. En esa mochila de ahí podremos guardar las cosas. Nos llevaremos también un poco de pan y...
Pero Kibwe no me escuchaba. Había encontrado una gran bolsa de tela y la estaba llenando con todos los trastos que podía encontrar. A la bolsa fueron a parar consolas de videojuegos, teléfonos móviles y reproductores multimedia; zapatillas de deporte y pantalones de marca; latas de refresco, barritas energéticas, batidos de colores, y yo qué sé cuántas chucherías más. Cuando terminó, apenas podía arrastrar el saco por el suelo y una sonrisa que me pareció la de una hiena se dibujaba en su cara. Recordad, además, que su cara era la mía. No me gustó ver esa sonrisa. Me pregunté si yo la habría tenido muchas veces en la realidad, si también habría llenado sacos y sacos de tonterías inútiles para luego sonreír por mi hazaña con cara de hiena.
Me colgué la mochila al hombro. Había metido en ella las cosas que pensé que podrían servirnos hasta que encontrásemos el camino de regreso a casa. Luego nos quedamos mirando las dos puertas de madera, esperando que una de ellas se abriera con un gemido.
Esperamos y esperamos y esperamos. Ninguna puerta se abría.
laura y kibwe (relato)
Cuando salí del ascensor y llegué de nuevo a la Oficina de los Sueños Perdidos, en la planta baja de aquel edificio tan particular (eso supuse, y por esa razón pulsé el botón 1 en el ascensor), la anciana seguía encorvada sobre la mesa, rodeada de montañas de papeles amarillentos que parecían estar a punto de desplomarse sobre ella. Seguía murmurando su letanía y ni siquiera se giró para ver quién se acercaba desde el ascensor. Solo dijo:
—Siquehastardadoenvolverteesperaba-
haceratosupoongoqueahoraquieresotraficha.
—S... sí —respondí—. La mía.
—Latuyaeslaquevisteantes.
—La mía de verdad. Quiero decir, la ficha de quien soy yo en realidad. La ficha de Laura.
—¿YquiénesLaurasipuedesaberse?
—¿Cómo que quién es Laura? Laura soy yo. Ya le dije que he cambiado mis sueños con otro chico.
—¿YestásseguradequeesaLauraerestú?
—Pues claro que estoy segura.
—Hum... —la viejecilla pareció pensárselo un momento. Luego, con la misma agilidad asombrosa de la vez anterior, saltó a su escalera y cabalgó sobre ella hasta el otro extremo de la habitación. Ascendió hacia la oscuridad del techo, y un instante después ya estaba de regreso con un papel idéntico al que me había mostrado un rato antes, pero, en esta ocasión, en el papel estaba mi foto impresa y, debajo, ponía:
20.236
Laura
Le di las gracias a la mujer. Y ella, por un instante, de forma sorprendente, permaneció callada. Me miró muy seria por encima de las gafas y dijo:
—Ve con cuidado, Laura. Quizá no te guste lo que encuentres.
No supe qué contestar. Hasta que no llegué al ascensor y pulsé el botón 20.236, no me di cuenta de que me había hablado con claridad, separando las palabras, para que pudiera entenderlas bien. Tal vez lo que me había dicho era muy importante. Quizá no te guste lo que encuentres. De pronto sentí un escalofrío.
Las puertas se cerraron y el ascensor salió en desbandada, aunque esta vez estaba prevenida y no acabé por los suelos. Diez segundos más tarde estaba en otro descansillo blanco, frente a una puerta del mismo color con el número 20.236 grabado en grandes caracteres. Vaya, pensé, si solo hay una planta de diferencia con el sueño anterior.
Abrí la puerta y me encontré en el territorio conocido de mis propios sueños. Allí también había una bicicleta y una casa y unos campos al otro lado de la ventana. Era una bicicleta de carreras nueva, parecida a la que tenía un chico de mi clase. Me parecía mucho más chula que la mía y llevaba unos meses comiéndoles el coco a mis padres para que me la comprasen. La casa era parecida a la de mi amiga Sara, que vivía en un chalé con piscina y jardín y tenía un iPhone y un ordenador nuevo en su habitación. Cada vez que iba a su casa odiaba un poquito más la mía, que en comparación me parecía oscura y pequeña. Al otro lado de la ventana de esta casa de ensueño estaba el mar. Mis padres me habían prometido llevarme en verano y desde entonces a mí me parecía que no había nada más importante que eso.
Una chica estaba asomada a la ventana. La reconocí. Era yo. Quiero decir que era mi cuerpo, aunque en realidad se tratara de otra persona.
—¿Kibwe? —pregunté, recordando la palabra que había visto escrito en la ficha que me enseñó la viejecilla de la Oficina de los Sueños Perdidos.
La chica se giró. Era yo y no era yo. Un brillo extraño se escondía en sus ojos.
—Está bien tu sueño, Laura —dijo.
—El tuyo tampoco está mal.
No contestó. Señaló la bicicleta.
—¿Eso es una bici?
—Sí.
—Nunca he visto ninguna así. Parece una nave espacial. ¿Para qué son todas esas palanquitas?
—Las marchas.
—¿Y para qué quieres marchas?
—No sé. Para subir cuestas, supongo.
—¿Es que tienes que subir muchas cuestas?
—Depende.
—¿De qué?
—De a dónde vaya.
Laura, o sea, yo, me miró un momento antes de decirme:
—Yo quiero una bici para ir a por agua. El pozo de mi familia se secó el verano pasado. Desde entonces tengo que caminar dos horas para ir y otras dos para volver, y hacer una cola enorme para conseguir un poco de agua sucia. ¿Para qué quieres tú esa bici?
No supe qué contestar. En realidad no quería la bici para nada en concreto. Solo la quería.
—He visto un pozo en tu sueño —dije, para salir del paso.
—Sí —dijo él, o ella—. Hace meses que sueño con él. Y con las vacas, que se nos murieron cuando el pozo se secó. Y con la cabaña nueva. ¿Tu sueñas con esta casa?
—Sí.
—¿Te gustaría vivir aquí?
—No estaría mal.
Ella, o él, miró alrededor como si fuera una experta en arquitectura, y dijo:
—Mi aldea entera cabría aquí dentro. ¿Para qué necesitas tanto espacio?
Me encogí de hombros, un poco molesta, y también avergonzada.
—Yo lo que en realidad quiero es ir a ver el mar.
—¡Hombre! —dijo—. Pues ahí sí te gano yo. Veo el mar todos los días.
—¿En serio?
—En serio. Cuando voy al pozo a por agua. A la ida y a la vuelta. No queda lejos. A veces me acerco a darme un chapuzón.
—Qué envidia.
—¿Nunca te has bañado en el mar?
—Nunca. Pero mis padres han prometido llevarme en verano.
—Te gustará, ya lo verás.
Nos quedamos callados de nuevo. Entonces recordé que la planta de los sueños de Kibwe y la mía estaban muy cerca, a solo un número de distancia, y al mismo tiempo muy lejos, y que nuestros sueños también estaban cerca y lejos a la vez.
—Creí que recuperaríamos nuestro cuerpo al encontrarnos —dijo Kibwe.
—Ahora que lo dices, yo también.
—A lo mejor tenemos que hacer algo más.
Me acerqué a él (o a ella) y ella (o él) se acercó a mí. Nos cogimos las manos. Las mías parecían aún más oscuras al entrelazarlas con unos dedos tan pálidos.
—Lo siento —dije.
—¿Por qué?
—Por soñar con bicis que parecen naves espaciales y con casas en las que cabrían aldeas enteras.
—Y con el mar.
—Y con el mar.
Kibwe me miró y sonrió:
—En realidad no es culpa tuya —dijo—. Todavía no.
De repente, una trampilla invisible debió abrirse a nuestros pies porque caímos así, con las manos entrelazadas, por un tobogán que cortaba la respiración. Caímos a toda velocidad sin dejar de gritar hasta que, de pronto, nos detuvimos en algún lugar en las entrañas del mundo de los sueños. No se veía nada. La mano de Kibwe seguía cogida a la mía:
—¿Kibwe? —pregunté.
—Aquí estoy —dijo él.
—¿Qué va a pasar ahora? Tengo miedo.
—Yo también.
—Siquehastardadoenvolverteesperaba-
haceratosupoongoqueahoraquieresotraficha.
—S... sí —respondí—. La mía.
—Latuyaeslaquevisteantes.
—La mía de verdad. Quiero decir, la ficha de quien soy yo en realidad. La ficha de Laura.
—¿YquiénesLaurasipuedesaberse?
—¿Cómo que quién es Laura? Laura soy yo. Ya le dije que he cambiado mis sueños con otro chico.
—¿YestásseguradequeesaLauraerestú?
—Pues claro que estoy segura.
—Hum... —la viejecilla pareció pensárselo un momento. Luego, con la misma agilidad asombrosa de la vez anterior, saltó a su escalera y cabalgó sobre ella hasta el otro extremo de la habitación. Ascendió hacia la oscuridad del techo, y un instante después ya estaba de regreso con un papel idéntico al que me había mostrado un rato antes, pero, en esta ocasión, en el papel estaba mi foto impresa y, debajo, ponía:
20.236
Laura
Le di las gracias a la mujer. Y ella, por un instante, de forma sorprendente, permaneció callada. Me miró muy seria por encima de las gafas y dijo:
—Ve con cuidado, Laura. Quizá no te guste lo que encuentres.
No supe qué contestar. Hasta que no llegué al ascensor y pulsé el botón 20.236, no me di cuenta de que me había hablado con claridad, separando las palabras, para que pudiera entenderlas bien. Tal vez lo que me había dicho era muy importante. Quizá no te guste lo que encuentres. De pronto sentí un escalofrío.
Las puertas se cerraron y el ascensor salió en desbandada, aunque esta vez estaba prevenida y no acabé por los suelos. Diez segundos más tarde estaba en otro descansillo blanco, frente a una puerta del mismo color con el número 20.236 grabado en grandes caracteres. Vaya, pensé, si solo hay una planta de diferencia con el sueño anterior.
Abrí la puerta y me encontré en el territorio conocido de mis propios sueños. Allí también había una bicicleta y una casa y unos campos al otro lado de la ventana. Era una bicicleta de carreras nueva, parecida a la que tenía un chico de mi clase. Me parecía mucho más chula que la mía y llevaba unos meses comiéndoles el coco a mis padres para que me la comprasen. La casa era parecida a la de mi amiga Sara, que vivía en un chalé con piscina y jardín y tenía un iPhone y un ordenador nuevo en su habitación. Cada vez que iba a su casa odiaba un poquito más la mía, que en comparación me parecía oscura y pequeña. Al otro lado de la ventana de esta casa de ensueño estaba el mar. Mis padres me habían prometido llevarme en verano y desde entonces a mí me parecía que no había nada más importante que eso.
Una chica estaba asomada a la ventana. La reconocí. Era yo. Quiero decir que era mi cuerpo, aunque en realidad se tratara de otra persona.
—¿Kibwe? —pregunté, recordando la palabra que había visto escrito en la ficha que me enseñó la viejecilla de la Oficina de los Sueños Perdidos.
La chica se giró. Era yo y no era yo. Un brillo extraño se escondía en sus ojos.
—Está bien tu sueño, Laura —dijo.
—El tuyo tampoco está mal.
No contestó. Señaló la bicicleta.
—¿Eso es una bici?
—Sí.
—Nunca he visto ninguna así. Parece una nave espacial. ¿Para qué son todas esas palanquitas?
—Las marchas.
—¿Y para qué quieres marchas?
—No sé. Para subir cuestas, supongo.
—¿Es que tienes que subir muchas cuestas?
—Depende.
—¿De qué?
—De a dónde vaya.
Laura, o sea, yo, me miró un momento antes de decirme:
—Yo quiero una bici para ir a por agua. El pozo de mi familia se secó el verano pasado. Desde entonces tengo que caminar dos horas para ir y otras dos para volver, y hacer una cola enorme para conseguir un poco de agua sucia. ¿Para qué quieres tú esa bici?
No supe qué contestar. En realidad no quería la bici para nada en concreto. Solo la quería.
—He visto un pozo en tu sueño —dije, para salir del paso.
—Sí —dijo él, o ella—. Hace meses que sueño con él. Y con las vacas, que se nos murieron cuando el pozo se secó. Y con la cabaña nueva. ¿Tu sueñas con esta casa?
—Sí.
—¿Te gustaría vivir aquí?
—No estaría mal.
Ella, o él, miró alrededor como si fuera una experta en arquitectura, y dijo:
—Mi aldea entera cabría aquí dentro. ¿Para qué necesitas tanto espacio?
Me encogí de hombros, un poco molesta, y también avergonzada.
—Yo lo que en realidad quiero es ir a ver el mar.
—¡Hombre! —dijo—. Pues ahí sí te gano yo. Veo el mar todos los días.
—¿En serio?
—En serio. Cuando voy al pozo a por agua. A la ida y a la vuelta. No queda lejos. A veces me acerco a darme un chapuzón.
—Qué envidia.
—¿Nunca te has bañado en el mar?
—Nunca. Pero mis padres han prometido llevarme en verano.
—Te gustará, ya lo verás.
Nos quedamos callados de nuevo. Entonces recordé que la planta de los sueños de Kibwe y la mía estaban muy cerca, a solo un número de distancia, y al mismo tiempo muy lejos, y que nuestros sueños también estaban cerca y lejos a la vez.
—Creí que recuperaríamos nuestro cuerpo al encontrarnos —dijo Kibwe.
—Ahora que lo dices, yo también.
—A lo mejor tenemos que hacer algo más.
Me acerqué a él (o a ella) y ella (o él) se acercó a mí. Nos cogimos las manos. Las mías parecían aún más oscuras al entrelazarlas con unos dedos tan pálidos.
—Lo siento —dije.
—¿Por qué?
—Por soñar con bicis que parecen naves espaciales y con casas en las que cabrían aldeas enteras.
—Y con el mar.
—Y con el mar.
Kibwe me miró y sonrió:
—En realidad no es culpa tuya —dijo—. Todavía no.
De repente, una trampilla invisible debió abrirse a nuestros pies porque caímos así, con las manos entrelazadas, por un tobogán que cortaba la respiración. Caímos a toda velocidad sin dejar de gritar hasta que, de pronto, nos detuvimos en algún lugar en las entrañas del mundo de los sueños. No se veía nada. La mano de Kibwe seguía cogida a la mía:
—¿Kibwe? —pregunté.
—Aquí estoy —dijo él.
—¿Qué va a pasar ahora? Tengo miedo.
—Yo también.
los sueños perdidos (libro)
A veces, es necesario soñar para poder despertarse. Laura es una chica corriente a la que le están ocurriendo cosas extrañas. Tan extrañas que está casi segura deque debe de estar soñando. Solo así se explica que haya gente volando a su alrededor o que varios desconocidos anden por ahí buscando sus dientes. Pero lo más extraño de todo ha sido mirar su reflejo en un escaparate y encontrarse con los ojos y el cuerpo de otra persona que no tiene nada que ver con ella. Por eso, cuando el Guardián le dice que está soñando el sueño de otra persona y que tiene aventurarse en el Laberinto de Sueños si quiere recuperar sus propios sueños y, de paso, su cuerpo, Laura no se lo piensa dos veces y se lanza a una aventura plagada de personajes estrafalarios y escenarios imposibles. Una aventura en la que Laura descubrirá que la realidad, los sueños y las pesadillas no son mundos tan alejados como ella creía.
más allá de la niebla (libro)
Las leyendas son cosas del pasado... ¿O no? Soberano era un hombre viejo, muy viejo. Era el hombre más viejo que hayáis visto en vuestra vida, tan viejo que conoció el mundo cuando los hombres y las mujeres vivían libres como caballos salvajes en las praderas de la montaña, más allá de la niebla. Por eso, cuando cerraron el orfanato donde había vivido desde que bajó de las montañas, sintió que era el momento de regresar a su origen legendario y, ni corto ni perezoso, se puso en marcha. Claro que no contaba con tropezarse con Clara, una chiquilla perdida que iba a poner patas arriba todos sus planes. Una conmovedora historia para todos los públicos acerca de la amistad más allá de la distancia y de la edad.
mínimos y máximos (relato)
El pasillo era largo y oscuro. Una débil luz, procedente de no se sabía dónde, lo iluminaba lo suficiente como para ver a un par de metros de distancia. Más allá de eso se extendían las sombras, lo cual no era muy tranquilizador. Intenté caminar más deprisa y me dio la sensación de que, cuanto más rápido trataba de moverme, menos avanzaba.
