Literatura de andreas faber-kaiser
el muñeco humano y otros artículos (libro)
El muñeco humano y otros artículos es una investigación profunda sobre el fenómeno ovni y su influencia sobre la historia humana, a través de una recopilación de artículos de A
jesús vivió y murió en cachemira (libro)
Todos conocemos la vida de Jesucristo según las escrituras: a los treinta años se proclamó hijo de Dios y empezó a predicar las doctrinas recogidas en el Nuevo Testamento; tres
pacto de silencio (libro)
El síndrome tóxico: 650 muertos y más de 60 000 afectados, la mayoría de por vida, en la primavera de 1981. Al principio, muchas hipótesis y líneas de investigación. Demasiadas
sobre el secreto (libro)
Sobre el secreto es el nombre que los iniciados de la hermandad de los tsamoro le dan a su isla: Pohnpei. Un lugar que —con su nombre moderno de Ponape— le sigue ocultando al e
el muñeco humano y otros artículos (libro)
El muñeco humano y otros artículos es una investigación profunda sobre el fenómeno ovni y su influencia sobre la historia humana, a través de una recopilación de artículos de Andreas Faber Kaiser seleccionados por el escritor e investigador Daniel Lapazano.
jesús vivió y murió en cachemira (libro)
Todos conocemos la vida de Jesucristo según las escrituras: a los treinta años se proclamó hijo de Dios y empezó a predicar las doctrinas recogidas en el Nuevo Testamento; tres años después fue traicionado por uno de sus discípulos, condenado por su propio pueblo y ejecutado en el suplicio de la cruz por las autoridades romanas. El cadáver se depositó en la gruta funeraria de José de Arimatea, pero poco después la roca que obstruía la entrada se encontró fuera de sitio y la tumba vacía. La Iglesia católica sostiene que Jesús resucitó y anduvo por la tierra exhortando a sus discípulos antes de ascender a los cielos. No obstante, algunas pruebas empíricas ponen en tela de juicio estos dogmas de fe.
pacto de silencio (libro)
El síndrome tóxico: 650 muertos y más de 60 000 afectados, la mayoría de por vida, en la primavera de 1981. Al principio, muchas hipótesis y líneas de investigación. Demasiadas. A continuación, el abandono de muchas de esas hipótesis y líneas. Demasiadas. Desde entonces, muchas coincidencias y casualidades. Demasiadas. Y demasiadas son también las presiones y las incongruencias, porque demasiadas obviedades no pueden ser cubiertas ni acalladas por el paco de silencio. Un pacto que tiene su fiel reflejo en el grito que una y otra vez se oía en el pabellón de afectados por el síndrome, habilitado junto a la sala en la que iba a iniciarse el juicio de la Colza. «¡A los que digan que no fue el aceite, los vamos a matar!». Pues aquí se dice que no fue el aceite. Y se repite después de que —empiezan las casualidades y coincidencias— muchos investigadores que se empeñaron en probar que la causa del síndrome fueran productos organofosforados sufrieran coincidentes y casuales cánceres, y algunos murieran. Pero es que los organofosforados son producidos por multinacionales, mientras que el apaño de tratar la colza con anilinas fue cosa de un puñado de comerciantes aceiteros. Y es que los organofosforados son armas de la guerra bioquímica, que está siendo desarrollada por las grandes potencias y protegida por los servicios secretos, mientras que la colza con anilinas es una chapuza impresentable. Pacto de Silencio es una investigación seria y una denuncia fundamentada de todo el montaje, de ese pacto de silencio destinado a echar tierra encima del asunto. LA CIENCIA: a los 8 meses ya sabía cómo curar a los afectados. EL PODER: acusa y encarcela a los industriales del aceite de colza.
sobre el secreto (libro)
Sobre el secreto es el nombre que los iniciados de la hermandad de los tsamoro le dan a su isla: Pohnpei. Un lugar que —con su nombre moderno de Ponape— le sigue ocultando al extraño gran parte, precisamente, de sus secretos. El único que ha trascendido más allá de sus límites, sigue sin estar resuelto: frente a sus costas se asientan las ruinas de la enigmática ciudad acuática de Nan Matol, construida —no se sabe cuándo ni por quién— con gigantescos bloques de basalto sobre 91 islotes artificiales. Invadida por la jungla y los manglares, continua siendo para los nativos una ciudad prohibida, que acecha con la muerte a quien osa permanecer en ella después de la caída del Sol. Hacia este enclave de las Carolinas orientales, en la Micronesia, se encaminó Faber-Kaiser, para intentar averiguar sobre el terreno lo que allí se esconde. Acumulando vivencias en la jungla de los montes y en las aguas litorales, conviviendo con los transmisores del conocimiento de la isla, discutiendo con los cuantos tenían algo que contar, y reuniendo información suplementaria en archivos españoles, alemanes, americanos, japoneses, australianos y franceses principalmente, el autor ha ido recomponiendo hasta donde le ha sido posible el rompecabezas de la desafiante historia de esta isla —descubierta por navegantes españoles en el siglo XVI— que mantiene a muerte un principio: no revelar jamás todo lo que alberga.