Literatura de alfonso x el sabio
estoria de espanna (libro)
La presente edición de la Primera Crónica General de España quiere satisfacer una necesidad sentida hace siglos, y que siempre tropezó con graves dificultades. No falta edición
lapidario (libro)
El Lapidario es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía redactado hacia 1250 que se conserva en la Biblioteca del Esco
las siete partidas (libro)
Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta u
estoria de espanna (libro)
La presente edición de la Primera Crónica General de España quiere satisfacer una necesidad sentida hace siglos, y que siempre tropezó con graves dificultades. No falta edición antigua de esta obra, aunque no fue ciertamente de las publicadas en los primeros tiempos de la imprenta. Ya se habían adelantado las más importantes Crónicas particulares de reinados, cuando en 1541 salió en Zamora por primera vez a luz la Crónica General, «vista y enmendada mucha parte de su impresión por el maestro Florián Docampo, cronista del Emperador». [...] Dedicado yo hace muchos años al estudio de los códices de las crónicas, creo haber logrado una clasificación total de ellos, fijando las varias compilaciones y refundiciones que representan y la época a que estas pertenecen. Los manuscritos que antes se confundían con el título común de «Crónica General del Rey Sabio», son fruto de casi dos siglos de actividad historiográfica, comenzando en la Primera Crónica General mandada hacer por Alfonso X y siguiendo con la Crónica General de 1344, la de Veinte Reyes, la Tercera y la Cuarta Crónica general, la de 1404 y otras de menor importancia. Mediante esta averiguación previa, espero en la presente publicación haber acertado a ofrecer la Primera Crónica General, libre de las grandes interpolaciones y arreglos de toda clase que sufrió con el trascurso del tiempo; y esto bastará, aunque en los pormenores no siempre haya aprovechado las variantes que mejor representan el texto primitivo. [ Fragmentos de la presentación de la obra, AL LECTOR. Ramón Menéndez Pidal, 1906 ]
lapidario (libro)
El Lapidario es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía redactado hacia 1250 que se conserva en la Biblioteca del Escorial. Pudo ser traducido de nuevo, enmendado, añadido y reorganizado entre 1276 y 1279.[3] La obra fue ampliada en 1279 con el Libro de las formas e imágenes que están en los cielos, más conocido como Tablas del Lapidario. El libro es una summa de tratados griegos, helenísticos y árabes compilados probablemente por Yehuda ben Moshe, médico real y destacado astrónomo. El códice está iluminado por unas cincuenta miniaturas de animales del zodíaco. En este tipo de tratados medievales de origen árabe sobre las virtudes curativas y mágicas de las piedras, la astrología desempeñaba un gran papel, pues modificaba las propiedades de estas
las siete partidas (libro)
Las Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida.Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.