Literatura de amiano marcelino
historia del imperio romano del 350 al 378 (libro)
Amiano Marcelino (c. 332-398) señala al terminar su obra: «Esta narración, comenzada en el reinado de Nerva, concluye en la catástrofe de Valente. Viejo soldado y griego de nac
historias i libros xiv-xix (libro)
Amiano Marcelino (c. 330-395 d. C.), griego nacido en Antioquía, fue el último gran historiador de Roma que escribió en latín. Las Historias de Amiano Marcelino son una obra in
historias i. libros xiv-xix (b. c. gredos) (libro)
Amiano Marcelino (c. 330-395 d.C.), griego nacido en Antioquía, fue el último gran historiador de Roma que escribió en latín. Las Historias de Amiano Marcelino son una obra ine
historia del imperio romano del 350 al 378 (libro)
Amiano Marcelino (c. 332-398) señala al terminar su obra: «Esta narración, comenzada en el reinado de Nerva, concluye en la catástrofe de Valente. Viejo soldado y griego de nación, he hecho cuanto he podido por desempeñar bien mi cometido; presentando mi trabajo al menos como obra sincera, y en el que la verdad, que profeso, en ninguna parte, que yo sepa, se encuentra alterada o incompleta. Que consignen lo demás otros más jóvenes y doctos, a los que aconsejo que escriban mejor que yo y eleven el estilo.» Por su parte, Narciso Santos Yanguas, en su artículo El pensamiento historiológico de Amiano Marcelino nos presenta así al autor y su obra: «Con Amiano Marcelino la historiografía antigua, y más concretamente la romana, produce su último gran representante; es el historiador por excelencia de la decadencia de Roma en esta época tan conflictiva del Bajo Imperio; decadencia que ya puede rastrearse, no obstante, en los historiadores de los siglos anteriores, como Tácito, aunque no de manera tan patente como en el historiador antioqueno del que nos ocupamos. (…) Amiano Marcelino, natural de Antioquía de Siria, de cultura griega por tanto, historiador de un emperador principalmente, Juliano, griego en sus gustos y deseos, escogió como medio de expresión el latín. Calificándose a sí mismo de miles quondam et Graecus, precisa el ángulo de su visión histórica. Los historiadores modernos han insistido sobre su competencia militar, pero no han logrado retener de la palabra Graecus más que la acepción étnica (...). Hemos de considerar, en efecto, que bajo tal apelativo se encuentra el antecedente griego Ἔλλην, cuyo sentido evolucionó y que en el siglo IV d. J. C. se oponía no sólo a “bárbaro”, sino también a “cristiano”. »Inmediatamente después de concluir su carrera política, marchó a Roma, donde instaló su lugar de trabajo y encontró una buena compañía de amigos, entre quienes sobresalía la familia de los Símacos. En tal situación, resaltan su aprobación del pasado glorioso de Roma y su crítica de la situación y desprecio de las estructuras socioeconómicas y políticas e ideología contemporáneas. Pese a todo, la obra de Amiano aparece mucho más enraizada de lo que en un principio se pensaba en estos conflictos político-religiosos de fines del siglo IV, con una orientación muy cercana a los medios senatoriales paganos de tiempos de los emperadores Graciano y Teodosio. Tomando a Tácito como modelo, ya que une su obra histórica a las Historiae de dicho historiador, que a su vez son una prolongación de los Annales, la estructura de las Res Gestae amianeas se explica en parte por una toma de posición sobre la política de los emperadores a quienes estudia. De este modo, cuando, al final de su obra, emplea la citada expresión, lo que intenta expresar no son sólo sus dos principales características como escritor, sino también las dos líneas de fuerza de su doctrina y el doble programa del emperador de quien Roma tenía necesidad y de quien ha trazado el retrato ideal, Juliano (…). »Las Historias de Amiano nos han llegado mutiladas, pues, de los 31 libros de que en principio constaban, han desaparecido los trece primeros. La obra total abarcaba un período de casi tres siglos, desde los años 96 a 378 d. J. C., es decir, desde el reinado de Nerva a la muerte del emperador Valente en Adrianópolis; pero lo que se nos ha conservado no contiene más que los sucesos acaecidos durante el cuarto de siglo que transcurre entre los años 353 al 378, es decir, a lo largo de la ultima parte del reinado del emperador Constancio II, de los de Juliano, Joviano, Valentiniano y Valente y de la primera parte del de Graciano.» Desde los primeros libros conservados «se nos presenta la estructura que será típica en los restantes, con puesta en relación de los acontecimientos interiores y exteriores, orientales y occidentales, así como excursus religiosos, moralizadores y geográficos. Con ello es, pues, llevada a sus últimas consecuencias la técnica empleada por Tácito en los Annales.»
