Literatura de álvaro pineda botero
bolívar el insondable (libro)
Novelista, crítico, investigador y catedrático, sus textos han aparecido en publicaciones nacionales y extranjeras. Algunos han sido traducidos al inglés, alemán y búlgaro. Otr
el esposado (libro)
Juan de Urbina, un español oriundo de las provincias Vascas, pasó a la Nueva Granada cuando esta jurisdicción se conocía aún con el nombre de “Tierra Adentro”. Sirvió en la arm
trasplante a nueva york (libro)
PREMIO NACIONAL DE NOVELA 1983 A finales de la década de 1970, Ramón, un emigrante colombiano que lleva viviendo en Nueva York más de diez años, medita sobre los traumas del ch
bolívar el insondable (libro)
Novelista, crítico, investigador y catedrático, sus textos han aparecido en publicaciones nacionales y extranjeras. Algunos han sido traducidos al inglés, alemán y búlgaro. Otras novelas son Gallinazos en la baranda (1986), Trasplante a Nueva York (1983) y Cárcel por amor (1994). Estas dos últimas fueron publicadas nuevamente en un volumen bajo el título de Díptico de Nueva York (2002). Su última novela: El esposado, memorial de la Inquisición fue publicada por Común Presencia Editores en 2011. Entre sus libros de teoría y crítica están: Teoría de la novela (1987), Del Mito a la Postmodernidad (1990), El Reto de la Crítica (1995), La fábula y el desastre (1999), Juicios de residencia (2001) y La esfera inconclusa, novela colombiana en el ámbito global (2006). La Revista Credencial seleccionó Bolívar, el Insondable como una de las novelas más destacadas y representativas de la producción nacional en el siglo XX (edición 203, noviembre 2006). El profesor Seymour Menton de la Universidad de California, autor de La nueva novela histórica de la América Latina y Planetas y satélites, la novela colombiana, le dedica un extenso y elogioso capítulo titulado “El Insondable, la vida en los tiempos del Libertador”, incluido en la segunda edición de Planetas y satélites (2007). Cuatro voces narrativas establecen un diálogo polifónico: el propio Bolívar en su lecho de muerte, conversando consigo mismo, para encontrarle sentido a su vida y a su obra. José Carreño, en el año de 1826, cuando sirvió de informante ante el Foreign Office Inglés, donde se discutía la conveniencia de apoyar económica y militarmente a Bolívar. María Teresa Rodríguez del Toro con su diario íntimo, y el autor que da cuenta de las vicisitudes de la investigación histórica y la empresa literaria. El mapa de los desplazamientos y los encuentros incluye en América a Caracas, Cartagena, La Habana, Bogotá, Quito, Lima, el mar Caribe, los llanos, las montañas y la selva. Y, en Europa, Madrid, Londres, París, Viena, Milán, Venecia, Florencia, Roma, Nápoles, las bellas campiñas francesas e italianas, las orillas del Rhin, glaciares en los Alpes. El tamaño de su ambición incomprendida es apenas comparable con la dimensión de sus recorridos. Nómada y expatriado, Bolívar vivió y murió para ofrecernos un hogar que aún no logramos consolidar.
el esposado (libro)
Juan de Urbina, un español oriundo de las provincias Vascas, pasó a la Nueva Granada cuando esta jurisdicción se conocía aún con el nombre de “Tierra Adentro”. Sirvió en la armada del general Álvaro de Flores, luchó contra los piratas que asolaban a Cartagena de Indias, tuvo actuación destacada en la guerra de exterminio contra los indios Pijao, participó en los gobiernos de los presidentes Francisco Sande y Juan de Borja, se relacionó con los cronistas Pedro Simón y Juan de Castellanos y con Juan Sáenz de Hurtado, encomendero de Chivata y “defensor de los indios”, adquirió esclavos y administró las ricas minas del conquistador Diego de Ospina en la provincia de Antioquia. Estuvo casado con españolas y tuvo amores turbulentos con indias y negras. Para “mejorar el bienestar espiritual” de la república, abogó insistentemente para que la Corona instaurara el Tribunal de la Inquisición. Su vida es rica en viajes, peripecias, amores y contradicciones, pero al final es apresado en Cartagena y conducido a Sevilla por los mismos inquisidores por los que tanto abogó, quienes pretendieron endilgarle una identidad ajena. Esta fascinante novela histórica, que cubre uno de los períodos más interesantes y desconocidos, fue minuciosamente documentada gracias a la beca de investigación “María Elena Cassiet”, otorgada al prestigioso escritor colombiano Álvaro Pineda Botero por la John Carter Library de Providencie, Rhode Island.
trasplante a nueva york (libro)
PREMIO NACIONAL DE NOVELA 1983 A finales de la década de 1970, Ramón, un emigrante colombiano que lleva viviendo en Nueva York más de diez años, medita sobre los traumas del choque cultural que ha vivido, la nostalgia por su patria y su niñez y sobre las memorias de su amor fallido por Pamela, una adolescente de Long Island. Pamela sucumbió a las drogas cuando el tráfico apenas comenzaba. Ahora Ramón encuentra en la colección de objetos antiguos un lenitivo para su soledad. Esta narración recrea el drama de los jovenes universitarios de los años 60, cuando el mundo se veía transformado por la cultura hippie, la música de Woodstock y los Beatrles y la poesía de e.e. cummings.