Literatura de antonio buero vallejo
el concierto de san ovidio (libro)
Desarrollada en un hospicio del París de 1771, El Hospital de los Quince Veintes, Valindin un negociante consigue que la monja que regenta la institución permita que, a cambio
el tragaluz (libro)
El tragaluz se estrenó en octubre de 1967. Sólo en Madrid sobrepasó las quinientas representaciones. La crítica fue elogiosa. Posteriormente, ha sido objeto de muchos estudios
historia de una escalera (libro)
«Historia de una escalera» es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949 en plena dictadura franquista. La obra inaugura en la escena española una tendencia de
la fundación (libro)
«La Fundación» es una de las obras de Buero Vallejo que han alcanzado mayor éxito de público y crítica, tanto por el dramatismo de su trama argumental como por la novedad de lo
la señal que se espera (libro)
En la Galicia rural, el matrimonio formado por Enrique y Susana recibe la visita de Luis, un compositor, ex-novio de ella, desorientado porque no alcanza a concretar la melodía
las meninas (libro)
El estreno de Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo, tuvo lugar en el 9 de diciembre de 1960, en el teatro Español de Madrid; en el mismo escenario, veintiún años antes, había
un soñador para un pueblo (libro)
Antonio Buero Vallejo (1916-2000) está considerado como el mejor dramaturgo español contemporáneo. Su vocación teatral sucedió a una primera dedicación pictórica, frustrada por
el concierto de san ovidio (libro)
Desarrollada en un hospicio del París de 1771, El Hospital de los Quince Veintes, Valindin un negociante consigue que la monja que regenta la institución permita que, a cambio de 200 libras, seis mendigos ciegos que allí se acogen puedan tocar instrumentos musicales en la inminente fiesta de San Ovidio. El Concierto de San Ovidio viene a replantear el tema de la ceguera, ahora en circunstancias distintas de las de En la ardiente oscuridad. Por otra parte, reabsorbe el tema social situándolo en un plano que hasta aquí Buero Vallejo no había abordado explícitamente: el de la lucha de clases. En tanto que nueva incursión en el ámbito de lo trágico, avanza además en una dirección que incluye una dimensión fundamental de lo grotesco.
el tragaluz (libro)
El tragaluz se estrenó en octubre de 1967. Sólo en Madrid sobrepasó las quinientas representaciones. La crítica fue elogiosa. Posteriormente, ha sido objeto de muchos estudios y es considerada como una las obras fundamentales de Buero. El tragaluz se sitúa en la segunda época del autor. Asimismo, y junto a otras características del teatro de Buero, la obra ilustrará las novedades técnicas de aquella etapa. El tragaluz es, en cierto sentido, una obra «histórica»: desde un momento del futuro, el siglo XXV o XXX, según Buero dos «investigadores» proponen al espectador un experimento: volver a una época pasada (el sigo XX) para estudiar el drama de una familia cuyos miembros sufrieron «una» guerra civil con sus secuelas. Enuncian tales palabras una función esencial de la Historia: conocer el pasado para asumirlo y superarlo, desechando odios, venciendo tendencias nocivas y extrayendo lecciones para caminar hacia el futuro. Buero ha acudido a conocidos elementos de la llamada ciencia ficción. Aquí se habla de «detectores» de, hechos pretéritos y de «proyectores espaciales». Vamos a asistir, pues, a un montaje de imágenes traídas del pasado. En la lectura se precisarán algunos detalles «técnicos»: será importante fijarse en lo que se dice acerca de la reconstrucción de los diálogos, pero, sobre todo, veremos que no sólo se nos van a dar imágenes «reales», sino también pensamientos, cosas imaginadas por algún personaje: fundamental será el ruido del tren, que traduce un recuerdo y una obsesión claves. Se nos presentan, pues, unas vidas marcadas por la guerra. Ante todo, por las secuelas de la misma contienda: muerte de una hija, depuración del padre, pobreza... Pero, sobre todo, marcadas por un dramático episodio del final de la guerra que separó al hijo mayor, Vicente, de los demás: fue el único que pudo escapar en un tren hacia Madrid. En cualquier caso, desde entonces las vidas de unos y otros han ido por caminos muy distintos: en los años 60, cuando comienza la obra (el «experimento»), Vicente estará bien situado en la sociedad y Mario, el hermano menor, vive pobremente en un semisótano con sus padres: una madre resignada y un padre que ha perdido la razón. Las relaciones de los dos hermanos con Encarna secretaria y amante de Vicente, pero enamorada de Mario completarán el tejido de estas vidas. Lo primero seguirá presente en la obra hasta donde podía tolerar la censura: está claro que la diferencia de posición entre Vicente y los demás reproduce la división entre vencedores y vencidos, entre integrados en el sistema y marginados. El tragaluz nos ofrece una muestra clara de la raíz de la tragedia que reside en una transgresión moral. De ahí la fuerza que cobra la idea de culpa, la cual lleva aparejada las de juicio y castigo o expiación. Son, como se ve, ingredientes esenciales de esa tragedia ética que es El tragaluz.
