Literatura de alejandro casona
corona de amor y muerte (libro)
La Infanta Constanza de Castilla, viaja a Coimbra Portugal, para desposarse con el Príncipe Pedro, con el que había sido prometida desde niña. Cuando llega para la boda se ente
el caballero de las espuelas de oro (libro)
La obra se centra en la vida del escritor español Francisco de Quevedo, de la que refleja dos momentos esenciales: En primer lugar, el esplendor de su madurez, con su ambición
flor de leyendas (libro)
El año 1932 recibe Alejandro Casona el premio Nacional de Literatura por Flor de Leyendas, conjunto de catorce narraciones en las que recoge mitos y leyendas de las más diversa
la barca sin pescador (libro)
Una barca sin pescador enfrentará dos mundos: el complicado de las finanzas, hecho de cálculo y artificio, y el mundo sencillo de los pescadores, donde el hombre se realiza en
la casa de los siete balcones (libro)
La acción se sitúa en 1890, en una mansión solariega rural del norte de España. En ella reside Genoveva, una mujer enloquecida de amor y a cargo de la que se encuentra su sobri
la dama del alba (libro)
La dama del alba es la mejor obra de Casona, y la más querida del escritor, llena de valores líricos y dramáticos que tienen el mérito de entroncar con la mejor tradición del t
la llave en el desván (libro)
Mario es un científico que se ha quedado en la más absoluta ruina, ya que le han robado la fórmula de su descubrimiento. Además, aún no ha sido capaz de superar la muerte de su
la sirena varada (libro)
La Sirena Varada es una obra que profundiza en una de las aspiraciones más ambicionadas por el hombre: la de escapar a su realidad. Narra la locura de un grupo de personas que
la tercera palabra (libro)
Pablo es un hombre de 24 años con una herencia de mucho dinero. Su madre murió y él vivió en el monte lejos de la sociedad, con su padre, un hombre desilusionado del mundo. Fin
las tres perfectas casadas (libro)
Al ir a celebrar el aniversario de tres amigos, uno de ellos, Gustavo, comediógrafo, muere en accidente. En una carta póstuma se descubre que fue amante de las tres esposas.
los árboles mueren de pie (libro)
El señor Balboa (abuelo) tenía un nieto desalmado al que, en su día, tuvo que echar de casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas que e
otra vez el diablo (libro)
Tras haber sido desvalijado por unos bandoleros, un joven Estudiante salmantino, en su camino hacia universidades europeas, se topa con el Diablo que intenta, sin éxito, que su
prohibido suicidarse en primavera (libro)
Casona, crítico siempre de los males de la sociedad civilizada -del mundo urbano- utiliza el tema del suicidio como telón de fondo del asunto central: la felicidad e infelicida
corona de amor y muerte (libro)
La Infanta Constanza de Castilla, viaja a Coimbra Portugal, para desposarse con el Príncipe Pedro, con el que había sido prometida desde niña. Cuando llega para la boda se entera que el Príncipe tiene una amante. Inés de Castro. La Infanta se encara con Pedro y él le dice que jamás dejará a Inés. Por su parte el Rey amenaza a Pedro con desterrar a Inés y mandar a encerrarlo, entonces Pedro le confiesa que durante los 10 años que ha vivido con Inés, se ha casado en secreto con ella y tiene 3 hijos. La leyenda de Inés de Castro desde la óptica de Alejandro Casona.
el caballero de las espuelas de oro (libro)
La obra se centra en la vida del escritor español Francisco de Quevedo, de la que refleja dos momentos esenciales: En primer lugar, el esplendor de su madurez, con su ambición y su ingenio intactos, así como sus famosos enfrentamientos con Luis de Góngora. Y en segundo lugar, el ocaso de la vejez, ya cercana la muerte, tras su salida de prisión. Poseedor de una técnica consumada para la adaptación de obras clásicas, Alejandro Casona (1903-1965) presenta en «El caballero de las espuelas de oro», una de sus últimas producciones, una visión de don Francisco de Quevedo en la que lo histórico se entrevera de lirismo. Es tal la maestría del escritor, que textos quevedianos en prosa y verso se hacen vida dramática al servicio de una lección: la de que, como don Francisco, uno debe permanecer fiel a sí mismo, a una verdad. Cumpliendo la enseñanza, Casona permanece aquí fiel a su modo de hacer teatro, que conjuga de continuo fantasía y realidad como componentes inseparables de la vida. Este libro incluye «El retablo jovial, cinco farsas en un acto».