Así que hice justo lo contrario: caminar despacio. Como por arte de magia, las paredes empezaron a acelerar. Era una sensación extrañísima. Y cuando me detuve del todo fue como si me hubiera subido a una cinta mecánica, porque el suelo empezó a deslizarse bajo mis pies y a transportarme a toda velocidad hacia adelante.
El pasillo se ensanchó y dio paso a una estancia inmensa iluminada por una luz que parecía venir de todas partes. La cinta que me transportaba se bifurcaba en varios caminos, y luego en más y más, que giraban, subían, bajaban, se entrecruzaban y se superponían mil veces como una montaña rusa diseñada por un ingeniero chiflado. Sobre las cintas viajaban paquetes de todas las formas y colores.
Sin tiempo para pensar, salté a la cinta de la izquierda, que siguió avanzando por la sala entre giros y retorcimientos. De pronto se dividió en tres. Volví a saltar a una de ellas, que enseguida volvió a dividirse, y así estuve un rato, dando saltos de una cinta a otra como una langosta, haciendo equilibrios para no caerme. Estaba ya sudando y con la lengua fuera cuando, en uno de los saltos, fui a darme de sopetón contra un paquete del tamaño de un frigorífico que venía en dirección contraria. El paquete, por suerte, estaba acolchado y no me hice daño, pero el golpe me sacó fuera de la cinta, que en ese punto estaba a bastante altura del suelo, y me precipité al vacío.
Creo que grité y cerré los ojos. Al abrirlos, seguía sin estar en mi cama calentita. Vaya, pensé, ya es la segunda vez que me caigo hoy, y estoy empezando a cansarme de esto. Me encontraba a diez centímetros del suelo. Algo había detenido mi caída y había evitado que me despachurrase. Noté de repente como una fuerza misteriosa me empujaba hacia arriba por el lado más cercano al suelo hasta enderezarme y ponerme de pie.
—A ver si miramos por donde vamos —dijo una voz, o quizá eran varias hablando a la vez—. Casi nos aplastas.
—¿Qui... quién habla? —pregunté, mirando alrededor.
—Nosotros —dijo la voz.
—¿Nosotros? No veo a nadie.
—Mira aquí abajo.
Y miré. En el suelo había un montón de criaturas diminutas, del tamaño de figuritas de Playmobil, que se movían de un lado para otro como un enjambre de hormigas.
—¿Vosotros me habéis sujetado?
—¿Quién si no? —dijeron todas las criaturas con una sola voz.
—Vaya, pues muchas gracias.
—No hay de qué. Pero ten más cuidado la próxima vez.
—Lo siento, me caí de una cinta.
—¿Ibas en una cinta? ¡Ah, humanos! ¡A ningún otro se le ocurriría algo semejante! Las cintas son solo para el transporte de sueños. Los seres debemos caminar por aquí. ¿Es que no lo sabías?
—No, la verdad. Acabo de llegar. ¿Hay alguna otra norma que debería conocer?
—Sí. Prohibido chafar a los Mínimos. O sea, a nosotros.
—Entendido.
—Y otra más. Prohibido enfadar a los Máximos.
—¿Los Máximos?
—¡Chssst! No digas su nombre tan fuerte. Eso los enfada.
—¿Y los Máximos son... tan grandes como su nombre?
—No. Más grandes. Y tienen un genio...
En ese momento el suelo retumbó. Los Mínimos saltaron y rebotaron y se cayeron por el suelo como pequeños bolos. Todos empezaron a gritar a la vez:
—¡Los Máximos! ¡Los Máximos! ¡Vienen los Máximos!
El suelo volvió a retumbar y sentí vibrar todo el cuerpo. Un sonido muy grave, casi inaudible, acompañaba a cada retumbo.
—Por favor, tengo que encontrar a alguien que está soñando mi sueño —dije—, ¿por dónde tengo que ir?
Los Mínimos, sin dejar de rebotar unos contra otros, se colocaron de tal manera que dibujaron con sus cuerpos la silueta de una flecha oscura en el suelo.
—¡Por allí, por allí! —dijeron—. En la Oficina de los Sueños Perdidos. ¡Rápido!
Y luego desaparecieron todos entre los resquicios de la baldosas. La estancia volvió a retumbar, esta vez con tanta intensidad que algunos paquetes cayeron de las cintas transportadoras. Una sombra que lo cubría todo se extendió por las paredes y el techo. Corrí en la dirección que me habían indicado los Mínimos hasta llegar a una puerta de madera labrada donde un cartel dorado anunciaba:
OFICINA DE SUEÑOS PERDIDOS
Pase sin llamar
Abrí la puerta sin pensármelo dos veces y entré. No tenía ninguna intención de quedarme a comprobar si los Máximos tenían tan mal carácter como decían.
Así que hice justo lo contrario: caminar despacio. Como por arte de magia, las paredes empezaron a acelerar. Era una sensación extrañísima. Y cuando me detuve del todo fue como si me hubiera subido a una cinta mecánica, porque el suelo empezó a deslizarse bajo mis pies y a transportarme a toda velocidad hacia adelante.
El pasillo se ensanchó y dio paso a una estancia inmensa iluminada por una luz que parecía venir de todas partes. La cinta que me transportaba se bifurcaba en varios caminos, y luego en más y más, que giraban, subían, bajaban, se entrecruzaban y se superponían mil veces como una montaña rusa diseñada por un ingeniero chiflado. Sobre las cintas viajaban paquetes de todas las formas y colores.
Sin tiempo para pensar, salté a la cinta de la izquierda, que siguió avanzando por la sala entre giros y retorcimientos. De pronto se dividió en tres. Volví a saltar a una de ellas, que enseguida volvió a dividirse, y así estuve un rato, dando saltos de una cinta a otra como una langosta, haciendo equilibrios para no caerme. Estaba ya sudando y con la lengua fuera cuando, en uno de los saltos, fui a darme de sopetón contra un paquete del tamaño de un frigorífico que venía en dirección contraria. El paquete, por suerte, estaba acolchado y no me hice daño, pero el golpe me sacó fuera de la cinta, que en ese punto estaba a bastante altura del suelo, y me precipité al vacío.
Creo que grité y cerré los ojos. Al abrirlos, seguía sin estar en mi cama calentita. Vaya, pensé, ya es la segunda vez que me caigo hoy, y estoy empezando a cansarme de esto. Me encontraba a diez centímetros del suelo. Algo había detenido mi caída y había evitado que me despachurrase. Noté de repente como una fuerza misteriosa me empujaba hacia arriba por el lado más cercano al suelo hasta enderezarme y ponerme de pie.
—A ver si miramos por donde vamos —dijo una voz, o quizá eran varias hablando a la vez—. Casi nos aplastas.
—¿Qui... quién habla? —pregunté, mirando alrededor.
—Nosotros —dijo la voz.
—¿Nosotros? No veo a nadie.
—Mira aquí abajo.
Y miré. En el suelo había un montón de criaturas diminutas, del tamaño de figuritas de Playmobil, que se movían de un lado para otro como un enjambre de hormigas.
—¿Vosotros me habéis sujetado?
—¿Quién si no? —dijeron todas las criaturas con una sola voz.
—Vaya, pues muchas gracias.
—No hay de qué. Pero ten más cuidado la próxima vez.
—Lo siento, me caí de una cinta.
—¿Ibas en una cinta? ¡Ah, humanos! ¡A ningún otro se le ocurriría algo semejante! Las cintas son solo para el transporte de sueños. Los seres debemos caminar por aquí. ¿Es que no lo sabías?
—No, la verdad. Acabo de llegar. ¿Hay alguna otra norma que debería conocer?
—Sí. Prohibido chafar a los Mínimos. O sea, a nosotros.
—Entendido.
—Y otra más. Prohibido enfadar a los Máximos.
—¿Los Máximos?
—¡Chssst! No digas su nombre tan fuerte. Eso los enfada.
—¿Y los Máximos son... tan grandes como su nombre?
—No. Más grandes. Y tienen un genio...
En ese momento el suelo retumbó. Los Mínimos saltaron y rebotaron y se cayeron por el suelo como pequeños bolos. Todos empezaron a gritar a la vez:
—¡Los Máximos! ¡Los Máximos! ¡Vienen los Máximos!
El suelo volvió a retumbar y sentí vibrar todo el cuerpo. Un sonido muy grave, casi inaudible, acompañaba a cada retumbo.
—Por favor, tengo que encontrar a alguien que está soñando mi sueño —dije—, ¿por dónde tengo que ir?
Los Mínimos, sin dejar de rebotar unos contra otros, se colocaron de tal manera que dibujaron con sus cuerpos la silueta de una flecha oscura en el suelo.
—¡Por allí, por allí! —dijeron—. En la Oficina de los Sueños Perdidos. ¡Rápido!
Y luego desaparecieron todos entre los resquicios de la baldosas. La estancia volvió a retumbar, esta vez con tanta intensidad que algunos paquetes cayeron de las cintas transportadoras. Una sombra que lo cubría todo se extendió por las paredes y el techo. Corrí en la dirección que me habían indicado los Mínimos hasta llegar a una puerta de madera labrada donde un cartel dorado anunciaba:
OFICINA DE SUEÑOS PERDIDOS
Pase sin llamar
Abrí la puerta sin pensármelo dos veces y entré. No tenía ninguna intención de quedarme a comprobar si los Máximos tenían tan mal carácter como decían.
nada está escrito para siempre (relato)
Me desperté empapada en sudor y necesité un buen rato para convencerme a mí misma de que no estaba soñando. Mi mano y la de Kibwe ya no estaban anudadas y por un instante sentí la nostalgia de la pérdida.
Estaba amaneciendo y decidí levantarme. Era domingo, y en casa todos dormían. Caminé descalza por el pasillo y llegué al salón. El sol anaranjado del alba entraba a raudales por la ventana y lo iluminaba todo con su luz nueva. Miré a mi alrededor. Allí estaban: artilugios electrónicos, zapatos, perfumes, chucherías, juguetes, vajillas, gafas de sol. Cada cosa ocupando su espacio. Ahora me tocaría a mí vomitar sobre ellos, dejar atrás todo lo que me sobraba. Nadie podía hacerlo por mí.
No pude evitar recordar la choza del sueño de Kibwe, el humilde hogar desnudo, con el suelo de tierra, que daba a un huerto en el que pacían unas vacas mansas. Comprendí que yo tenía muchas más cosas que él, pero que también me faltaban muchas cosas que él tenía, y que debía de haber algún lugar en mitad del camino donde nuestros sueños, tan cercanos y tan lejanos a la vez, pudieran reunirse.
¿Y por qué no iba a poder ser así? Nos separaban océanos, abismos, alambradas, pero, ¿quién había dicho que eso tendría que ser así siempre? ¿Quién había escrito las normas? Recordé lo último que Kibwe dijo antes de despertar: nada está escrito para siempre.
Lo recordé mientras el sol naciente iluminaba el mundo, y comprendí que este sueño nos pertenece a nosotros, a todos los Kibwes y Lauras que habitan este viejo planeta.
Estaba amaneciendo y decidí levantarme. Era domingo, y en casa todos dormían. Caminé descalza por el pasillo y llegué al salón. El sol anaranjado del alba entraba a raudales por la ventana y lo iluminaba todo con su luz nueva. Miré a mi alrededor. Allí estaban: artilugios electrónicos, zapatos, perfumes, chucherías, juguetes, vajillas, gafas de sol. Cada cosa ocupando su espacio. Ahora me tocaría a mí vomitar sobre ellos, dejar atrás todo lo que me sobraba. Nadie podía hacerlo por mí.
No pude evitar recordar la choza del sueño de Kibwe, el humilde hogar desnudo, con el suelo de tierra, que daba a un huerto en el que pacían unas vacas mansas. Comprendí que yo tenía muchas más cosas que él, pero que también me faltaban muchas cosas que él tenía, y que debía de haber algún lugar en mitad del camino donde nuestros sueños, tan cercanos y tan lejanos a la vez, pudieran reunirse.
¿Y por qué no iba a poder ser así? Nos separaban océanos, abismos, alambradas, pero, ¿quién había dicho que eso tendría que ser así siempre? ¿Quién había escrito las normas? Recordé lo último que Kibwe dijo antes de despertar: nada está escrito para siempre.
Lo recordé mientras el sol naciente iluminaba el mundo, y comprendí que este sueño nos pertenece a nosotros, a todos los Kibwes y Lauras que habitan este viejo planeta.
segunda oportunidad (relato)
La muchacha estaba en lo alto de una colina. Miraba al horizonte mientras el sol se ponía a lo lejos. Era muy joven, casi una niña, pero en su rostro cobrizo y en sus manos ásperas se adivinaba ya la dureza de la vida en las cuevas.
—Al fin te encuentro, Sofía.
La voz grave la sobresaltó. Vino de su espalda, tan de repente como si la vieja chamana se hubiera aparecido de la nada.
—Ah, hola —dijo Sofía.
—Tu madre me dijo que estarías aquí —la anciana subió con esfuerzo el último tramo del sendero y llegó a la altura de la chica. Era muy alta, mucho más que cualquier otro habitante de las cuevas, y seguía siéndolo a pesar de que los años le encorvaban la espalda. A Sofía le recordaba un tronco de árbol nudoso y arrugado.
—Me gusta venir aquí después del trabajo —dijo Sofía, y encogió los hombros.
—Ya veo —dijo la anciana. Miró en derredor y fijó los ojos en la zona oscura que se adivinaba lejos, bajo el sol escarlata—. Desde aquí hay una buena vista de las tierras sombrías, ¿verdad?
Los ojos de Sofía se abrieron mucho. Nadie hablaba nunca abiertamente de las tierras sombrías. Un temor reverencial parecía acometer a todos los habitantes de las cuevas con solo mencionarlas.
—Sí —dijo Sofía con entusiasmo—. Tú las conoces, ¿no es verdad, chamana? Quiero decir, todo el mundo dice que tú, bueno, que eres lo bastante mayor como para haber vivido antes de que… antes de que… —Sofía no encontraba las palabras.
La anciana sonrió. No siempre lo hacía. A menudo era muy severa.
—Viví allá antes de que las sombras se lo tragaran todo, y por eso sé que no debes ir. También sé que eres joven y curiosa, Sofía. Supongo que te parecería excitante aventurarte hasta allí, pero debes prometerme que no irás. Nunca. Y que no permitirás que nadie lo haga.
—Pero, chamana, mira —Sofía extrajo una caja de madera del bolsillo de su túnica de lana sin desbastar—. La encontré hace tres lunas, junto al sendero de piedra negra, ya sabes, ese sendero que viene directamente de las tierras sombrías. ¿No es hermosa?
Le tendió su tesoro a la anciana con una sonrisa anhelante. La mujer tomó la caja entre las manos. Estaba bellamente labrada con filigranas doradas y era suave y pulida al tacto.
—Y eso no es todo —añadió Sofía—. Ábrela.
La anciana abrió la caja y una melodía dulce y pausada surgió de su interior como por ensalmo. Cuando volvió a cerrar la tapa la chamana tenía los ojos húmedos y tuvo que tragar saliva antes de hablar.
—No te dejes engañar, Sofía —dijo en un tono mucho más duro—. Esto solo es una baratija.
—Pero, chamana, tengo muchas otras cosas en mi cueva. Cosas que he encontrado cerca del sendero de piedra negra. Cosas ingeniosas y útiles, justo el tipo de cosas que nos facilitarían mucho la vida aquí en las cuevas. Creo que la gente que vivía en las tierras sombrías tuvo que abandonarlas con mucha prisa y por eso perdieron tantas cosas por el camino. Alguien capaz de crear esas cosas no puede ser tan…
—¡No sabes de lo que hablas! —la cortó la anciana—. El brillo de esos artilugios te nubla el entendimiento, pero yo sé lo que significan. Todo el mal del mundo anida ahí dentro, Sofía. Vuelve a las cuevas. Allí todos cuidamos de todos y cada cual trabaja en lo que mejor sabe hacer. Somos una comunidad. Pero en la ciudad…
—¿La ciudad? ¿Así se llama aquel lugar?
La anciana asintió, cerrando los ojos.
