Cómprame un café
Autores
Literatura de alexis de tocqueville
el antiguo régimen y la revolución (libro)
Veinte años después de «La democracia en América», un clásico del pensamiento político publicado también en esta colección, Alexis de Tocqueville (1805-1859) dio a la prensa «E
la democracia en américa (libro)
Pocos libros han ejercido influencia tan notable en nuestro pensamiento constitucional y político como La democracia en América de Alexis de Tocqueville. Editada en París por p
quince días en el desierto americano (libro)
«Un pueblo antiguo, el primero y legítimo dueño del continente americano, se deshace día a día como la nieve bajo los rayos del sol y, a la vista de todos, desaparece de la faz
recuerdos de la revolución de 1848 (libro)
Recuerdos es la obra más personal de Alexis de Tocqueville. Recoge sus impresiones, sus dudas y sus reflexiones privadas acerca de las personas con las que tuvo contacto a lo l
el antiguo régimen y la revolución (libro)
Veinte años después de «La democracia en América», un clásico del pensamiento político publicado también en esta colección, Alexis de Tocqueville (1805-1859) dio a la prensa «El Antiguo Régimen y la Revolución» (1856), obra que combina la investigación histórica con la sociología comparada. El predominio del poder real, el crecimiento económico, la centralización administrativa, el ascenso de la burguesía y la decadencia de la aristocracia pusieron en marcha, a lo largo del siglo XVIII, un proceso irreversible que desembocaría en la transformación revolucionaria de 1789. Ahora bien, pese a la cesura que significó la subversión del orden establecido, algunas tendencias iniciadas bajo el Antiguo Régimen y los elementos de continuidad histórica, especialmente el fortalecimiento del Estado, siguieron actuando en el período posterior, «de tal suerte (escribe Tocqueville) que para comprender bien la Revolución era preciso olvidar por un momento la Francia de nuestros días e ir a interrogar en su tumba a la Francia que ya no existe».
subir
la democracia en américa (libro)
Pocos libros han ejercido influencia tan notable en nuestro pensamiento constitucional y político como La democracia en América de Alexis de Tocqueville. Editada en París por primera vez en 1835, hizo célebre a su joven autor, que fue saludado de inmediato como heredero del barón de Montesquieu, por su penetrante observación, por su elegancia y por la serenidad de su juicio. Así, pues, no es de extrañar que Dilthey hubiera dicho años más tarde que Tocqueville era «el mayor pensador político desde Aristóteles y Maquiavelo».Dos son los temas de La democracia en América: las instituciones norteamericanas como expresión de las costumbres y, en general, el estilo de vida de los Estados Unidos y los principios en que se basa un Estado democrático. La parte inicial de la Democracia desarrolla el primer tema. En ella se describe el funcionamiento de los tres poderes de la Unión: la estructura de los tribunales y los fundamentos del poder judicial, los cuerpos legislativos y la organización del poder ejecutivo federal, introducidos por el análisis de la Constitución federal. Se examina el sistema bipartidista y la importancia de las asociaciones, el poder de la mayoría y sus efectos. Esa parte termina con una serie de capítulos dedicados a considerar la influencia de las costumbres y de la religión en el mantenimiento del sistema democrático: «Los clérigos norteamericanos no pretenden atraer hacia la vida futura, sino que abandonan voluntariamente una parte de su corazón a los cuidados de la presente, y se diría que consideran los bienes del mundo como objetos importantes, aunque secundarios. Si no se asocian a la industria, se interesan al menos en su progreso y lo aplauden, y mostrando constantemente a los fieles la fidelidad al otro mundo como el gran objetivo de sus temores y esperanzas, nunca les prohíben que busquen honradamente el bienestar de éste».En la segunda parte está trazada toda la teoría del Estado democrático que constituye la gran aportación de Tocqueville, su filosofía política. «El hecho generador» de la nueva ciencia política se encuentra, dice Tocqueville, en la igualdad de condiciones que priva en la sociedad norteamericana. La igualdad es la causa; la libertad el efecto: «No difiriendo entonces ninguno de sus semejantes, nadie podrá ejercer un poder tiránico, pues, en este caso, los hombres serán perfectamente libres, porque serán del todo iguales y serán perfectamente iguales, porque serán del todo libres».A casi doscientos años de distancia de sus primeras ediciones, la vigencia de La democracia en Américasigue demostrando su indiscutible actualidad de libro clásico de la ciencia política, su valor de libro de siempre.