flor de leyendas (libro)
El año 1932 recibe Alejandro Casona el premio Nacional de Literatura por Flor de Leyendas, conjunto de catorce narraciones en las que recoge mitos y leyendas de las más diversas tradiciones escritas (india, árabe, griega, germana, escandinava, etc.) con la intención de acercar lo más granado de la literatura legendaria universal a la siempre ávida curiosidad infantil y juvenil. Con su elección, Casona ilustra el paralelismo que según él existe entre las fases intelectuales del niño y la historia espiritual de los pueblos: al ciclo primitivo (el mito, lo maravilloso, lo fantástico) pertenecerían relatos como El anillo de Sakúntala o Las mil y una noches; al ciclo épico (o de acción), Los Nibelungos o Guillermo Tell; al último ciclo (lo simbólico, la alegoría), Dioses y Gigantes.
la barca sin pescador (libro)
Una barca sin pescador enfrentará dos mundos: el complicado de las finanzas, hecho de cálculo y artificio, y el mundo sencillo de los pescadores, donde el hombre se realiza en su trabajo directo, en contacto con la naturaleza, que, aunque a veces agrede, es el único ambiente posible para el ser humano, al que salva el amor. El teatro de Casona trata de crear en el espectador un revulsivo ético basado en la moral occidental y en los mandamientos cristianos laicizados: sus obras pueden considerarse autos, no sacramentales, cargados de enfrentamientos entre virtudes y pecados capitales, dentro de la más depurada concepción evangelizadora. De ahí esa sensación que el lector o espectador posee, a veces, de hallarse en una clase de teología sin theos, en una clase de antropología filosofal a pequeña escala. La barca sin pescador es un buen ejemplo de crítica de aquellos que siempre están dispuestos a saltarse las normas morales para conseguir sus objetivos.
la casa de los siete balcones (libro)
La acción se sitúa en 1890, en una mansión solariega rural del norte de España. En ella reside Genoveva, una mujer enloquecida de amor y a cargo de la que se encuentra su sobrino Uriel. La relación con Ramón, padre de Uriel, y Amanda su amante, trastocará la vida de la casa. La obra expresa la necesidad por escapar de la cruel realidad buscando alcanzar la felicidad aunque sea en fantasías. Es una afirmación a la esperanza, la inocencia y el amor; y puede ser interpretada como una metáfora de nuestra sociedad donde se rechazan a los que son diferentes, sólo por serlo.
la dama del alba (libro)
La dama del alba es la mejor obra de Casona, y la más querida del escritor, llena de valores líricos y dramáticos que tienen el mérito de entroncar con la mejor tradición del teatro español del siglo XX, el de Valle-Inclán y García Lorca. Escrita con extraordinaria habilidad, tiene una trama perfecta que va dosificando el misterio y provocando constantes sorpresas en el espectador, manteniendo siempre la atención de éste, de forma que cuando parece resolverse un enigma, siempre se encuentra otro…
la llave en el desván (libro)
Mario es un científico que se ha quedado en la más absoluta ruina, ya que le han robado la fórmula de su descubrimiento. Además, aún no ha sido capaz de superar la muerte de sus padres, a pesar de que él era un niño cuando ocurrió. Y, por si esto fuera poco, todas las noches sufre unas extrañas y diabólicas pesadillas, en las que se ve asesinando brutalmente a su mujer. Esta por su parte decide huir con Alfredo, su amante, quien no es otro que el ladrón de la fórmula de Mario. Los amigos de Mario, Gabriel y Laura, tratan de ayudarle. Finalmente, Gabriel conseguirá descifrar los pesadillas de Mario y descubre que el padre de Mario había asesinado a su mujer al descubrir que le era infiel, para acabar suicidándose después. Mario, siguiendo el ejemplo de su padre, asesina a su mujer, pero en vez de suicidarse él después, acaba también con la vida del amante de esta.
la sirena varada (libro)
La Sirena Varada es una obra que profundiza en una de las aspiraciones más ambicionadas por el hombre: la de escapar a su realidad. Narra la locura de un grupo de personas que deciden abandonarse a vivir en un mundo de sueños, donde el sentido común deja de existir. Es entonces cuando aparece el personaje principal de la obra, identificado únicamente como "Sirena". La historia de amor entre este personaje y el fundador de la comuna en la que vivían, y la imposibilidad del amor en un mundo irreal les lleva a enfrentarse a la realidad, por dura que esta sea.