—Allí todo era distinto. Teníamos muchas cosas, sí. Pero todo giraba a nuestro alrededor muy deprisa, como en un huracán. La gente se temía y se odiaba. Temíamos y odiabamos a los desconocidos, a los diferentes, a los otros. Al final el temor y el odio fueron tan abundantes que no hubo sitio para nada más. Los dioses nos castigaron y las sombras se lo tragaron todo. Desde entonces esas tierras están malditas, y Ellos te castigarán si vas allí y los desobedeces, ¿me has entendido?
—Pero…
—¿Me has entendido?
Sofía bajó la vista.
—Sí, chamana.
—Ahora —dijo la anciana, en tono más suave— acompáñame a las cuevas. Vamos, tu madre estará preocupada.
Sofía echó un último vistazo furtivo al horizonte. El sol se había puesto y la oscuridad caía sobre la llanura, pero aún así pudo adivinar las siluetas de los construcciones recortándose contra el cielo. Juraría que la niebla se había disipado por completo. Era la primera vez desde que subía a la colina que podía distinguir las formas con tanta nitidez.
La ciudad. Ese nombre le traía resonancias de recuerdos imposibles y lugares fantásticos.
Qué criaturas tan avanzadas tuvieron que ser los que crearon aquellas estructuras, pensaba Sofía mientras bajaban hacia las cuevas. ¿Serían viviendas o alguna otra cosa completamente distinta e inimaginable? ¿Seguirían viviendo allí o habrían desaparecido hace tiempo? ¿Cuántas maravillas existirían dentro de las tierras sombrías?
La gente se temía y se odiaba, había dicho la chamana. ¿Pero cómo pudieron levantar toda la ciudad sin colaborar unos con otros, igual que hacían aquí, en las cuevas? No podía ser todo tan malo como la anciana le había dicho. Tenía que haber algo más.
La ciudad. Solo era una palabra, pero Sofía se sentía atraída hacia ella como un insecto hacia la luz. Algún día iré allá, pensaba. Tengo que averiguar quienes fueron, cómo vivían, qué cosas conocían y qué cosas desconocían, si es que desconocían alguna. Tengo que saber si siguen viviendo allí. Tengo que saber. Los dioses no pueden castigarme solo por querer saber.
Su madre la esperaba a la entrada de la cueva. La chamana se detuvo y las dos mujeres intercambiaron unas palabras mientras Sofía pasaba al interior. Supuso que hablaban de ella y del peligro que suponían sus ensoñaciones. Miró alrededor, a la cueva oscura, gélida. El olor a sudor y a humedad le golpeó la cara. La vieja y grandiosa ciudad de las tierras sombrías la llamó con una fuerza aún más irresistible. Fue en ese preciso instante cuando comenzó a planear el regreso de su pueblo. Sin saberlo, acababa de germinar en su interior, aún inocente y generosa, la promesa de una segunda oportunidad para una raza maldita.
—Al fin te encuentro, Sofía.
La voz grave la sobresaltó. Vino de su espalda, tan de repente como si la vieja chamana se hubiera aparecido de la nada.
—Ah, hola —dijo Sofía.
—Tu madre me dijo que estarías aquí —la anciana subió con esfuerzo el último tramo del sendero y llegó a la altura de la chica. Era muy alta, mucho más que cualquier otro habitante de las cuevas, y seguía siéndolo a pesar de que los años le encorvaban la espalda. A Sofía le recordaba un tronco de árbol nudoso y arrugado.
—Me gusta venir aquí después del trabajo —dijo Sofía, y encogió los hombros.
—Ya veo —dijo la anciana. Miró en derredor y fijó los ojos en la zona oscura que se adivinaba lejos, bajo el sol escarlata—. Desde aquí hay una buena vista de las tierras sombrías, ¿verdad?
Los ojos de Sofía se abrieron mucho. Nadie hablaba nunca abiertamente de las tierras sombrías. Un temor reverencial parecía acometer a todos los habitantes de las cuevas con solo mencionarlas.
—Sí —dijo Sofía con entusiasmo—. Tú las conoces, ¿no es verdad, chamana? Quiero decir, todo el mundo dice que tú, bueno, que eres lo bastante mayor como para haber vivido antes de que… antes de que… —Sofía no encontraba las palabras.
La anciana sonrió. No siempre lo hacía. A menudo era muy severa.
—Viví allá antes de que las sombras se lo tragaran todo, y por eso sé que no debes ir. También sé que eres joven y curiosa, Sofía. Supongo que te parecería excitante aventurarte hasta allí, pero debes prometerme que no irás. Nunca. Y que no permitirás que nadie lo haga.
—Pero, chamana, mira —Sofía extrajo una caja de madera del bolsillo de su túnica de lana sin desbastar—. La encontré hace tres lunas, junto al sendero de piedra negra, ya sabes, ese sendero que viene directamente de las tierras sombrías. ¿No es hermosa?
Le tendió su tesoro a la anciana con una sonrisa anhelante. La mujer tomó la caja entre las manos. Estaba bellamente labrada con filigranas doradas y era suave y pulida al tacto.
—Y eso no es todo —añadió Sofía—. Ábrela.
La anciana abrió la caja y una melodía dulce y pausada surgió de su interior como por ensalmo. Cuando volvió a cerrar la tapa la chamana tenía los ojos húmedos y tuvo que tragar saliva antes de hablar.
—No te dejes engañar, Sofía —dijo en un tono mucho más duro—. Esto solo es una baratija.
—Pero, chamana, tengo muchas otras cosas en mi cueva. Cosas que he encontrado cerca del sendero de piedra negra. Cosas ingeniosas y útiles, justo el tipo de cosas que nos facilitarían mucho la vida aquí en las cuevas. Creo que la gente que vivía en las tierras sombrías tuvo que abandonarlas con mucha prisa y por eso perdieron tantas cosas por el camino. Alguien capaz de crear esas cosas no puede ser tan…
—¡No sabes de lo que hablas! —la cortó la anciana—. El brillo de esos artilugios te nubla el entendimiento, pero yo sé lo que significan. Todo el mal del mundo anida ahí dentro, Sofía. Vuelve a las cuevas. Allí todos cuidamos de todos y cada cual trabaja en lo que mejor sabe hacer. Somos una comunidad. Pero en la ciudad…
—¿La ciudad? ¿Así se llama aquel lugar?
La anciana asintió, cerrando los ojos.
—Allí todo era distinto. Teníamos muchas cosas, sí. Pero todo giraba a nuestro alrededor muy deprisa, como en un huracán. La gente se temía y se odiaba. Temíamos y odiabamos a los desconocidos, a los diferentes, a los otros. Al final el temor y el odio fueron tan abundantes que no hubo sitio para nada más. Los dioses nos castigaron y las sombras se lo tragaron todo. Desde entonces esas tierras están malditas, y Ellos te castigarán si vas allí y los desobedeces, ¿me has entendido?
—Pero…
—¿Me has entendido?
Sofía bajó la vista.
—Sí, chamana.
—Ahora —dijo la anciana, en tono más suave— acompáñame a las cuevas. Vamos, tu madre estará preocupada.
Sofía echó un último vistazo furtivo al horizonte. El sol se había puesto y la oscuridad caía sobre la llanura, pero aún así pudo adivinar las siluetas de los construcciones recortándose contra el cielo. Juraría que la niebla se había disipado por completo. Era la primera vez desde que subía a la colina que podía distinguir las formas con tanta nitidez.
La ciudad. Ese nombre le traía resonancias de recuerdos imposibles y lugares fantásticos.
Qué criaturas tan avanzadas tuvieron que ser los que crearon aquellas estructuras, pensaba Sofía mientras bajaban hacia las cuevas. ¿Serían viviendas o alguna otra cosa completamente distinta e inimaginable? ¿Seguirían viviendo allí o habrían desaparecido hace tiempo? ¿Cuántas maravillas existirían dentro de las tierras sombrías?
La gente se temía y se odiaba, había dicho la chamana. ¿Pero cómo pudieron levantar toda la ciudad sin colaborar unos con otros, igual que hacían aquí, en las cuevas? No podía ser todo tan malo como la anciana le había dicho. Tenía que haber algo más.
La ciudad. Solo era una palabra, pero Sofía se sentía atraída hacia ella como un insecto hacia la luz. Algún día iré allá, pensaba. Tengo que averiguar quienes fueron, cómo vivían, qué cosas conocían y qué cosas desconocían, si es que desconocían alguna. Tengo que saber si siguen viviendo allí. Tengo que saber. Los dioses no pueden castigarme solo por querer saber.
Su madre la esperaba a la entrada de la cueva. La chamana se detuvo y las dos mujeres intercambiaron unas palabras mientras Sofía pasaba al interior. Supuso que hablaban de ella y del peligro que suponían sus ensoñaciones. Miró alrededor, a la cueva oscura, gélida. El olor a sudor y a humedad le golpeó la cara. La vieja y grandiosa ciudad de las tierras sombrías la llamó con una fuerza aún más irresistible. Fue en ese preciso instante cuando comenzó a planear el regreso de su pueblo. Sin saberlo, acababa de germinar en su interior, aún inocente y generosa, la promesa de una segunda oportunidad para una raza maldita.
zona cero (relato)
Florence Kinsay corría por los pasillos del Centro de Investigación Avanzada con las mejillas encendidas. Los que se cruzaban con ella, doctores con batas blancas, ayudantes despistados, personal de administración, se detenían a observarla, asombrados. No era habitual que nadie corriese de ese modo por las instalaciones del Centro a menos que hubiera amenaza de terremoto o alguna catástrofe por el estilo.
Estuvo a punto de tropezar con un bot de limpieza, que se afanaba en recoger las pelusas de un rincón del corredor. Empujó sin detenerse la puerta de doble batiente que daba paso a la zona de los despachos (pensando demasiado tarde que, si hubiera habido alguien intentando abrirla desde el otro lado, le hubiera golpeado en las narices), y llegó, por fin, hasta el despacho 223. Entró como un vendaval sin llamar ni esperar respuesta.
—¡Lo tengo! —gritó sin resuello—. ¡Lo he… encontrado!
Un hombre entrado en años la miró desde el otro lado de una mesa abarrotada de papeles. El doctor Emilio Alba era lo bastante mayor como para haber crecido en la época del papel de celulosa, y ahora, decía, estaba demasiado habituado a él como para abandonarlo. También le gustaba usar otros artefactos primitivos, como los teclados de ordenador mecánicos o las gafas de media luna que se colocaba en la punta de la nariz para corregir su presbicia.
—¿Lo tienes? —preguntó mirando por encima de los cristales—. ¿Estás segura?
—Completamente, doctor.
El doctor Alba miró a Florence. El rubor aún era visible en los pómulos oscuros de la joven. Tras un momento de desconcierto, el hombre apartó de un manotazo varios papeles amontonándolos en un rincón de la mesa para rescatar el teclado del fondo del caos. Pulsó una combinación de teclas y la pantalla holográfica se iluminó suspendida unos centímetros por encima del escritorio.
—Muéstramelo —pidió.
Florence se colocó al lado del profesor y comenzó a mover las manos en el aire, accionando iconos, arrastrando símbolos, asignando valores a los parámetros. El contenido de la proyección fue cambiando hasta llegar a una tabla de resultados numéricos.
—Aquí está —dijo Florence.
El doctor Alba repasó varias veces la tabla de arriba a abajo, con un ligero temblor en el mentón que podía deberse a la emoción o a que estaba leyendo en voz baja las hileras de números.
—Por encima de 120 kilohertzios, como habías supuesto —asintió al fin.
—Sí, doctor.
El doctor Alba miró a Florence. Su boca estaba entreabierta en una expresión de asombro. Por un instante no supo qué decir. Al fin, chasqueó la lengua, una sonrisa asomó a su arrugado rostro y dijo:
—Ahora sí que nos hemos metido en un buen lío.
* * *
Florence estaba acostumbrada a hablar en público: había participado como ponente en muchos congresos, desde luego, por no mencionar las clases en la universidad, que venía impartiendo desde hacía cinco años. Pero aquello era distinto. No podía quedarse quieta en el asiento. Movía la pierna derecha como si tuviera un tic nervioso.
En la elegante antesala de sillones de cuero y alfombras almidonadas esperaban, además de ella, el profesor Alba y el Excelentísimo Señor Rector Magnífico don Mauricio Rodríguez Mayoral, un tipo adusto y ambicioso como solo podía ser un rector universitario. Los dos habían venido en calidad de acompañantes y debido a la importancia del encuentro, aunque sería Florence quien tendría que hacer frente al grueso de la ponencia porque era ella quien había llevado las riendas de la investigación y conocía todos los detalles. Todo había sido tan rápido que no habían tenido tiempo de organizarlo de otra forma. Si no, el Excelentísimo y Magnífico Rector no hubiera desaprovechado la ocasión para hacerse con el protagonismo absoluto en aquel encuentro.
La puerta de roble labrada se abrió y un hombre de traje impecable les pidió con modales exquisitos que pasaran. En el interior encontraron un despacho espacioso, enmoquetado, con las paredes revestidas de madera oscura y lámparas de araña en el techo. Un escritorio antiguo, que debido a su pulcritud castrense parecía la antítesis de la mesa de trabajo del profesor Alba, estaba dispuesto al fondo, junto a un ventanal desde el que se divisaba el jardín de aires versallescos. Pero no había nadie sentado tras aquel escritorio. Los ojos de Florence se dirigieron el centro de la estancia, donde habían dispuesto otra mesa mucho más funcional y rodeada de sillones acolchados. Tres personas, una de ellas un militar con el uniforme plagado de insignias que Florence no supo interpretar, se sentaban en ellos, y una mujer aguardaba de pie.
—Muchas gracias, Ramiro. Puedes retirarte —dijo la mujer.
El hombre del traje impoluto inclinó la cabeza y, silencioso como una sombra, salió de la estancia y cerró la puerta a sus espaldas.
La mujer, algo cargada de hombros, con gesto serio y rostro cansado, se acercó a saludarlos. Por un momento Florence no la reconoció al verla en persona y no a través de una pantalla holográfica. Era Daniela Mendoza, la mismísima Presidenta del Gobierno. Sintió la boca seca. La Presidenta estrechó la mano del Rector y le indicó una silla, y luego hizo lo mismo con el doctor Alba y con Florence.
—Bienvenidos —dijo la Presidenta, ejerciendo de anfitriona—. Les presento al Ministro de Defensa y a la Ministra de Interior, cuyos nombres supongo que les resultan familiares, y al Almirante Romera, a quien tal vez no hayan reconocido porque atrae menos la atención de los periodistas. Es el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, la principal autoridad militar el país.
Florence tragó saliva. Sentía una bola de goma en la garganta.
—Siéntense, por favor, y tratemos enseguida el asunto. Nos han dicho que han encontrado algo de mucho interés relacionado con la Zona Cero.
—Así es, Excelencia —empezó a decir el Rector—. Nuestros equipos de científicos llevan trabajando en ello desde hace años, como sin duda sabe, y hace unos días encontraron…
—Dejemos lo de Excelencia para las cartas oficiales —cortó la Presidenta sin miramientos—. Si no me han informado mal, las dos personas que le acompañan constituyen la totalidad de sus «equipos de científicos» dedicados a este asunto, ¿no es así?
—Eh… sí, así es.
La Presidenta se volvió hacia el doctor Alba. Consultando el dossier que sostenía sobre sus rodillas, preguntó:
—¿Doctor… Alba? ¿Es usted el responsable de la investigación?
—Oficialmente sí, señora Presidenta —dijo Alba con una sonrisa—, aunque el trabajo de campo lo ha realizado la profesora Florence Kinsay, que está aquí a mi lado. Ella es la verdadera experta en la materia.
Alba puso una mano en el hombro de Florence. Él no era como el Rector. No ambicionaba ningún cargo de relevancia especial ni tenía otro interés más allá de sus clases y sus publicaciones. Florence hubiera querido agradecerle el gesto, pero estaba tan nerviosa que las manos empezaron a temblarle.
La Presidenta fijó por primera vez en ella sus ojos escrutadores y ya no prestó atención a los otros dos. A Florence le recordó a un depredador en plena cacería: había averiguado que esa mujer joven de piel oscura era la persona con la que tenía que hablar aquella mañana y ahora no soltaría a su presa hasta averiguar todo lo que necesitaba saber. El Rector se removió en su asiento, tal vez incómodo por haberse convertido en el convidado de piedra de una modesta ayudante de investigación con contrato temporal. El doctor Alba sonreía.
