Literatura de alfonso fernández tresguerres
satán. la otra historia de dios (libro)
Tras su publicación en esta misma editorial de su anterior y brillante trabajo, Alfa y Omega. Nacer y morir en Asturias (Eikasia,2003), donde pese al tratamiento universal de s
satán. la otra historia de dios (libro)
Tras su publicación en esta misma editorial de su anterior y brillante trabajo, Alfa y Omega. Nacer y morir en Asturias (Eikasia,2003), donde pese al tratamiento universal de su mirada local, esta tenía un peso astringente, que parecía actuar transversalmente sobre el texto, segándolo” allí donde parecía iba a desbordar los límites de la folcloridad digamos asturiana, aquí Tresguerres levanta el vuelo y nos muestra la universalidad de un fenómeno que pudiera parece local o localizado, pero de tal suerte que, como apuntábamos, en esta ocasión la malla entretejida con las armas de la dialéctica materialista, le permite acoger todo ese universo de lo satánico y discriminar, ordenar, ceñir a la realidad fenoménica del mal, pero de una idea del mal que cobra con la religión monoteísta unas peculiaridades que, precisamente, encarna la figura de Satán, en tanto en cuanto este es el rostro contrapuesto al “rostro” del Dios único, monoteísta. Satán, nos resalta Tresguerres, no es la negación de Dios, es el mismo Dios, es su Otro. O mejor dicho, Satán no es si Dios no es. Esta tesis es la que defiende el autor de este soberbio, y muy entretenido libro por otra parte, que arranca naturalmente desde su declarado ateísmo. Un ateísmo sin paliativos, ontológico. El cual le permite afrontar los fenómenos religiosos y las “ideas”teológicas, desde una plataforma para nada ambigua o mistificante, como sucede en muchos de los ‘casos’ que analiza: antropológicos, psicológicos, mediáticos o teológicos como venimos diciendo, pero también “filosóficos”, en tanto en cuanto se mantienen posturas espiritualistas, por ejemplo, y donde el problema del Mal se convierte en una cruz de difícil tratamiento. Tratamiento que Tresguerres facilita al recorrer textos y someterlos a su análisis impecable, e implacable, y reordenarlos desde su perspectiva, la cual alcanza en su estudiado y detallado “espacio antropológico” una poderosa capacidad triturante, a partir de la cual, y de los materiales así tratados, reconstruye ante nuestros ojos esos mismos fenómenos que, entonces, adquieren “explicación y comprensión”, mostrando una racionalidad que les es propia y una “causalidad” no menos clara, no menos efectiva.