historia de una escalera (libro)
«Historia de una escalera» es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949 en plena dictadura franquista. La obra inaugura en la escena española una tendencia de teatro realista y social que se mantuvo durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX. Los textos dramáticos desarrollan una historia, en este caso, el fracaso de las ilusiones juveniles y la frustración amorosa, esta trama se representa en un escenario por unos personajes, Fernando y Carmina, que contemplan, desde el pasado, el presente y el futuro de sus hijos, que también se llaman Fernando y Carmina, un futuro que se adivina muy parecido a la vida que han tenido ellos. Toda la obra tiene lugar en un único escenario: una escalera de un edificio de pisos de clase media-baja. El tiempo es un elemento fundamental en la obra.
la fundación (libro)
«La Fundación» es una de las obras de Buero Vallejo que han alcanzado mayor éxito de público y crítica, tanto por el dramatismo de su trama argumental como por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Presentada como una fábula, plantea al lector-espectador un choque entre realidad y ficción, que se resuelve paulatinamente a favor de la verdad. Cuando, identificados con el protagonista de la obra, creemos que nos encontramos cómodamente instalados en una Fundación, descubrimos que estamos en una cárcel. Es el reflejo de nuestro mundo y de nuestra sociedad.
la señal que se espera (libro)
En la Galicia rural, el matrimonio formado por Enrique y Susana recibe la visita de Luis, un compositor, ex-novio de ella, desorientado porque no alcanza a concretar la melodía que ronda en su cabeza. Pone, entonces, su atención en una leyenda local, según la cual, en una gruta del lugar, podrá recibir la señal ansiada a través de un arpa eólica. Susana, contrariada por la situación de contemplar la confrontación de sus dos hombres, decide escapar. Suena entonces la melodía mágica esperada. Finalmente, se descubre que fue Susana la que entonó la señal. El matrimonio retorna a su normalidad a la espera del hijo que llegará y Luis acepta el rechazo final.
las meninas (libro)
El estreno de Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo, tuvo lugar en el 9 de diciembre de 1960, en el teatro Español de Madrid; en el mismo escenario, veintiún años antes, había obtenido el éxito que lo consagró como el innovador de la dramaturgia española de posguerra, con su Historia de una escalera. Con el texto sobre Velázquez, Buero rendía tributo y homenaje al pintor a quien desde su infancia admiraba, dando además un nuevo ejemplo del buen hacer literario y dramático que en su ya entonces amplia trayectoria había venido mostrando. Buero inauguró una fórmula nueva de abordar el tema de la historia en el teatro, de forma que el drama histórico cubre dos metas: la de recuperar un ayer conflictivo y olvidado, y la de reflexionar sobre acciones y comportamientos que, por ser inherentes al hombre o a la sociedad, son intemporales. Así en Las Meninas, Velázquez se convierte en el receptor que contempla el dolor humano y las injusticias sociales; los problemas que surgen del enmascaramiento de la realidad por los tópicos y engaños vigentes, y la encrucijada de la responsabilidad del artista, del intelectual ante todo.
un soñador para un pueblo (libro)
Antonio Buero Vallejo (1916-2000) está considerado como el mejor dramaturgo español contemporáneo. Su vocación teatral sucedió a una primera dedicación pictórica, frustrada por la tragedia de la guerra civil que le afectó muy directamente: fusilamiento de su padre, condena a muerte, cárcel durante más de seis años… Proponiéndose como objetivo convertir el teatro en caja de resonancia de los problemas de nuestro tiempo, la producción de Buero avanza en continua búsqueda de una relación armónica entre la voluntad ética y política, de agitación de las conciencias y una forma dramática de progresiva innovación en el lenguaje teatral. Este teatro intensamente dialéctico tiene uno de sus mayores ejemplos en Un soñador para un pueblo, que inició en 1958 el teatro histórico del autor. Vista desde hoy, la España de Carlos III que aquí se recrea aparece como el momento decisivo en que aflora definitivamente el enfrentamiento de fuerzas sociales e ideológicas que iba a dominar la historia de nuestro país hasta nuestro días.