—Profesora Kinsay —dijo la Presidenta—. Qué nombre tan curioso. ¿Es inglés?
—Nigeriano, señora Presidenta —contestó Florence, sorprendida—. Una deformación local del apellido inglés Kinsey, supongo.
—¿Nigeriano?
—Sí. Mis padres son originarios de allí. Nigeria fue una colonia británica en el siglo XX.
—Oh. No lo sabía —reconoció la Presidenta. Florence sonrió y se sintió menos tensa. Hablar del origen de su apellido había sido un truco de política astuta para relajar el ambiente. Florence fue consciente de la estratagema, pero aún así constató que había funcionado.
—Háblenos de lo que ha descubierto, por favor, Florence —pidió la Presidenta sin quitarle los ojos de encima.
Florence miró al doctor Alba que, convertido generosamente en ayudante de su pupila, accionó el interruptor del proyector holográfico portátil. Al instante, un plano tridimensional de la ciudad apareció flotando unos centímetros por encima de la mesa. Un punto púrpura parpadeaba en la confluencia de dos grandes avenidas. Florence tomó aire y comenzó a hablar:
—Como todos ustedes saben, la Zona Cero registra actividad desde hace más de cuatro décadas. El primer incidente bien documentado se remonta al año 2019, aunque sospechamos que pudieron producirse otros antes, como la desaparición de un viejo convento franciscano en 1970 que las autoridades de la época achacaron a un acto terrorista.
Una fotografía en blanco y negro del convento sustituyó al mapa. Luego volvió a aparecer el mapa, con su punto púrpura palpitante.
—El 16 de enero de 2019 se produjo la primera desaparición identificada como tal. Se trató de un automovilista y ocurrió en el túnel subterráneo que cruzaba la Zona Cero. En las horas siguientes desaparecieron otras trescientas treinta y dos personas, hasta que se acordonó la zona y se envió a las unidades de intervención especial de la policía y del ejército, que también sufrieron algunas bajas.
Una fotografía antigua, bidimensional, se iluminó en el centro de la mesa. En ella, varios soldados acordonaban el perímetro de la plaza sumida en la niebla mientras una mujer trataba de cruzar la barrera de seguridad con lágrimas en los ojos. Luego el mapa regresó. La marca de color púrpura se extendió como una mancha de tinta alrededor del cruce de avenidas.
—Desde entonces —continuó Florence—, la Zona Cero no ha dejado de crecer, lenta para imparablemente, obligando a acotar una zona cada vez más extensa de la ciudad. Nadie sabe a qué se debe este fenómeno. Nadie ha podido explicarlo. Varios equipos de investigación, tanto militares como civiles, han intentado entrar allí. Nadie ha regresado jamás. Se ha barrido la zona con sónares y radares en todas las frecuencias imaginables del espectro y no hemos obtenido ninguna imagen. Se han disparado al interior sensores y proyectiles; los primeros nunca han devuelto señal alguna, y los segundos no han causado la menor alteración en la estructura de la niebla gris. Sea lo que sea lo que hay ahí dentro, absorbe todo cuando cae en su interior, vehículos, personas, rayos X o misiles antitanque. Parece, en definitiva, un cuerpo negro perfecto.
Los nervios del comienzo de la reunión eran ya cosa del pasado. Florence se sentía cómoda cuando hablaba de física.
—Un cuerpo negro es un objeto que capta toda la energía que incide sobre él. Eso incluye la materia que, como sabrán, es otra forma de energía. Ningún cuerpo puede absorber energía sin emitir nada a cambio. Es como un contrato. El cuerpo negro toma una determinada catidad de energía del entorno y tiene que devolverla, aunque sea transformada. La Zona Cero sí que emite algo: un sonido de muy baja frecuencia, inaudible para los humanos, que se extiende bajo la corteza terrestre y resulta detectable a muchos kilómetros de distancia. También hay una actividad sísmica débil pero constante que monitorizamos con sensores ubicados en los alrededores. Libera de este modo parte de la energía que acumula, aunque ni mucho menos toda ella.
»Eso, señora Presidenta, señores ministros, nos lleva al corazón del enigma. Un cuerpo negro que absorbe más energía de la que emite la almacena en su interior. Se convierte en un acumulador gigantesco, en una olla a presión a punto de estallar. Se calienta y, si no hay nada que lo contenga, aumenta de tamaño; o ambas cosas a la vez. Cuanto más grande es, más rápido crece el saldo negativo entre energía absorbida y energía emitida, y de ese modo el crecimiento se acelera aún más en un círculo vicioso explosivo. Eso es lo que está sucediendo ahora mismo, mientras hablamos, en el interior de la Zona Cero.
Florence tomó aire. El mapa de la ciudad volvió a desaparecer y su lugar lo ocupó una reproducción del globo terráqueo. Manchas púrpura se dibujaron en algunos lugares, multiplicándose rápidamente.
—Hace diez años empezaron a surgir otras Zonas Cero en distintas ciudades del planeta —dijo Florence—. Quizá no conozcamos todos los casos, porque, en muchas ocasiones, los gobiernos han intentado mantenerlos ocultos. Pero no puedes esconder un tumor que crece sin parar en el centro de tu país amenazando con devorarlo todo. Al principio eran pequeñas, como la que teníamos aquí, limitadas a una superficie muy concreta. Generalmente surgen en torno a grandes intersecciones del viario urbano. Al cabo de un tiempo, todas han crecido en tamaño y todas muestran la misma resistencia a ser observadas desde fuera.
El mapa se llenó de manchas. Se extendían por todas partes. Alrededor de la mesa, siete pares de ojos miraban hipnotizados el familiar globo azul punteado de círculos encarnados, como si una enfermedad innombrable lo estuviera acribillando con aguijonazos sangrantes. Resultaba sobrecogedor.
La imagen despareció. Florence habló con voz cada vez más segura:
—Bien, señores. Esta era la situación hasta hace dos días. Por primera vez, conseguimos una reacción de la Zona Cero a un estímulo externo. La investigación que dirige el Doctor Alba se ha basado en hacer ensayos dirigidos a provocar algún cambio en las emisiones. Alguna respuesta. Hemos probado con radiación electromagnética en múltiples frecuencias. Hemos probado con luz y calor. Hemos probado, y les pido que no se rían, incluso con música clásica.
»Hace dos días conseguimos detener durante media hora toda la actividad de la Zona Cero. Ocurrió al emitir un sonido de 135.000 hertzios, mucho más agudo que cualquier cosa que hayan oído nunca, con una potencia aproximada de 10 watts por metro cuadrado. Los sonidos de alta frecuencia necesitan mucha energía para ser emitidos, pero se transmiten mejor en medios sólidos, tales como el asfalto o el hormigón. Por eso hemos realizado estos ensayos con ultrasonidos.
»Lo que hemos venido a decirles es que, por primera vez y de forma inequívoca, hemos logrado que la Zona Cero se detuviera por completo mientras duró la emisión del ultrasonido, y que volviera a su estado habitual cuando dejamos de emitirlo.
Florence hizo una pausa para dejar que el distinguido auditorio digiriera la información. La Presidenta del Gobierno la miraba con interés. El resto parecía haber perdido el hilo hacía rato.
—Déjenme que lo exponga de otro modo —añadió Florence—. Eso tan importante que tenían que escuchar hoy es esto: podemos entrar. Podemos entrar en la Zona Cero con unas mínimas garantías. Mientras una fuente lo suficientemente energética emita desde el exterior un sonido de 135.000 hertzios de forma ininterrumpida, podemos entrar allí y averiguar qué hay en las entrañas de ese lugar, encontrar el origen de la niebla y las desapariciones, y, con un poco de suerte, tal vez regresar para contarlo y aprender a detenerlo.
Siguió un momento de silencio y luego un murmullo. El Almirante Romera hablaba en voz baja con la Ministra del Interior. El Ministro de Defensa parecía absorto. Florence supuso que estaba imaginando la portada de los periódicos: «El Ministerio logra penetrar en los misterios de la Zona Cero». El Almirante habló en voz alta por primera vez:
—Profesora…
—Kinsay —aclaró Florence.
—Profesora Kinsay, ¿están seguros de estos resultados? Quiero decir, ¿la actividad en la Zona Cero se… se paraliza cuando emiten ese… ese ultrasonido?
—Sí, señor —respondió Florence—. Por completo. Hemos repetido la prueba varias veces desde entonces, en distintos momentos y con distintas duraciones. En todos los casos la emisión energética se ha detenido y no han podido medirse perturbaciones sísmicas en la zona.
—Eso no es ninguna garantía de que entrar ahí sea seguro.
—No, señor. Nadie sabe lo que podemos encontrar. Pero es un indicio prometedor.
—¿Y por qué no emiten ese ultrasonido continuamente? Eso mantendría la niebla a raya, ¿no? ¿Pueden hacerlo?
Florence negó con la cabeza.
—Imposible. Solo puede hacerse durante un tiempo limitado. Recuerden lo que les he explicado sobre los cuerpos negros: absorben energía, pero también tienen que soltarla. Si impedimos que lo haga, acumulará energía aún más rápidamente y, antes o después, despertará, y lo hará mucho más hambrienta. Ningún ultrasonido podrá impedir eso.
—¿Qué sugieren que hagamos ahora? —preguntó la ministra de Interior.
Florence dudó un instante, sorprendida por la pregunta, o porque se la hicieran a ella. En realidad, se la había formulado muchas veces a sí misma en los últimos meses: si logras averiguar cómo entrar, ¿qué harás a continuación?
Conocía la respuesta. También se la había dicho a sí misma muchas veces. Por eso replicó con aplomo:
—Entrar. Entrar ahí y hacer una investigación de campo. Solo así podremos comprender. Y si comprendemos tal vez logremos controlarlo.
Hubo un nuevo silencio. Como nadie parecía tener nada más que preguntar, la Presidenta del Gobierno se levantó.
—Muy bien. Buen trabajo, profesora Kinsay. Ya nos han facilitado toda la documentación, según creo. A partir de ahora se harán cargo los técnicos del ministerio. Huelga decir que, si ustedes descubren algo más, nos gustaría saberlo inmediatamente.
Florence también se levantó y miró a los ojos a la Presidenta.
—Señora Presidenta, con todos los respetos… No hay tiempo para informar de todo esto a ningún equipo de científicos del ministerio. Han sido años de investigación. Tardarían demasiado en ponerse al día.
—Los técnicos del ministerio son científicos de primer nivel, profesora.
—No lo dudo. Pero no hay tiempo. Hace cuarenta y tres años que convivimos con la Zona Cero, señora Presidenta. Se ha convertido en parte de nuestro paisaje urbano. Los que tenemos menos de esa edad ni siquiera hemos conocido la ciudad sin ella. Al principio crecía despacio, casi imperceptiblemente. Luego el ritmo se aceleró, muy poco, nada preocupante. El último año el diámetro creció veinte metros.
—No entiendo a dónde quiere ir a parar.
—Crecimiento exponencial, señora Presidenta. Empieza despacio, y de repente se dispara de forma explosiva. Esa niebla puede engullirlo todo en los próximos meses, o en los próximos días. Y lo hará. En cualquier momento. Una mañana podemos despertarnos y descubrir que ya no existe ninguna ciudad. Tenemos que actuar ya.
La Presidenta del Gobierno se había vuelto a sentar mientras Florence hablaba. Estaba pálida, sin asomo de la seguridad que demostraba en sus apariciones públicas o al principio de la entrevista. El resto de los asistentes también. El Rector miraba con la boca abierta a Florence. Por lo visto, no tenía mucha idea de en qué ocupaban su tiempo los investigadores de su universidad.
Finalmente la Presidenta carraspeó y dijo:
—Entiendo, profesora. Tomaremos las decisiones que nos parezcan más acertadas. Ahora pueden irse.
—Pero, señora Presidenta…
—¡Ahora pueden irse! —repitió la Presidenta.
Florence la miró una última vez de forma desafiante. Le brillaban los ojos. Recogió sus papeles y salió de la estancia seguida por el doctor Alba y el Rector.
* * *
Casi no podía creerlo. Habían transcurrido solo siete días desde su encuentro en el Palacio de la Moncloa y ahora estaba allí, embutida en aquel traje que los militares llamaban NBQ y que supuestamente protegía contra el ataque de agentes químicos, biológicos y radiactivos, y con la vara metálica que podía significar la diferencia entre la vida y la muerte aferrada en la mano derecha.
Al final, los técnicos del ministerio habían tomado el control de la situación y, como la Presidenta había dicho, resultaron ser unos científicos de primer nivel. Lo bastante como para reconocer que no podrían estudiar con detenimiento las cientos de páginas de resultados en un tiempo razonable, y para argumentar que el tipo de función exponencial que modelaba el ritmo de crecimiento de la Zona Cero era desconocida, porque los primeros años no hubo datos fiables acerca de su tamaño. De modo que le dieron la razón a Florence y en su informe aseguraron que no había tiempo que perder, y recomendaron que el equipo de investigación original fuera el que continuara en primera instancia con el trabajo.
El asunto pasó entonces a manos de los militares. Decidieron intentar una primera incursión lo más pronto posible. Los ingenieros de la Unidad Militar de Emergencias no habían reparado en gastos: se pusieron en contacto con el Doctor Alba y veinticuatro horas después ya tenían preparado un transmisor portátil de ultrasonidos capaz de emitir en las frecuencias adecuadas durante varias horas gracias a una batería de grafeno ultraligera. Ahora Florence tenía en la mano uno de esos transmisores. Parecía la barra metálica de una cortina, aunque algo más corta y con varios botones de ajuste dispuestos en un compartimento oculto a la altura del mango. A la espalda, colgada en una mochila, llevaba la batería, y le hubiera gustado comentar un par de cosas acerca de la calificación de ultraligera con la que los militares se refería a ella.
El Ministerio de Defensa había planeado una incursión breve, de sondeo. Se haría en el más estricto secreto, para evitar el pánico —o un escándalo— en caso de catástrofe, y se limitaría el número de personas que iban a entrar. De hecho, solo entrarían Florence, como máxima conocedora de la Zona Cero, y un soldado voluntario de la Unidad Militar de Emergencias. Florence se había visto obligada a firmar un montón de documentos eximiendo al Ministerio de toda responsabilidad, y suponía que el soldado también lo había tenido que hacer. Se llamaba Miguel Narváez, tenía el rango de subteniente —aunque Florence desconocía si eso era mucho o poco en el escalafón— y era, además de militar, ingeniero industrial. Florence suponía que por ese motivo lo habían considerado idóneo para esta misión. Alto y delgado, con el rostro surcado por profundas arrugas a los lados de la boca, tenía aspecto de preferir pasar la noche del sábado leyendo un tratado sobre resistencia de los materiales antes que salir a tomar una copa. Saludó a Florence fríamente cuando se conocieron, casi como si saludara a un alto mando, y ella no supo si se debía a que era su forma habitual de hacerlo o a que no sabía muy bien como comportarse con una mujer joven y civil.
Habían pasado veinticuatro horas de aquello y de la sesión maratoniana en la que les habían dado instrucciones sobre cómo usar el transmisor de ultrasonidos, qué hacer en caso de malestar debido a la radiación y mil cosas más que Florence no acabó de entender y que achacó a la percepción un poco paranoica del mundo que debe ir aparejada al oficio militar, y ahora estaban al otro lado del cordón de seguridad, vigilado día y noche por patrullas, un lugar al que los civiles no podían llegar. Frente a ellos, la avenida desierta hundía sus cuatro carriles y sus vías de servicio en la niebla gris que había al fondo. Florence la había visto muchas veces, pero aquella mañana parecía más amenazadora. Resultaba fácil imaginar aquella misma avenida atestada de vehículos una mañana de hace cuarenta años. Ahora el asfalto se resquebrajaba y la pintura de las marcas viales estaba casi borrada. Aunque sabía que era imposible, porque eran demasiado débiles excepto para los sismómetros más precisos, le pareció percibir en las plantas de los pies la vibración que emitía la Zona Cero y que se extendía por todo el subsuelo hasta varios cientos de kilómetros a la redonda: una reverberación tenue y constante, como el vapor que escapa de una olla puesta a fuego lento.