historias i libros xiv-xix (libro)
Amiano Marcelino (c. 330-395 d. C.), griego nacido en Antioquía, fue el último gran historiador de Roma que escribió en latín. Las Historias de Amiano Marcelino son una obra ineludible en su actual estado (dieciocho libros de los treinta y uno originales) para conocer el último medio siglo del Imperio Romano antes de la escisión entre Oriente y Occidente: últimos años de gobierno de Constancio II, mandatos de Juliano, Joviano, Valentiniano I y Valente y los primeros años de Graciano. El relato está teñido de una cierta ambigüedad en lo que respecta a la convivencia del cristianismo con la religión oficial, amalgama del culto al emperador con las religiones mistéricas propagadas desde Oriente, y las tradicionales prácticas de la cultura grecorromana. El emperador Juliano, al que el autor admiraba desde que sirvió a sus órdenes en la frontera oriental y en la Galia, domina el relato a pesar de la brevedad de su reinado. La amenidad del estilo y la abundancia de informaciones dotan de gran interés a una narración que abunda en digresiones vívidas sobre geografía, etnografía, fenómenos naturales (terremotos, eclipses, cometas…), temas filosóficos, etc. Este volumen abarca los seis primeros libros conservados de las «Historias» (XIV-XIX): se inicia con el trágico fin del césar Galo, hermano de Juliano, y alcanza hasta la muerte del emperador Constancio II. Amiano Marcelino prosigue las historias de Tácito y fue muy admirado por los escritores posteriores.
historias i. libros xiv-xix (b. c. gredos) (libro)
Amiano Marcelino (c. 330-395 d.C.), griego nacido en Antioquía, fue el último gran historiador de Roma que escribió en latín. Las Historias de Amiano Marcelino son una obra ineludible en su actual estado (dieciocho libros de los treinta y uno originales) para conocer el último medio siglo del Imperio Romano antes de la escisión entre Oriente y Occidente: últimos años de gobierno de Constancio II, mandatos de Juliano, Joviano, Valentiniano I y Valente y los primeros años de Graciano. El relato está teñido de una cierta ambigüedad en lo que respecta a la convivencia del cristianismo con la religión oficial, amalgama del culto al emperador con las religiones mistéricas propagadas desde Oriente, y las tradicionales prácticas de la cultura grecorromana. El emperador Juliano, al que el autor admiraba desde que sirvió a sus órdenes en la frontera oriental y en la Galia, domina el relato a pesar de la brevedad de su reinado. La amenidad del estilo y la abundancia de informaciones dotan de gran interés a una narración que abunda en digresiones vívidas sobre geografía, etnografía, fenómenos naturales (terremotos, eclipses, cometas...), temas filosóficos, etc. Este volumen abarca los seis primeros libros conservados de las Historias (XIV-XIX): se inicia con el trágico fin del césar Galo, hermano de Juliano, y alcanza hasta la muerte del emperador Constancio II. Amiano Marcelino prosigue las historias de Tácito y fue muy admirado por los escritores posteriores.