subir
quince días en el desierto americano (libro)
«Un pueblo antiguo, el primero y legítimo dueño del continente americano, se deshace día a día como la nieve bajo los rayos del sol y, a la vista de todos, desaparece de la faz de la tierra. En sus propias tierras, y usurpando su lugar, otra raza se desarrolla con rapidez aun mayor; arrasa los bosques y seca los pantanos; lagos grandes como mares y ríos inmensos se oponen vanamente a su marcha triunfal». Tocqueville relata en estas páginas el viaje que emprendió, en julio de 1831, desde Detroit hasta Saginaw, junto con su amigo Gustave de Beaumont. Bosques arrasados, desiertos que se convierten en ciudades, pueblos aborígenes perseguidos: en América nada será igual después de la llegada del hombre blanco.
subir
recuerdos de la revolución de 1848 (libro)
Recuerdos es la obra más personal de Alexis de Tocqueville. Recoge sus impresiones, sus dudas y sus reflexiones privadas acerca de las personas con las que tuvo contacto a lo largo de su vida política. No son unas memorias al uso, ni tampoco un relato histórico en sentido estricto: Tocqueville escoge y caracteriza los hechos que considera más relevantes para entender las circunstancias que condujeron hasta la Revolución Francesa de 1848, y retrata con lucidez y autoridad a los protagonistas de los acontecimientos que dieron forma a la Francia (y a la Europa) moderna. El reinado de Luis Felipe de Orléans había desembocado en la Revolución Francesa de 1848, que tuvo réplicas en prácticamente todas las naciones europeas. Poco después, Luis Napoleón, el futuro Napoleón III, se hacía con el poder en las primeras elecciones celebradas bajo sufragio universal. Francia se encontraba ante un momento crucial cuya relevancia para el futuro Tocqueville comprendió mejor que ninguno de sus contemporáneos, incluido Karl Marx, y su poco conocida etapa como Ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Luis Napoleón tuvo mucho que ver con ese discernimiento. El proceso que atravesaba Francia a lo largo de la primera mitad del siglo XIX tenía un origen indiscutible, la Revolución Francesa de 1789, pero seguía sin adivinarse su final, y la única certeza provenía del modelo de sociedad aristocrático que había desaparecido para siempre. Definir los rasgos de la sociedad que lo sustituiría es precisamente lo que Tocqueville intenta a lo largo de estas páginas, fijando en primer lugar los hechos con tiento y con objetividad, consciente de vivir en una época caracterizada por la confusión. Testigo de excepción de los entresijos del poder que estaba cambiando de manos a un ritmo vertiginoso, y consciente de los peligros implícitos en la deriva política que estaba tomando su país, sus reflexiones suponen un valioso testimonio para cualquier sociedad obligada a construir un nuevo marco de convivencia perdurable en medio de una situación cambiante y desordenada. El de Tocqueville es un relato a la vez franco y emocionante de lo realmente ocurrido en aquellos turbulentos meses en Francia, pero la validez de sus pronósticos trasciende su época y sus fronteras: toda nación que ensaya la compleja síntesis entre libertad e igualdad se ve, antes o después, enfrentada a los mismos dilemas. Recuerdos no fue pensada para ser publicada; la obra, escrita a retazos durante un retiro temporal, pretendía servir para aclarar sus ideas tras su efímero paso por el gobierno de Luis Napoleón. En ninguna otra obra podemos reconocer de manera más nítida la personalidad del autor, que escribe en esta ocasión con la libertad propia de la reflexión íntima, hablando sobre sus contemporáneos y sobre sí mismo con cercanía y sinceridad. Recuerdos se presenta aquí en una traducción basada en la edición francesa de Calmann Lévy de 1893. Incluye los comentarios que Tocqueville escribió en el manuscrito, las variantes del texto, que fue cercenado en un primer momento siguiendo las instrucciones del propio Tocqueville para salvaguardar el honor de los aludidos en la obra, y también las correcciones y notas añadidas por el editor. Se han añadido también abundantes imágenes que contribuyen a complementar las descripciones del autor. Por último, se incluye, además de los cuatro apéndices originales de la obra, una intervención de Victor Hugo en la Asamblea Nacional en la que debate la postura de Tocqueville respecto a la expedición a Roma, uno de los incidentes más comprometidos de su breve ministerio.
subir