Dio un pequeño respingo cuando alguien le tocó el hombro.
—Quería desearles suerte. A los dos.
La Presidenta del Gobierno y el Almirante Romera tenían aspecto de no haber dormido mucho en los últimos días. La Presidenta tendió una mano pálida a Florence. Ella hizo el gesto de ir a quitarse un guante para estrechársela, pero la Presidenta la contuvo.
—No lo retrasemos más. Tengo entendido que ponerse uno de esos trajes es bastante costoso.
Se dieron la mano con el grueso tejido de polímero artificial interpuesto entre ambas. La Presidenta apretó con fuerza, como si quisiera expresar algo más y las palabras precisas no acudieran a su boca, lo que resultó alarmante tratándose de una política profesional. Luego dio un paso atrás y el Almirante se adelantó saludando con gesto castrense.
—Supongo que ya la habrán instruido acerca de cómo se usa el traje —dijo.
Florence intentó sonreír:
—Sí, aunque ha sido tan rápido que no estoy segura de recordarlo todo.
—El subteniente Narváez la ayudará en lo que necesite. ¿No es así?
—Desde luego —contestó Narváez, acercándose. Su voz tenía el aplomo de un bloque de granito lanzado al agua.
—Bien —dijo el Almirante Romera—, ahora es su turno. Colóquense las máscaras y enciendan los transmisores.
Florence se ajustó la máscara tal y como le habían enseñado a hacer el día anterior, y luego apretó un botón situado en la manga de su traje hermético. La estática zumbó un instante en los auriculares acoplados a sus oídos, y luego escuchó una voz:
—Uno, dos, probando. Aquí control de misión. ¿Me recibe?
—Aquí la doctora Florence Kinsay —respondió ella—. Recibido. ¿Me escuchan a mí?
—Alto y claro, doctora.
—Aquí el subteniente Narváez —la voz del militar llegó también a los oídos de Florence—. ¿Me reciben?
—Sin problemas, subteniente.
Florence miró a Narváez. Aquella máscara le daba un aspecto inquietante de insecto gigantesco. Como a ella, claro. Sabía que era una pensamiento estúpido, pero no le pareció un buen comienzo tener que disfrazarse de aquel modo tan amenazador.
Todo el mundo retrocedió hasta el puesto de mando y ellos se quedaron solos, vestidos como extraterrestres de película de bajo presupuesto, con las varas metálicas en la mano y el sudor frío recorriéndoles la espalda.
—¿Preparados? —escuchó Florence a través del intercomunicador, y vio que Narváez le hacía un gesto de conformidad levantando el pulgar.
—Sí —dijo ella—. Hagámoslo de una vez.
Caminaron por el asfalto en dirección al corazón del cruce de Cuatro Caminos. El origen de todo, pensó Florence. El misterio más impenetrable, el enigma que amenazaba con desbaratar la vida en la ciudad tal y como la conocían. La niebla gris, amenazadora, se arremolinaba a cien metros de ellos, como contenida por una cúpula invisible.
—Deténganse ahora —dijo una voz en sus oídos—. Vamos a activar la señal. Tres, dos, uno. Ahora.
De súbito, la niebla dejó de moverse. Parecía congelada en una fotografía. La vibración apenas perceptible del suelo desapareció. El silencio era absoluto. Florence solo escuchaba el sonido de su propia respiración y los ocasionales chasquidos de estática en el auricular. Transcurrieron unos segundos en los que la Tierra pareció haberse dejado de girar hasta que alguien volvió a hablar por el intercomunicador:
—No registramos ninguna respuesta. Pueden continuar. Buena suerte.
Florence respiró hondo y reemprendieron la marcha. Esta vez no dejarían de avanzar hasta dejarse engullir en la niebla. Sabía que era peligroso. Sabía que era posible, incluso probable, que no regresaran nunca. Había pensado mucho en ello en los últimos días, y aún así estaba dispuesta a intentarlo. Se obligó a mantener su concentración en lo que estaba haciendo, pero aún así una idea insidiosa, casi absurda, se le coló en el cerebro: tal vez sería mejor no regresar con vida porque quizá lo que encontraran en el interior fuera tan aterrador que preferiría no tener que contarlo, no tener que revivirlo el resto de sus días.
Las manos le sudaban dentro del traje y no podía secárselas. Agarró con más fuerza la pértiga metálica, como si fuera un amuleto, y continuó caminando al lado del subteniente Narváez, que parecía tan impasible como siempre. La niebla estaba ya muy cerca de ellos, a unos metros. Podía ver las volutas suspendidas en el aire, sin moverse, congeladas como filamentos metálicos en una parálisis antinatural.
Y, antes de que pudieran darse cuenta, estaban dentro. La niebla se movía ligeramente a su paso para detenerse de nuevo un segundo después. Su aspecto solidificado solo era un espejismo: podían atravesarla tan fácilmente como el humo.
—Estamos en la Zona Cero —dijo Narváez por el intercomunicador—. La niebla solo parece niebla, sin nada especial, salvo el color. ¿Me reciben?
—¿Se encuentran los dos bien? —preguntó alguien desde el puesto de mando.
Narváez miró a Florence antes de responder y ella asintió con la cabeza.
—Sí, estamos bien.
Siguieron adelante. La niebla se hacía más densa conforme avanzaban. Debían de estar aproximándose a la plaza y aún no sucedía nada. Florence miraba a un lado y a otro, esperando, quizá, que alguna especie de monstruo pavoroso surgiera de entre la penumbra, o que alguna misteriosa afección la fulminara como solo los dioses pueden hacerlo.
—¿Siguen ahí? —La voz del puesto de mando la sobresaltó.
—Sí —respondió Narváez.
—Están muy cerca del centro geográfico. Deberían de estar viendo el paso subterráneo.
—Es imposible ver nada —dijo Florence.
—La visibilidad es de menos de cinco metros —precisó Narváez.
—Les guiaremos desde aquí —dijo la voz—. Seguimos recibiendo alto y claro su posición. Por ahora van bien. Continúen en esa dirección.
Distinguieron los restos inconfundibles de un semáforo herrumbroso y algunas marcas de pintura reflectante en el asfalto.
—Estamos llegando a la plaza —dijo Florence, más para sí misma que para los demás.
Siguiendo las indicaciones del puesto de control, alcanzaron el centro exacto del cruce de caminos. Y allí no había nada, nada excepto niebla inmóvil y gris, más densa si cabe, pero solo eso. Florence miró alrededor, sintiendo una mezcla de alivio y decepción. Aquello no podía ser todo lo que la Zona Cero escondía. Tenía que haber algo más.
En ese momento se le ocurrió una idea.
—¿Control? He pensado algo. Tal vez… tal vez lo que sea que exista aquí dentro se encuentre, ¿cómo decirlo…? Dormido. Lo hemos dormido con nuestros ultrasonidos. ¿Por qué no prueban a bajar la intensidad?
—¿Cómo dice?
—Bajar la intensidad del emisor. Puede hacerse. El doctor Alba estará por ahí, él sabe cómo. Estamos emitiendo muy por encima del umbral de actividad. Bajen la intensidad poco a poco, hasta que la Zona Cero despierte y nosotros podamos ver algo. Entonces súbanla de nuevo y tal vez tengamos algo que contarles.
Narváez la miró con un gesto indescifrable.
—Si lo hacemos perderemos la comunicación —dijo la voz del puesto de mando.
—Solo será un instante, hasta que vuelvan a subir la intensidad del ultrasonido —dijo Florence.
—Negativo —dijo tajante la voz—. Es muy arriesgado.
—Ya lo han oído —dijo de pronto Narváez—. Muevan el jodido dial. No hemos venido aquí de excursión. Esta operación está bajo jurisdicción militar. Pregunten al Almirante Romera.
Hubo un instante de silencio en la línea de comunicación. Narváez volvió a mirar a Florence y sonrió por segunda vez, y a ella le pareció ver en sus ojos algo que parecía admiración, o tal vez miedo. En cualquier caso, se ruborizó un poco.
La voz del puesto de mando volvió a sonar en sus oídos.
—De acuerdo —dijo—. Tienen luz verde. Vamos a bajar la intensidad de la emisión. La mantendremos por debajo del umbral durante mil quinientos milisegundos, y luego volveremos a subirla. ¿Están preparados?
—Preparados.
—Allá vamos. Estamos en trescientos kilojulios. Doscientos cincuenta. Doscientos veinticinco. El umbral está aproximadamente en doscientos. Doscientos quince. Doscientos diez. Doscientos cinco. Atención, llegamos. Doscientos kiloju…
La comunicación se detuvo en ese punto. La niebla empezó a moverse, sin aceleración, de pronto, como si nunca se hubiera detenido. Florence tuvo tiempo de ver algunas figuras moverse entre las espirales grises, sombras apenas imaginadas. También notó como algo tiraba de ella hacia abajo. Luego, tan repentinamente como había empezado, el movimiento cesó.
—Aquí el puesto de mando. ¿Están bien? ¿Están bien ahí dentro?
—E… estamos bien —dijo Florence. Miró a su lado y se sobresaltó al no ver a Narváez. Giró sobre sus talones. No estaba. Narváez se había evaporado.
—¿Narváez? ¿Está usted bien? —decía la voz.
Florence palpó con los guantes la niebla paralizada, la apartó a manotazos, como si nadase en un fluido denso, pero no había ni rastro del subteniente.
—¿Narváez? ¡Narváez! —gritaba la voz.
—¡No está! —chilló Florence sin darse cuenta de que lo hacía—. ¡No está! ¡Ha desaparecido!
Hubo un instante de silencio. Luego la voz dijo:
—Doctora Kinsay, debe regresar inmediatamente.
—No —dijo Florence.
—Es una orden. La misión ha sido abortada. Vuelva al puesto de mando ahora.
—¡No!
Hubo un chasquido en la línea de comunicación y la voz del Almirante Romera tronó en los auriculares.
—Doctora Kinsay, soy el Almirante Romera. Regrese de inmediato. Es una orden.
—Yo no soy uno de sus soldados, Almirante —dijo ella, obstinada. Luego cambió el tono por otro más comedido y añadió—: Escuchen, he visto algo. Aún no sé qué, pero, cuando la niebla se activó, vi… vi algo, algo que se movía.
—Es demasiado peligroso. Mandaremos un destacamento de soldados.
—¡Pero Narváez tiene que estar por aquí, en alguna parte, maldita sea!
—Doctora Kinsay, por última vez —repitió el Almirante con un tono que no dejaba lugar a réplica—. Regrese de inmediato al puesto de mando o entraremos ahí a buscarla y me encargaré personalmente de que se la juzgue por esto.
Florence pateó en el suelo. Joder, no podía creerlo. Estaba tan cerca. Había visto algo. La respuesta tenía que estar ahí, al alcance de su mano. Si solo le dieran unos pocos segundos más, un nuevo instante de actividad de la Zona Cero…
Algo se iluminó en su cerebro. Miró el bastón metálico que tenía en la mano. Era un transmisor de emergencia, ¿no? Emitía ultrasonidos de la misma frecuencia que los que mantenían paralizada la niebla, pero de un alcance menor. Las señales sonoras se amplificaban o se anulaban entre sí, dependiendo de si los valles y los picos de las ondas coincidían o se enfrentaban. Física elemental. Abrió la pequeña compuerta de la base del bastón. Un display señalaba la frecuencia a la que se emitía el sonido, otro la amplitud y otro la fase. Sonriendo, pulsó los botones que había junto al display de fase hasta que se iluminó el número 3.1416. Cerró la compuerta, sujetó la vara firmemente frente a ella y respiró hondo.
Después, pulsó el botón de encendido.
El bastón vibró de modo apenas perceptible. El ultrasonido surgió de su interior, anulando casi por completo al que procedía del puesto de control en un área de varios metros alrededor de Florence.
Lo primero que percibió fue que la niebla volvía a moverse, pero mucho más despacio que antes. Supuso que el desfase de las ondas enfrentadas no era perfecto, o que su emisor no era lo bastante potente como para anular por completo al emisor del puesto de control. Lo segundo que notó fue que el asfalto se había reblandecido, convirtiéndose en una sustancia viscosa que se pegaba a sus botas.
Aparecieron las sombras en la penumbra, como las que antes le pareció vislumbrar, solo que ahora se movían como una película proyectada a cámara lenta. Distinguió a un hombre que corría cojeando y que se escondía tras unos matorrales antes de desaparecer en el suelo. También vio un carro tirado por un caballo. Su silueta era inconfundible. El caballo se derrumbó y el cochero salió despedido por el aire. Un instante después de golpear contra suelo, los dos se hundieron en las tinieblas, sumergidos en la gelatina en la que se había convertido el asfalto. Luego vio una figura humana agachada, una chica de pelo largo, sosteniendo la cabeza de otra persona que yacía en el suelo. También se desvaneció. Por último, vislumbró las formas de muchos automóviles, y todos eran tragados por el asfalto en el mismo lugar, unos metros más allá de ella, como si existiera un sumidero bajo la calle.
Temblando, con el bastón metálico en alto, se acercó al lugar donde aquellas figuras fantasmales desaparecían. Con los ojos muy abiertos vio como el pavimento se curvaba lentamente, formando un vórtice plano de negrura absoluta. Aquella cosa, lo que fuera, funcionaba ralentizada y a pequeña escala, con un movimiento apenas perceptible. Florence razonó que la oposición imperfecta de los dos ultrasonidos era lo que hacía que el movimiento fuera tan lento, pero no le costaba ningún trabajo imaginar el remolino liberado de esa coacción, girando a toda velocidad, extendiendo sus brazos por todo el cruce, creciendo poco a poco hasta devorar la ciudad que lo rodeaba para dejar tras de sí solo asfalto, asfalto gris, desolado y muerto como aquella niebla que surgía a su alrededor.
Se acercó aún más. Notó cómo el suelo se deslizaba y el vórtice tiraba de ella. Quiso dar un paso atrás y no pudo. El firme se había vuelto pastoso y sus pies se habían pegado a él. La corriente del remolino era lenta pero implacable. Trató de separarse de ella, pero, cuanto más se oponía, más intensa era la fuerza que tiraba hacia abajo. Al acercarse al centro del torbellino el movimiento se aceleró. Mirar aquel punto era como perderse en el vacío del espacio. Pudo imaginar el sonido de succión, aunque el silencio era completo. De pronto se le ocurrió que era absurdo tratar de oponerse. Que, si quería llegar al fondo del asunto, tenía que dejarse arrastrar hasta el interior de aquel sumidero de oscuridad y hormigón.
Confió en que no fuera doloroso, y en poder salir de allí cuando hubiera visto y comprendido. Solo tendría que apagar el emisor que aún sostenía en alto como una antorcha y todo volvería a paralizarse, y podría hablar por radio con el puesto de mando. Entonces regresaría, o, si no pudiera hacerlo por sus propios medios, podrían entrar a buscarla.
Cerró los ojos. Se acercaba al centro del misterio. El movimiento era cada vez más rápido. Tiraba de ella hacia abajo. Miró al suelo y comprobó con sorpresa que se había hundido en el asfalto hasta las rodillas. No había notado nada. Era como arroparse en un edredón mullido y cálido. La caderas siguieron a las rodillas y seguía sin notar nada. Luego, bruscamente, todo su cuerpo fue aspirado y se hizo la oscuridad.
* * *
Despertó como en un sueño. Una sensación muy definida de alarma la invadía. Supo que alguien la buscaba, alguien que quería quitarle algo muy valioso espoleado por una fuerza más antigua y más poderosa que cualquier razonamiento. Lo reconoció al instante, cuando apareció entre la niebla con su capa negra, su ojo sin párpado, su sonrisa de calavera. Venía a quitarle el pergamino. Las hormonas del miedo recorrieron su torrente sanguíneo y le encogieron el estómago. Y, en su desesperación, odió con todas sus fuerzas a aquel despojo de ser humano que lo perseguía para arrebatarle lo único de valor que había poseído en toda su vida. Se lanzó a correr en dirección contraria, a pesar de que el tobillo roto ladraba de dolor, a pesar de que no sabía dónde se encontraba ni recordaba qué era ese artilugio de metal que llevaba en la mano.
