Cómprame un café
Autores
Literatura de alejandro horowicz
el huracán rojo (libro)
En esta extraordinaria obra, Alejandro Horowicz conecta las revoluciones de Francia y Rusia para escribir una historia general del cambio social. El hilo rojo se despliega desd
los cuatro peronismos (libro)
Interrogarse acerca del peronismo es una tarea que no remite solamente al estricto ámbito cronológico de su surgimiento y evolución sino que se vincula con ciertas claves profu
el huracán rojo (libro)
En esta extraordinaria obra, Alejandro Horowicz conecta las revoluciones de Francia y Rusia para escribir una historia general del cambio social. El hilo rojo se despliega desde la París alzada contra la monarquía en el siglo XVIII hasta los soviets de obreros y campesinos en Petrogrado en el siglo XX. Producto de siete años de lectura y de escritura, y quizá de toda una vida intelectual y política, Horowicz reconstruye con minuciosidad el doble poder tanto en Francia como en Rusia y demuestra que la legitimidad del movimiento revolucionario organiza la acción colectiva que transforma la sociedad. Así, la historia recupera su hilo y se convierte en revolución. Con el estilo punzante y original de su clásico Los cuatro peronismos, examina el antiguo régimen monárquico, la toma de la Bastilla, el nacimiento de la república y la democracia, las peripecias del Manifiesto Comunista, los grandes debates del socialismo ruso y la caída de los zares. l huracán rojo no es una visita al museo de las revoluciones. Por el contrario, Horowicz discute a los que estudian la revolución tricolor y la roja como parte de un panteón momificado. En este libro, la revolución se lee en tiempo presente: el autor sostiene que ni la democracia política, ni la increíble transformación tecnológica, ni la reducción de la jornada laboral o la educación de masas pueden concebirse por fuera de un proceso que arranca antes de 1789, en Francia, y se prolonga más allá de 1917, en todo el planeta.
subir
los cuatro peronismos (libro)
Interrogarse acerca del peronismo es una tarea que no remite solamente al estricto ámbito cronológico de su surgimiento y evolución sino que se vincula con ciertas claves profundas del último siglo de nuestra historia. De allí que, en palabras del autor, el punto de arranque del libro no sea resultado de una arbitrariedad, puesto que «1880 es el comienzo de la moderna historia nacional; antes de esa frontera, la patria no era un acontecimiento suficientemente cristalizado. Allí cobró su perfil definitivo… Y el peronismo es, antes que otra cosa, una suerte de resumen fortísimo de ese perfil». Mas allá de ello, captar el sentido del peronismo a través de sus transformaciones constituye el objeto central del trabajo de Horowicz. «El primer sentido —dice— está dado por la falta de unidad… por la existencia encadenada (política y cronológicamente) de sucesivos peronismos. Nosotros contabilizamos cuatro: el primero surge el 17 de octubre de 1945 y cae el 16 de setiembre de 1955; el segundo abreva en las luchas de la resistencia y culmina con el retorno del general Perón el 17 de noviembre de 1972, el tercero cristaliza con la victoria electoral del doctor Héctor J. Cámpora y concluye con la muerte de su fundador el cuarto es el resultado del gobierno isabelino y de algún modo sobrevive, herido de muerte y de vida, hasta hoy».
subir