la tercera palabra (libro)
Pablo es un hombre de 24 años con una herencia de mucho dinero. Su madre murió y él vivió en el monte lejos de la sociedad, con su padre, un hombre desilusionado del mundo. Finalmente su padre muere también. Tras ese doloroso evento, Pablo queda viviendo con sus tías que se proponen darle una buena educación; sin embargo, aunque intenten con varios profesores, fracasan. Es así que llega Marga a ser su tutora. Ella luego se hace muy amiga de él, a medida que Pablo aprende entre otras cosas, a leer y escribir. Durante su tutoría, ella se da cuenta de que Roldán (tío de Pablo por parte de su madre) le quitaba parte de su herencia a Pablo. Julio, un primo suyo, llega a la casa y chantajea a Marga con revelarle a Pablo de la relación que tenían durante la universidad. Luego, en el cumpleaños número 25 de Pablo, parte de la familia de los Roldán, invitados en la fiesta, tratan de humillar a Pablo durante la cena tratándolo como bestia, a lo que él responde violentamente. Luego, termina sacando a todos de la casa. En el arranque tiene una discusión con Marga, y ella le revela que está embarazada de él. Ella se desmaya, Pablo desespera y pide ayuda a Dios. Pablo siempre había dicho que las dos palabras que hacían temblar al hombre eran «Dios» y «muerte». Finalmente, Marga recobra la conciencia y le revela a Pablo la tercera palabra que hace temblar al hombre: «amor». El título de la obra, «La Tercera Palabra», se debe a que Marga le había dicho a Pablo que había una tercera palabra que hacía temblar al hombre, pero ésa, era mejor decirla en silencio. Para revelársele al final, Marga besa a Pablo. Y luego hacen galletas junto con sus tías. Finalmente el hijo comienza a crecer y se mudan a la ciudad de Marga para que tenga una vida como la de ella,sólo que está vez sería junto a Pablo.
las tres perfectas casadas (libro)
Al ir a celebrar el aniversario de tres amigos, uno de ellos, Gustavo, comediógrafo, muere en accidente. En una carta póstuma se descubre que fue amante de las tres esposas.
los árboles mueren de pie (libro)
El señor Balboa (abuelo) tenía un nieto desalmado al que, en su día, tuvo que echar de casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas que en teoría se las mandaba su nieto a la abuela (su esposa). El nieto real decide volver a su hogar (en busca de dinero) pero el barco en el que venía naufraga. Balboa contrata a un imitador y hacedor de ilusiones benéficas (Mauricio) en conjunto con una linda muchacha (Isabel), para que finja ser el nieto perdido y «su feliz esposa» ante la abuela; los alecciona y logra que den el pego. Pero… llega por sorpresa el malvado y verdadero nieto, que no ha muerto como se creía. Por fin, la abuela se entera del engaño, pero decide no comentarlo al imitador ni a la muchacha, como agradecimiento por los días felices que le han hecho vivir y, en definitiva, con el mismo objetivo que la pareja y la institución de Mauricio habían ido a realizar allí: hacer realidad ilusiones.
otra vez el diablo (libro)
Tras haber sido desvalijado por unos bandoleros, un joven Estudiante salmantino, en su camino hacia universidades europeas, se topa con el Diablo que intenta, sin éxito, que sucumba a diversas tentaciones. Superado el percance, y retomando su camino, el Estudiante encuentra una bella Infantina (de la que queda inmediatamente prendado) que se hace acompañar por el bufón Cascabel. Pese a que los avances del joven parecen producir efecto, las zancadillas del bufón impiden que culmine sus intentos con la chica. Humillado, el Estudiante recurre de nuevo al Diablo para lograr sus objetivos amor
prohibido suicidarse en primavera (libro)
Casona, crítico siempre de los males de la sociedad civilizada -del mundo urbano- utiliza el tema del suicidio como telón de fondo del asunto central: la felicidad e infelicidad en dos hermanos, en dos seres a quien el destino se muestra con doble faz, como Jano. La justicia o injusticia nada tiene que ver con el corazón ni con los sentimientos que presiden las relaciones entre los humanos. En la obra todo sirve a una idea central: la exaltación de la vida, el rechazo del suicidio. No hay nada que lo justifique porque fuera está la naturaleza, encarnada en la primavera, con toda su potencia, con toda su savia que reanima los deseos de gozar.