En ese momento, le pasó muy cerca el coche sin caballos, inundando el aire con su estrépito metálico. Recordó el miedo que había sentido al darse cuenta que el mundo que conocía se estaba desmoronando, y el rencor visceral que había nacido de ello y que la había hecho perseguir a ese artefacto apestoso sin tregua. Espoleó a su caballo para volver a hacerlo, para perseguirlo hasta las mismas puertas del infierno si fuera preciso. De nuevo salió despedida por el aire y aterrizó en el suelo.
Enseguida encontró el cuerpo caído de la chica de la camisa blanca. Yacía allí víctima del odio metódico e incontestable, y por ello terrible, del poderoso hacia el vasallo. Los mismos poderosos que los despreciaban y, al mismo tiempo, los necesitaban. Los mismos que les temían porque ellos eran muchos más. La sangre le manchaba la camisa. Se agachó y sostuvo la cabeza de la chica, con la rabia y el dolor arrasándole otra vez, un millón de veces, el pecho.
Pasó entonces el ciclista. Ella estaba al volante de su BMW de setenta mil euros y llevaba prisa y aquel condenado inútil pensaba que la carretera le pertenecía. Deseó por un instante que se estrellase contra la pared de hormigón del túnel, o que un camión lo atropellase en el siguiente cruce. Fue un destello de odio puntual, cotidiano, casi doméstico, pero tan real como los otros.
Se hizo de noche, una noche oscura y sin estrellas. No había nada alrededor. Ella no tenía cuerpo y, si lo tenía, no podía verlo. Pero volvía a ser Florence Kinsay, profesora de física nuclear en la Universidad Autónoma, y sentía el tacto liso y metálico del emisor de ultrasonidos aferrado en su mano enguantada. En algún momento, tal vez por pura casualidad, había pulsado el botón de desconexión y el emisor volvía a estar inactivo. Ahora el único ultrasonido que llegaba era el del puesto de control, que mantenía la Zona Cero en un estado de pausa indefinida. Las visiones habían desaparecido, pero no sabía dónde se encontraba.
—¿Control de misión? —llamó por el intercomunicador—. Aquí Florence Kinsay. ¿Pueden oírme?
El auricular permanecía mudo. Se le ocurrió la idea insensata, pero que allí tenía cierto sentido, de que no podían oírla porque ahora se encontraba a mucha distancia del cruce de caminos, a mucha distancia de la ciudad y, en realidad, de cualquier lugar conocido. Lo intentó de nuevo, sin mucha convicción:
—¿Control de misión? Soy Florence Kinsay. ¿Me reciben?
Miró a su alrededor. Todo era negrura, como si se hubiese quedado ciega. No había suelo ni cielo, no había delante ni detrás. Se sintió desamparada como nunca en su vida. Se preguntó cuánto tiempo pasaría hasta que la dieran por desaparecida y desconectaran el emisor. La Zona Cero volvería a la actividad y ella, quizá, tendría de nuevo aquellas visiones en las que huía de un tipo con la cara deformada o veía morir a la chica de la camisa blanca. Lo reviviría una y otra vez, a toda velocidad, sin poder escapar de ello, sintiendo cada vez el dolor, el miedo, el odio, el dolor, el miedo, el odio, en una espiral enloquecida que no llevaba a ninguna parte.
Esas visiones… ¿Quiénes eran aquellas personas? ¿Habían existido de verdad? Tal vez la historia de aquel cruce de caminos estaba plagada de hechos terribles, de gente que sufría y odiaba y odiaba y sufría en una progresión interminable. Tal vez todos los cruces de caminos del mundo estaban construidos sobre el odio y el sufrimiento propios y ajenos.
No podían dejarla allí. Enviarían a alguien a buscarla. ¿Y dónde estaba Narváez? ¿No se suponía que él era el militar, el tipo duro, el especialista en situaciones límite? ¿Por qué se había dejado arrastrar tan pronto?
Sintió la rabia surgir de la boca de su estómago y subir con una arcada hasta nublarle la razón. La dejarían allí tirada, no moverían un dedo por rescatarla. Solo era una profesora universitaria normal y corriente, y a los que estaban fuera su destino les importaba una mierda. La Presidenta y los ministros solo se preocupaban por las encuestas de popularidad y al Almirante Romera le bastaba con mantener su culo bien pegado al cargo. Probablemente se estarían riendo de ella ahora, la Presidenta y los ministros y el Almirante y el Rector e incluso el doctor Alba, se estarían burlando en ese preciso instante de esa mujer presuntuosa que creyó que podía desentrañar los secretos que la niebla escondía y llevarse para sí toda la gloria del descubrimiento.
Sí. Malditos. Malditos sean. Los conocía bien. Había tenido que lidiar con tipos así toda su vida. Porque era mujer, porque era joven, porque era inteligente, porque tenía la piel oscura. Y los odió. Los odió a todos con una intensidad que la arrasó por dentro y, en el último instante, cuando la rabia estalló en su interior, supo que la niebla había vencido, que se le había metido dentro y había arrasado todo lo que merecía la pena ser salvado.
Estuvo a punto de tropezar con un bot de limpieza, que se afanaba en recoger las pelusas de un rincón del corredor. Empujó sin detenerse la puerta de doble batiente que daba paso a la zona de los despachos (pensando demasiado tarde que, si hubiera habido alguien intentando abrirla desde el otro lado, le hubiera golpeado en las narices), y llegó, por fin, hasta el despacho 223. Entró como un vendaval sin llamar ni esperar respuesta.
—¡Lo tengo! —gritó sin resuello—. ¡Lo he… encontrado!
Un hombre entrado en años la miró desde el otro lado de una mesa abarrotada de papeles. El doctor Emilio Alba era lo bastante mayor como para haber crecido en la época del papel de celulosa, y ahora, decía, estaba demasiado habituado a él como para abandonarlo. También le gustaba usar otros artefactos primitivos, como los teclados de ordenador mecánicos o las gafas de media luna que se colocaba en la punta de la nariz para corregir su presbicia.
—¿Lo tienes? —preguntó mirando por encima de los cristales—. ¿Estás segura?
—Completamente, doctor.
El doctor Alba miró a Florence. El rubor aún era visible en los pómulos oscuros de la joven. Tras un momento de desconcierto, el hombre apartó de un manotazo varios papeles amontonándolos en un rincón de la mesa para rescatar el teclado del fondo del caos. Pulsó una combinación de teclas y la pantalla holográfica se iluminó suspendida unos centímetros por encima del escritorio.
—Muéstramelo —pidió.
Florence se colocó al lado del profesor y comenzó a mover las manos en el aire, accionando iconos, arrastrando símbolos, asignando valores a los parámetros. El contenido de la proyección fue cambiando hasta llegar a una tabla de resultados numéricos.
—Aquí está —dijo Florence.
El doctor Alba repasó varias veces la tabla de arriba a abajo, con un ligero temblor en el mentón que podía deberse a la emoción o a que estaba leyendo en voz baja las hileras de números.
—Por encima de 120 kilohertzios, como habías supuesto —asintió al fin.
—Sí, doctor.
El doctor Alba miró a Florence. Su boca estaba entreabierta en una expresión de asombro. Por un instante no supo qué decir. Al fin, chasqueó la lengua, una sonrisa asomó a su arrugado rostro y dijo:
—Ahora sí que nos hemos metido en un buen lío.
* * *
Florence estaba acostumbrada a hablar en público: había participado como ponente en muchos congresos, desde luego, por no mencionar las clases en la universidad, que venía impartiendo desde hacía cinco años. Pero aquello era distinto. No podía quedarse quieta en el asiento. Movía la pierna derecha como si tuviera un tic nervioso.
En la elegante antesala de sillones de cuero y alfombras almidonadas esperaban, además de ella, el profesor Alba y el Excelentísimo Señor Rector Magnífico don Mauricio Rodríguez Mayoral, un tipo adusto y ambicioso como solo podía ser un rector universitario. Los dos habían venido en calidad de acompañantes y debido a la importancia del encuentro, aunque sería Florence quien tendría que hacer frente al grueso de la ponencia porque era ella quien había llevado las riendas de la investigación y conocía todos los detalles. Todo había sido tan rápido que no habían tenido tiempo de organizarlo de otra forma. Si no, el Excelentísimo y Magnífico Rector no hubiera desaprovechado la ocasión para hacerse con el protagonismo absoluto en aquel encuentro.
La puerta de roble labrada se abrió y un hombre de traje impecable les pidió con modales exquisitos que pasaran. En el interior encontraron un despacho espacioso, enmoquetado, con las paredes revestidas de madera oscura y lámparas de araña en el techo. Un escritorio antiguo, que debido a su pulcritud castrense parecía la antítesis de la mesa de trabajo del profesor Alba, estaba dispuesto al fondo, junto a un ventanal desde el que se divisaba el jardín de aires versallescos. Pero no había nadie sentado tras aquel escritorio. Los ojos de Florence se dirigieron el centro de la estancia, donde habían dispuesto otra mesa mucho más funcional y rodeada de sillones acolchados. Tres personas, una de ellas un militar con el uniforme plagado de insignias que Florence no supo interpretar, se sentaban en ellos, y una mujer aguardaba de pie.
—Muchas gracias, Ramiro. Puedes retirarte —dijo la mujer.
El hombre del traje impoluto inclinó la cabeza y, silencioso como una sombra, salió de la estancia y cerró la puerta a sus espaldas.
La mujer, algo cargada de hombros, con gesto serio y rostro cansado, se acercó a saludarlos. Por un momento Florence no la reconoció al verla en persona y no a través de una pantalla holográfica. Era Daniela Mendoza, la mismísima Presidenta del Gobierno. Sintió la boca seca. La Presidenta estrechó la mano del Rector y le indicó una silla, y luego hizo lo mismo con el doctor Alba y con Florence.
—Bienvenidos —dijo la Presidenta, ejerciendo de anfitriona—. Les presento al Ministro de Defensa y a la Ministra de Interior, cuyos nombres supongo que les resultan familiares, y al Almirante Romera, a quien tal vez no hayan reconocido porque atrae menos la atención de los periodistas. Es el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, la principal autoridad militar el país.
Florence tragó saliva. Sentía una bola de goma en la garganta.
—Siéntense, por favor, y tratemos enseguida el asunto. Nos han dicho que han encontrado algo de mucho interés relacionado con la Zona Cero.
—Así es, Excelencia —empezó a decir el Rector—. Nuestros equipos de científicos llevan trabajando en ello desde hace años, como sin duda sabe, y hace unos días encontraron…
—Dejemos lo de Excelencia para las cartas oficiales —cortó la Presidenta sin miramientos—. Si no me han informado mal, las dos personas que le acompañan constituyen la totalidad de sus «equipos de científicos» dedicados a este asunto, ¿no es así?
—Eh… sí, así es.
La Presidenta se volvió hacia el doctor Alba. Consultando el dossier que sostenía sobre sus rodillas, preguntó:
—¿Doctor… Alba? ¿Es usted el responsable de la investigación?
—Oficialmente sí, señora Presidenta —dijo Alba con una sonrisa—, aunque el trabajo de campo lo ha realizado la profesora Florence Kinsay, que está aquí a mi lado. Ella es la verdadera experta en la materia.
Alba puso una mano en el hombro de Florence. Él no era como el Rector. No ambicionaba ningún cargo de relevancia especial ni tenía otro interés más allá de sus clases y sus publicaciones. Florence hubiera querido agradecerle el gesto, pero estaba tan nerviosa que las manos empezaron a temblarle.
La Presidenta fijó por primera vez en ella sus ojos escrutadores y ya no prestó atención a los otros dos. A Florence le recordó a un depredador en plena cacería: había averiguado que esa mujer joven de piel oscura era la persona con la que tenía que hablar aquella mañana y ahora no soltaría a su presa hasta averiguar todo lo que necesitaba saber. El Rector se removió en su asiento, tal vez incómodo por haberse convertido en el convidado de piedra de una modesta ayudante de investigación con contrato temporal. El doctor Alba sonreía.
—Profesora Kinsay —dijo la Presidenta—. Qué nombre tan curioso. ¿Es inglés?
—Nigeriano, señora Presidenta —contestó Florence, sorprendida—. Una deformación local del apellido inglés Kinsey, supongo.
—¿Nigeriano?
—Sí. Mis padres son originarios de allí. Nigeria fue una colonia británica en el siglo XX.
—Oh. No lo sabía —reconoció la Presidenta. Florence sonrió y se sintió menos tensa. Hablar del origen de su apellido había sido un truco de política astuta para relajar el ambiente. Florence fue consciente de la estratagema, pero aún así constató que había funcionado.
—Háblenos de lo que ha descubierto, por favor, Florence —pidió la Presidenta sin quitarle los ojos de encima.
Florence miró al doctor Alba que, convertido generosamente en ayudante de su pupila, accionó el interruptor del proyector holográfico portátil. Al instante, un plano tridimensional de la ciudad apareció flotando unos centímetros por encima de la mesa. Un punto púrpura parpadeaba en la confluencia de dos grandes avenidas. Florence tomó aire y comenzó a hablar:
—Como todos ustedes saben, la Zona Cero registra actividad desde hace más de cuatro décadas. El primer incidente bien documentado se remonta al año 2019, aunque sospechamos que pudieron producirse otros antes, como la desaparición de un viejo convento franciscano en 1970 que las autoridades de la época achacaron a un acto terrorista.
Una fotografía en blanco y negro del convento sustituyó al mapa. Luego volvió a aparecer el mapa, con su punto púrpura palpitante.
—El 16 de enero de 2019 se produjo la primera desaparición identificada como tal. Se trató de un automovilista y ocurrió en el túnel subterráneo que cruzaba la Zona Cero. En las horas siguientes desaparecieron otras trescientas treinta y dos personas, hasta que se acordonó la zona y se envió a las unidades de intervención especial de la policía y del ejército, que también sufrieron algunas bajas.
Una fotografía antigua, bidimensional, se iluminó en el centro de la mesa. En ella, varios soldados acordonaban el perímetro de la plaza sumida en la niebla mientras una mujer trataba de cruzar la barrera de seguridad con lágrimas en los ojos. Luego el mapa regresó. La marca de color púrpura se extendió como una mancha de tinta alrededor del cruce de avenidas.
—Desde entonces —continuó Florence—, la Zona Cero no ha dejado de crecer, lenta para imparablemente, obligando a acotar una zona cada vez más extensa de la ciudad. Nadie sabe a qué se debe este fenómeno. Nadie ha podido explicarlo. Varios equipos de investigación, tanto militares como civiles, han intentado entrar allí. Nadie ha regresado jamás. Se ha barrido la zona con sónares y radares en todas las frecuencias imaginables del espectro y no hemos obtenido ninguna imagen. Se han disparado al interior sensores y proyectiles; los primeros nunca han devuelto señal alguna, y los segundos no han causado la menor alteración en la estructura de la niebla gris. Sea lo que sea lo que hay ahí dentro, absorbe todo cuando cae en su interior, vehículos, personas, rayos X o misiles antitanque. Parece, en definitiva, un cuerpo negro perfecto.
Los nervios del comienzo de la reunión eran ya cosa del pasado. Florence se sentía cómoda cuando hablaba de física.
—Un cuerpo negro es un objeto que capta toda la energía que incide sobre él. Eso incluye la materia que, como sabrán, es otra forma de energía. Ningún cuerpo puede absorber energía sin emitir nada a cambio. Es como un contrato. El cuerpo negro toma una determinada catidad de energía del entorno y tiene que devolverla, aunque sea transformada. La Zona Cero sí que emite algo: un sonido de muy baja frecuencia, inaudible para los humanos, que se extiende bajo la corteza terrestre y resulta detectable a muchos kilómetros de distancia. También hay una actividad sísmica débil pero constante que monitorizamos con sensores ubicados en los alrededores. Libera de este modo parte de la energía que acumula, aunque ni mucho menos toda ella.
»Eso, señora Presidenta, señores ministros, nos lleva al corazón del enigma. Un cuerpo negro que absorbe más energía de la que emite la almacena en su interior. Se convierte en un acumulador gigantesco, en una olla a presión a punto de estallar. Se calienta y, si no hay nada que lo contenga, aumenta de tamaño; o ambas cosas a la vez. Cuanto más grande es, más rápido crece el saldo negativo entre energía absorbida y energía emitida, y de ese modo el crecimiento se acelera aún más en un círculo vicioso explosivo. Eso es lo que está sucediendo ahora mismo, mientras hablamos, en el interior de la Zona Cero.
Florence tomó aire. El mapa de la ciudad volvió a desaparecer y su lugar lo ocupó una reproducción del globo terráqueo. Manchas púrpura se dibujaron en algunos lugares, multiplicándose rápidamente.
—Hace diez años empezaron a surgir otras Zonas Cero en distintas ciudades del planeta —dijo Florence—. Quizá no conozcamos todos los casos, porque, en muchas ocasiones, los gobiernos han intentado mantenerlos ocultos. Pero no puedes esconder un tumor que crece sin parar en el centro de tu país amenazando con devorarlo todo. Al principio eran pequeñas, como la que teníamos aquí, limitadas a una superficie muy concreta. Generalmente surgen en torno a grandes intersecciones del viario urbano. Al cabo de un tiempo, todas han crecido en tamaño y todas muestran la misma resistencia a ser observadas desde fuera.
El mapa se llenó de manchas. Se extendían por todas partes. Alrededor de la mesa, siete pares de ojos miraban hipnotizados el familiar globo azul punteado de círculos encarnados, como si una enfermedad innombrable lo estuviera acribillando con aguijonazos sangrantes. Resultaba sobrecogedor.
La imagen despareció. Florence habló con voz cada vez más segura:
—Bien, señores. Esta era la situación hasta hace dos días. Por primera vez, conseguimos una reacción de la Zona Cero a un estímulo externo. La investigación que dirige el Doctor Alba se ha basado en hacer ensayos dirigidos a provocar algún cambio en las emisiones. Alguna respuesta. Hemos probado con radiación electromagnética en múltiples frecuencias. Hemos probado con luz y calor. Hemos probado, y les pido que no se rían, incluso con música clásica.
»Hace dos días conseguimos detener durante media hora toda la actividad de la Zona Cero. Ocurrió al emitir un sonido de 135.000 hertzios, mucho más agudo que cualquier cosa que hayan oído nunca, con una potencia aproximada de 10 watts por metro cuadrado. Los sonidos de alta frecuencia necesitan mucha energía para ser emitidos, pero se transmiten mejor en medios sólidos, tales como el asfalto o el hormigón. Por eso hemos realizado estos ensayos con ultrasonidos.
»Lo que hemos venido a decirles es que, por primera vez y de forma inequívoca, hemos logrado que la Zona Cero se detuviera por completo mientras duró la emisión del ultrasonido, y que volviera a su estado habitual cuando dejamos de emitirlo.
Florence hizo una pausa para dejar que el distinguido auditorio digiriera la información. La Presidenta del Gobierno la miraba con interés. El resto parecía haber perdido el hilo hacía rato.
—Déjenme que lo exponga de otro modo —añadió Florence—. Eso tan importante que tenían que escuchar hoy es esto: podemos entrar. Podemos entrar en la Zona Cero con unas mínimas garantías. Mientras una fuente lo suficientemente energética emita desde el exterior un sonido de 135.000 hertzios de forma ininterrumpida, podemos entrar allí y averiguar qué hay en las entrañas de ese lugar, encontrar el origen de la niebla y las desapariciones, y, con un poco de suerte, tal vez regresar para contarlo y aprender a detenerlo.
Siguió un momento de silencio y luego un murmullo. El Almirante Romera hablaba en voz baja con la Ministra del Interior. El Ministro de Defensa parecía absorto. Florence supuso que estaba imaginando la portada de los periódicos: «El Ministerio logra penetrar en los misterios de la Zona Cero». El Almirante habló en voz alta por primera vez:
—Profesora…
—Kinsay —aclaró Florence.
—Profesora Kinsay, ¿están seguros de estos resultados? Quiero decir, ¿la actividad en la Zona Cero se… se paraliza cuando emiten ese… ese ultrasonido?
—Sí, señor —respondió Florence—. Por completo. Hemos repetido la prueba varias veces desde entonces, en distintos momentos y con distintas duraciones. En todos los casos la emisión energética se ha detenido y no han podido medirse perturbaciones sísmicas en la zona.
—Eso no es ninguna garantía de que entrar ahí sea seguro.
—No, señor. Nadie sabe lo que podemos encontrar. Pero es un indicio prometedor.
—¿Y por qué no emiten ese ultrasonido continuamente? Eso mantendría la niebla a raya, ¿no? ¿Pueden hacerlo?
Florence negó con la cabeza.
—Imposible. Solo puede hacerse durante un tiempo limitado. Recuerden lo que les he explicado sobre los cuerpos negros: absorben energía, pero también tienen que soltarla. Si impedimos que lo haga, acumulará energía aún más rápidamente y, antes o después, despertará, y lo hará mucho más hambrienta. Ningún ultrasonido podrá impedir eso.
—¿Qué sugieren que hagamos ahora? —preguntó la ministra de Interior.
Florence dudó un instante, sorprendida por la pregunta, o porque se la hicieran a ella. En realidad, se la había formulado muchas veces a sí misma en los últimos meses: si logras averiguar cómo entrar, ¿qué harás a continuación?
Conocía la respuesta. También se la había dicho a sí misma muchas veces. Por eso replicó con aplomo:
—Entrar. Entrar ahí y hacer una investigación de campo. Solo así podremos comprender. Y si comprendemos tal vez logremos controlarlo.
Hubo un nuevo silencio. Como nadie parecía tener nada más que preguntar, la Presidenta del Gobierno se levantó.
—Muy bien. Buen trabajo, profesora Kinsay. Ya nos han facilitado toda la documentación, según creo. A partir de ahora se harán cargo los técnicos del ministerio. Huelga decir que, si ustedes descubren algo más, nos gustaría saberlo inmediatamente.
Florence también se levantó y miró a los ojos a la Presidenta.
—Señora Presidenta, con todos los respetos… No hay tiempo para informar de todo esto a ningún equipo de científicos del ministerio. Han sido años de investigación. Tardarían demasiado en ponerse al día.
—Los técnicos del ministerio son científicos de primer nivel, profesora.
—No lo dudo. Pero no hay tiempo. Hace cuarenta y tres años que convivimos con la Zona Cero, señora Presidenta. Se ha convertido en parte de nuestro paisaje urbano. Los que tenemos menos de esa edad ni siquiera hemos conocido la ciudad sin ella. Al principio crecía despacio, casi imperceptiblemente. Luego el ritmo se aceleró, muy poco, nada preocupante. El último año el diámetro creció veinte metros.
—No entiendo a dónde quiere ir a parar.
—Crecimiento exponencial, señora Presidenta. Empieza despacio, y de repente se dispara de forma explosiva. Esa niebla puede engullirlo todo en los próximos meses, o en los próximos días. Y lo hará. En cualquier momento. Una mañana podemos despertarnos y descubrir que ya no existe ninguna ciudad. Tenemos que actuar ya.
La Presidenta del Gobierno se había vuelto a sentar mientras Florence hablaba. Estaba pálida, sin asomo de la seguridad que demostraba en sus apariciones públicas o al principio de la entrevista. El resto de los asistentes también. El Rector miraba con la boca abierta a Florence. Por lo visto, no tenía mucha idea de en qué ocupaban su tiempo los investigadores de su universidad.
Finalmente la Presidenta carraspeó y dijo:
—Entiendo, profesora. Tomaremos las decisiones que nos parezcan más acertadas. Ahora pueden irse.
—Pero, señora Presidenta…
—¡Ahora pueden irse! —repitió la Presidenta.
Florence la miró una última vez de forma desafiante. Le brillaban los ojos. Recogió sus papeles y salió de la estancia seguida por el doctor Alba y el Rector.
* * *
Casi no podía creerlo. Habían transcurrido solo siete días desde su encuentro en el Palacio de la Moncloa y ahora estaba allí, embutida en aquel traje que los militares llamaban NBQ y que supuestamente protegía contra el ataque de agentes químicos, biológicos y radiactivos, y con la vara metálica que podía significar la diferencia entre la vida y la muerte aferrada en la mano derecha.
Al final, los técnicos del ministerio habían tomado el control de la situación y, como la Presidenta había dicho, resultaron ser unos científicos de primer nivel. Lo bastante como para reconocer que no podrían estudiar con detenimiento las cientos de páginas de resultados en un tiempo razonable, y para argumentar que el tipo de función exponencial que modelaba el ritmo de crecimiento de la Zona Cero era desconocida, porque los primeros años no hubo datos fiables acerca de su tamaño. De modo que le dieron la razón a Florence y en su informe aseguraron que no había tiempo que perder, y recomendaron que el equipo de investigación original fuera el que continuara en primera instancia con el trabajo.
El asunto pasó entonces a manos de los militares. Decidieron intentar una primera incursión lo más pronto posible. Los ingenieros de la Unidad Militar de Emergencias no habían reparado en gastos: se pusieron en contacto con el Doctor Alba y veinticuatro horas después ya tenían preparado un transmisor portátil de ultrasonidos capaz de emitir en las frecuencias adecuadas durante varias horas gracias a una batería de grafeno ultraligera. Ahora Florence tenía en la mano uno de esos transmisores. Parecía la barra metálica de una cortina, aunque algo más corta y con varios botones de ajuste dispuestos en un compartimento oculto a la altura del mango. A la espalda, colgada en una mochila, llevaba la batería, y le hubiera gustado comentar un par de cosas acerca de la calificación de ultraligera con la que los militares se refería a ella.
El Ministerio de Defensa había planeado una incursión breve, de sondeo. Se haría en el más estricto secreto, para evitar el pánico —o un escándalo— en caso de catástrofe, y se limitaría el número de personas que iban a entrar. De hecho, solo entrarían Florence, como máxima conocedora de la Zona Cero, y un soldado voluntario de la Unidad Militar de Emergencias. Florence se había visto obligada a firmar un montón de documentos eximiendo al Ministerio de toda responsabilidad, y suponía que el soldado también lo había tenido que hacer. Se llamaba Miguel Narváez, tenía el rango de subteniente —aunque Florence desconocía si eso era mucho o poco en el escalafón— y era, además de militar, ingeniero industrial. Florence suponía que por ese motivo lo habían considerado idóneo para esta misión. Alto y delgado, con el rostro surcado por profundas arrugas a los lados de la boca, tenía aspecto de preferir pasar la noche del sábado leyendo un tratado sobre resistencia de los materiales antes que salir a tomar una copa. Saludó a Florence fríamente cuando se conocieron, casi como si saludara a un alto mando, y ella no supo si se debía a que era su forma habitual de hacerlo o a que no sabía muy bien como comportarse con una mujer joven y civil.
Habían pasado veinticuatro horas de aquello y de la sesión maratoniana en la que les habían dado instrucciones sobre cómo usar el transmisor de ultrasonidos, qué hacer en caso de malestar debido a la radiación y mil cosas más que Florence no acabó de entender y que achacó a la percepción un poco paranoica del mundo que debe ir aparejada al oficio militar, y ahora estaban al otro lado del cordón de seguridad, vigilado día y noche por patrullas, un lugar al que los civiles no podían llegar. Frente a ellos, la avenida desierta hundía sus cuatro carriles y sus vías de servicio en la niebla gris que había al fondo. Florence la había visto muchas veces, pero aquella mañana parecía más amenazadora. Resultaba fácil imaginar aquella misma avenida atestada de vehículos una mañana de hace cuarenta años. Ahora el asfalto se resquebrajaba y la pintura de las marcas viales estaba casi borrada. Aunque sabía que era imposible, porque eran demasiado débiles excepto para los sismómetros más precisos, le pareció percibir en las plantas de los pies la vibración que emitía la Zona Cero y que se extendía por todo el subsuelo hasta varios cientos de kilómetros a la redonda: una reverberación tenue y constante, como el vapor que escapa de una olla puesta a fuego lento.
Dio un pequeño respingo cuando alguien le tocó el hombro.
—Quería desearles suerte. A los dos.
La Presidenta del Gobierno y el Almirante Romera tenían aspecto de no haber dormido mucho en los últimos días. La Presidenta tendió una mano pálida a Florence. Ella hizo el gesto de ir a quitarse un guante para estrechársela, pero la Presidenta la contuvo.
—No lo retrasemos más. Tengo entendido que ponerse uno de esos trajes es bastante costoso.
Se dieron la mano con el grueso tejido de polímero artificial interpuesto entre ambas. La Presidenta apretó con fuerza, como si quisiera expresar algo más y las palabras precisas no acudieran a su boca, lo que resultó alarmante tratándose de una política profesional. Luego dio un paso atrás y el Almirante se adelantó saludando con gesto castrense.
—Supongo que ya la habrán instruido acerca de cómo se usa el traje —dijo.
Florence intentó sonreír:
—Sí, aunque ha sido tan rápido que no estoy segura de recordarlo todo.
—El subteniente Narváez la ayudará en lo que necesite. ¿No es así?
—Desde luego —contestó Narváez, acercándose. Su voz tenía el aplomo de un bloque de granito lanzado al agua.
—Bien —dijo el Almirante Romera—, ahora es su turno. Colóquense las máscaras y enciendan los transmisores.
Florence se ajustó la máscara tal y como le habían enseñado a hacer el día anterior, y luego apretó un botón situado en la manga de su traje hermético. La estática zumbó un instante en los auriculares acoplados a sus oídos, y luego escuchó una voz:
—Uno, dos, probando. Aquí control de misión. ¿Me recibe?
—Aquí la doctora Florence Kinsay —respondió ella—. Recibido. ¿Me escuchan a mí?
—Alto y claro, doctora.
—Aquí el subteniente Narváez —la voz del militar llegó también a los oídos de Florence—. ¿Me reciben?
—Sin problemas, subteniente.
Florence miró a Narváez. Aquella máscara le daba un aspecto inquietante de insecto gigantesco. Como a ella, claro. Sabía que era una pensamiento estúpido, pero no le pareció un buen comienzo tener que disfrazarse de aquel modo tan amenazador.
Todo el mundo retrocedió hasta el puesto de mando y ellos se quedaron solos, vestidos como extraterrestres de película de bajo presupuesto, con las varas metálicas en la mano y el sudor frío recorriéndoles la espalda.
—¿Preparados? —escuchó Florence a través del intercomunicador, y vio que Narváez le hacía un gesto de conformidad levantando el pulgar.
—Sí —dijo ella—. Hagámoslo de una vez.
Caminaron por el asfalto en dirección al corazón del cruce de Cuatro Caminos. El origen de todo, pensó Florence. El misterio más impenetrable, el enigma que amenazaba con desbaratar la vida en la ciudad tal y como la conocían. La niebla gris, amenazadora, se arremolinaba a cien metros de ellos, como contenida por una cúpula invisible.
—Deténganse ahora —dijo una voz en sus oídos—. Vamos a activar la señal. Tres, dos, uno. Ahora.
De súbito, la niebla dejó de moverse. Parecía congelada en una fotografía. La vibración apenas perceptible del suelo desapareció. El silencio era absoluto. Florence solo escuchaba el sonido de su propia respiración y los ocasionales chasquidos de estática en el auricular. Transcurrieron unos segundos en los que la Tierra pareció haberse dejado de girar hasta que alguien volvió a hablar por el intercomunicador:
—No registramos ninguna respuesta. Pueden continuar. Buena suerte.
Florence respiró hondo y reemprendieron la marcha. Esta vez no dejarían de avanzar hasta dejarse engullir en la niebla. Sabía que era peligroso. Sabía que era posible, incluso probable, que no regresaran nunca. Había pensado mucho en ello en los últimos días, y aún así estaba dispuesta a intentarlo. Se obligó a mantener su concentración en lo que estaba haciendo, pero aún así una idea insidiosa, casi absurda, se le coló en el cerebro: tal vez sería mejor no regresar con vida porque quizá lo que encontraran en el interior fuera tan aterrador que preferiría no tener que contarlo, no tener que revivirlo el resto de sus días.
Las manos le sudaban dentro del traje y no podía secárselas. Agarró con más fuerza la pértiga metálica, como si fuera un amuleto, y continuó caminando al lado del subteniente Narváez, que parecía tan impasible como siempre. La niebla estaba ya muy cerca de ellos, a unos metros. Podía ver las volutas suspendidas en el aire, sin moverse, congeladas como filamentos metálicos en una parálisis antinatural.
Y, antes de que pudieran darse cuenta, estaban dentro. La niebla se movía ligeramente a su paso para detenerse de nuevo un segundo después. Su aspecto solidificado solo era un espejismo: podían atravesarla tan fácilmente como el humo.
—Estamos en la Zona Cero —dijo Narváez por el intercomunicador—. La niebla solo parece niebla, sin nada especial, salvo el color. ¿Me reciben?
—¿Se encuentran los dos bien? —preguntó alguien desde el puesto de mando.
Narváez miró a Florence antes de responder y ella asintió con la cabeza.
—Sí, estamos bien.
Siguieron adelante. La niebla se hacía más densa conforme avanzaban. Debían de estar aproximándose a la plaza y aún no sucedía nada. Florence miraba a un lado y a otro, esperando, quizá, que alguna especie de monstruo pavoroso surgiera de entre la penumbra, o que alguna misteriosa afección la fulminara como solo los dioses pueden hacerlo.
—¿Siguen ahí? —La voz del puesto de mando la sobresaltó.
—Sí —respondió Narváez.
—Están muy cerca del centro geográfico. Deberían de estar viendo el paso subterráneo.
—Es imposible ver nada —dijo Florence.
—La visibilidad es de menos de cinco metros —precisó Narváez.
—Les guiaremos desde aquí —dijo la voz—. Seguimos recibiendo alto y claro su posición. Por ahora van bien. Continúen en esa dirección.
Distinguieron los restos inconfundibles de un semáforo herrumbroso y algunas marcas de pintura reflectante en el asfalto.
—Estamos llegando a la plaza —dijo Florence, más para sí misma que para los demás.
Siguiendo las indicaciones del puesto de control, alcanzaron el centro exacto del cruce de caminos. Y allí no había nada, nada excepto niebla inmóvil y gris, más densa si cabe, pero solo eso. Florence miró alrededor, sintiendo una mezcla de alivio y decepción. Aquello no podía ser todo lo que la Zona Cero escondía. Tenía que haber algo más.
En ese momento se le ocurrió una idea.
—¿Control? He pensado algo. Tal vez… tal vez lo que sea que exista aquí dentro se encuentre, ¿cómo decirlo…? Dormido. Lo hemos dormido con nuestros ultrasonidos. ¿Por qué no prueban a bajar la intensidad?
—¿Cómo dice?
—Bajar la intensidad del emisor. Puede hacerse. El doctor Alba estará por ahí, él sabe cómo. Estamos emitiendo muy por encima del umbral de actividad. Bajen la intensidad poco a poco, hasta que la Zona Cero despierte y nosotros podamos ver algo. Entonces súbanla de nuevo y tal vez tengamos algo que contarles.
Narváez la miró con un gesto indescifrable.
—Si lo hacemos perderemos la comunicación —dijo la voz del puesto de mando.
—Solo será un instante, hasta que vuelvan a subir la intensidad del ultrasonido —dijo Florence.
—Negativo —dijo tajante la voz—. Es muy arriesgado.
—Ya lo han oído —dijo de pronto Narváez—. Muevan el jodido dial. No hemos venido aquí de excursión. Esta operación está bajo jurisdicción militar. Pregunten al Almirante Romera.
Hubo un instante de silencio en la línea de comunicación. Narváez volvió a mirar a Florence y sonrió por segunda vez, y a ella le pareció ver en sus ojos algo que parecía admiración, o tal vez miedo. En cualquier caso, se ruborizó un poco.
La voz del puesto de mando volvió a sonar en sus oídos.
—De acuerdo —dijo—. Tienen luz verde. Vamos a bajar la intensidad de la emisión. La mantendremos por debajo del umbral durante mil quinientos milisegundos, y luego volveremos a subirla. ¿Están preparados?
—Preparados.
—Allá vamos. Estamos en trescientos kilojulios. Doscientos cincuenta. Doscientos veinticinco. El umbral está aproximadamente en doscientos. Doscientos quince. Doscientos diez. Doscientos cinco. Atención, llegamos. Doscientos kiloju…
La comunicación se detuvo en ese punto. La niebla empezó a moverse, sin aceleración, de pronto, como si nunca se hubiera detenido. Florence tuvo tiempo de ver algunas figuras moverse entre las espirales grises, sombras apenas imaginadas. También notó como algo tiraba de ella hacia abajo. Luego, tan repentinamente como había empezado, el movimiento cesó.
—Aquí el puesto de mando. ¿Están bien? ¿Están bien ahí dentro?
—E… estamos bien —dijo Florence. Miró a su lado y se sobresaltó al no ver a Narváez. Giró sobre sus talones. No estaba. Narváez se había evaporado.
—¿Narváez? ¿Está usted bien? —decía la voz.
Florence palpó con los guantes la niebla paralizada, la apartó a manotazos, como si nadase en un fluido denso, pero no había ni rastro del subteniente.
—¿Narváez? ¡Narváez! —gritaba la voz.
—¡No está! —chilló Florence sin darse cuenta de que lo hacía—. ¡No está! ¡Ha desaparecido!
Hubo un instante de silencio. Luego la voz dijo:
—Doctora Kinsay, debe regresar inmediatamente.
—No —dijo Florence.
—Es una orden. La misión ha sido abortada. Vuelva al puesto de mando ahora.
—¡No!
Hubo un chasquido en la línea de comunicación y la voz del Almirante Romera tronó en los auriculares.
—Doctora Kinsay, soy el Almirante Romera. Regrese de inmediato. Es una orden.
—Yo no soy uno de sus soldados, Almirante —dijo ella, obstinada. Luego cambió el tono por otro más comedido y añadió—: Escuchen, he visto algo. Aún no sé qué, pero, cuando la niebla se activó, vi… vi algo, algo que se movía.
—Es demasiado peligroso. Mandaremos un destacamento de soldados.
—¡Pero Narváez tiene que estar por aquí, en alguna parte, maldita sea!
—Doctora Kinsay, por última vez —repitió el Almirante con un tono que no dejaba lugar a réplica—. Regrese de inmediato al puesto de mando o entraremos ahí a buscarla y me encargaré personalmente de que se la juzgue por esto.
Florence pateó en el suelo. Joder, no podía creerlo. Estaba tan cerca. Había visto algo. La respuesta tenía que estar ahí, al alcance de su mano. Si solo le dieran unos pocos segundos más, un nuevo instante de actividad de la Zona Cero…
Algo se iluminó en su cerebro. Miró el bastón metálico que tenía en la mano. Era un transmisor de emergencia, ¿no? Emitía ultrasonidos de la misma frecuencia que los que mantenían paralizada la niebla, pero de un alcance menor. Las señales sonoras se amplificaban o se anulaban entre sí, dependiendo de si los valles y los picos de las ondas coincidían o se enfrentaban. Física elemental. Abrió la pequeña compuerta de la base del bastón. Un display señalaba la frecuencia a la que se emitía el sonido, otro la amplitud y otro la fase. Sonriendo, pulsó los botones que había junto al display de fase hasta que se iluminó el número 3.1416. Cerró la compuerta, sujetó la vara firmemente frente a ella y respiró hondo.
Después, pulsó el botón de encendido.
El bastón vibró de modo apenas perceptible. El ultrasonido surgió de su interior, anulando casi por completo al que procedía del puesto de control en un área de varios metros alrededor de Florence.
Lo primero que percibió fue que la niebla volvía a moverse, pero mucho más despacio que antes. Supuso que el desfase de las ondas enfrentadas no era perfecto, o que su emisor no era lo bastante potente como para anular por completo al emisor del puesto de control. Lo segundo que notó fue que el asfalto se había reblandecido, convirtiéndose en una sustancia viscosa que se pegaba a sus botas.
Aparecieron las sombras en la penumbra, como las que antes le pareció vislumbrar, solo que ahora se movían como una película proyectada a cámara lenta. Distinguió a un hombre que corría cojeando y que se escondía tras unos matorrales antes de desaparecer en el suelo. También vio un carro tirado por un caballo. Su silueta era inconfundible. El caballo se derrumbó y el cochero salió despedido por el aire. Un instante después de golpear contra suelo, los dos se hundieron en las tinieblas, sumergidos en la gelatina en la que se había convertido el asfalto. Luego vio una figura humana agachada, una chica de pelo largo, sosteniendo la cabeza de otra persona que yacía en el suelo. También se desvaneció. Por último, vislumbró las formas de muchos automóviles, y todos eran tragados por el asfalto en el mismo lugar, unos metros más allá de ella, como si existiera un sumidero bajo la calle.
Temblando, con el bastón metálico en alto, se acercó al lugar donde aquellas figuras fantasmales desaparecían. Con los ojos muy abiertos vio como el pavimento se curvaba lentamente, formando un vórtice plano de negrura absoluta. Aquella cosa, lo que fuera, funcionaba ralentizada y a pequeña escala, con un movimiento apenas perceptible. Florence razonó que la oposición imperfecta de los dos ultrasonidos era lo que hacía que el movimiento fuera tan lento, pero no le costaba ningún trabajo imaginar el remolino liberado de esa coacción, girando a toda velocidad, extendiendo sus brazos por todo el cruce, creciendo poco a poco hasta devorar la ciudad que lo rodeaba para dejar tras de sí solo asfalto, asfalto gris, desolado y muerto como aquella niebla que surgía a su alrededor.
Se acercó aún más. Notó cómo el suelo se deslizaba y el vórtice tiraba de ella. Quiso dar un paso atrás y no pudo. El firme se había vuelto pastoso y sus pies se habían pegado a él. La corriente del remolino era lenta pero implacable. Trató de separarse de ella, pero, cuanto más se oponía, más intensa era la fuerza que tiraba hacia abajo. Al acercarse al centro del torbellino el movimiento se aceleró. Mirar aquel punto era como perderse en el vacío del espacio. Pudo imaginar el sonido de succión, aunque el silencio era completo. De pronto se le ocurrió que era absurdo tratar de oponerse. Que, si quería llegar al fondo del asunto, tenía que dejarse arrastrar hasta el interior de aquel sumidero de oscuridad y hormigón.
Confió en que no fuera doloroso, y en poder salir de allí cuando hubiera visto y comprendido. Solo tendría que apagar el emisor que aún sostenía en alto como una antorcha y todo volvería a paralizarse, y podría hablar por radio con el puesto de mando. Entonces regresaría, o, si no pudiera hacerlo por sus propios medios, podrían entrar a buscarla.
Cerró los ojos. Se acercaba al centro del misterio. El movimiento era cada vez más rápido. Tiraba de ella hacia abajo. Miró al suelo y comprobó con sorpresa que se había hundido en el asfalto hasta las rodillas. No había notado nada. Era como arroparse en un edredón mullido y cálido. La caderas siguieron a las rodillas y seguía sin notar nada. Luego, bruscamente, todo su cuerpo fue aspirado y se hizo la oscuridad.
* * *
Despertó como en un sueño. Una sensación muy definida de alarma la invadía. Supo que alguien la buscaba, alguien que quería quitarle algo muy valioso espoleado por una fuerza más antigua y más poderosa que cualquier razonamiento. Lo reconoció al instante, cuando apareció entre la niebla con su capa negra, su ojo sin párpado, su sonrisa de calavera. Venía a quitarle el pergamino. Las hormonas del miedo recorrieron su torrente sanguíneo y le encogieron el estómago. Y, en su desesperación, odió con todas sus fuerzas a aquel despojo de ser humano que lo perseguía para arrebatarle lo único de valor que había poseído en toda su vida. Se lanzó a correr en dirección contraria, a pesar de que el tobillo roto ladraba de dolor, a pesar de que no sabía dónde se encontraba ni recordaba qué era ese artilugio de metal que llevaba en la mano.
En ese momento, le pasó muy cerca el coche sin caballos, inundando el aire con su estrépito metálico. Recordó el miedo que había sentido al darse cuenta que el mundo que conocía se estaba desmoronando, y el rencor visceral que había nacido de ello y que la había hecho perseguir a ese artefacto apestoso sin tregua. Espoleó a su caballo para volver a hacerlo, para perseguirlo hasta las mismas puertas del infierno si fuera preciso. De nuevo salió despedida por el aire y aterrizó en el suelo.
Enseguida encontró el cuerpo caído de la chica de la camisa blanca. Yacía allí víctima del odio metódico e incontestable, y por ello terrible, del poderoso hacia el vasallo. Los mismos poderosos que los despreciaban y, al mismo tiempo, los necesitaban. Los mismos que les temían porque ellos eran muchos más. La sangre le manchaba la camisa. Se agachó y sostuvo la cabeza de la chica, con la rabia y el dolor arrasándole otra vez, un millón de veces, el pecho.
Pasó entonces el ciclista. Ella estaba al volante de su BMW de setenta mil euros y llevaba prisa y aquel condenado inútil pensaba que la carretera le pertenecía. Deseó por un instante que se estrellase contra la pared de hormigón del túnel, o que un camión lo atropellase en el siguiente cruce. Fue un destello de odio puntual, cotidiano, casi doméstico, pero tan real como los otros.
Se hizo de noche, una noche oscura y sin estrellas. No había nada alrededor. Ella no tenía cuerpo y, si lo tenía, no podía verlo. Pero volvía a ser Florence Kinsay, profesora de física nuclear en la Universidad Autónoma, y sentía el tacto liso y metálico del emisor de ultrasonidos aferrado en su mano enguantada. En algún momento, tal vez por pura casualidad, había pulsado el botón de desconexión y el emisor volvía a estar inactivo. Ahora el único ultrasonido que llegaba era el del puesto de control, que mantenía la Zona Cero en un estado de pausa indefinida. Las visiones habían desaparecido, pero no sabía dónde se encontraba.
—¿Control de misión? —llamó por el intercomunicador—. Aquí Florence Kinsay. ¿Pueden oírme?
El auricular permanecía mudo. Se le ocurrió la idea insensata, pero que allí tenía cierto sentido, de que no podían oírla porque ahora se encontraba a mucha distancia del cruce de caminos, a mucha distancia de la ciudad y, en realidad, de cualquier lugar conocido. Lo intentó de nuevo, sin mucha convicción:
—¿Control de misión? Soy Florence Kinsay. ¿Me reciben?
Miró a su alrededor. Todo era negrura, como si se hubiese quedado ciega. No había suelo ni cielo, no había delante ni detrás. Se sintió desamparada como nunca en su vida. Se preguntó cuánto tiempo pasaría hasta que la dieran por desaparecida y desconectaran el emisor. La Zona Cero volvería a la actividad y ella, quizá, tendría de nuevo aquellas visiones en las que huía de un tipo con la cara deformada o veía morir a la chica de la camisa blanca. Lo reviviría una y otra vez, a toda velocidad, sin poder escapar de ello, sintiendo cada vez el dolor, el miedo, el odio, el dolor, el miedo, el odio, en una espiral enloquecida que no llevaba a ninguna parte.
Esas visiones… ¿Quiénes eran aquellas personas? ¿Habían existido de verdad? Tal vez la historia de aquel cruce de caminos estaba plagada de hechos terribles, de gente que sufría y odiaba y odiaba y sufría en una progresión interminable. Tal vez todos los cruces de caminos del mundo estaban construidos sobre el odio y el sufrimiento propios y ajenos.
No podían dejarla allí. Enviarían a alguien a buscarla. ¿Y dónde estaba Narváez? ¿No se suponía que él era el militar, el tipo duro, el especialista en situaciones límite? ¿Por qué se había dejado arrastrar tan pronto?
Sintió la rabia surgir de la boca de su estómago y subir con una arcada hasta nublarle la razón. La dejarían allí tirada, no moverían un dedo por rescatarla. Solo era una profesora universitaria normal y corriente, y a los que estaban fuera su destino les importaba una mierda. La Presidenta y los ministros solo se preocupaban por las encuestas de popularidad y al Almirante Romera le bastaba con mantener su culo bien pegado al cargo. Probablemente se estarían riendo de ella ahora, la Presidenta y los ministros y el Almirante y el Rector e incluso el doctor Alba, se estarían burlando en ese preciso instante de esa mujer presuntuosa que creyó que podía desentrañar los secretos que la niebla escondía y llevarse para sí toda la gloria del descubrimiento.
Sí. Malditos. Malditos sean. Los conocía bien. Había tenido que lidiar con tipos así toda su vida. Porque era mujer, porque era joven, porque era inteligente, porque tenía la piel oscura. Y los odió. Los odió a todos con una intensidad que la arrasó por dentro y, en el último instante, cuando la rabia estalló en su interior, supo que la niebla había vencido, que se le había metido dentro y había arrasado todo lo que merecía la pena ser salvado.