Literatura de arturo barea
contra el fascismo (libro)
Lucha por el alma española (editado originalmente en inglés en 1941) y España en el mundo de la posguerra (publicado en 1945) son los únicos escritos explícitamente «políticos»
cuentos completos (libro)
En sus cuentos Barea nos ofrece su personal mirada sobre la sociedad española de antes, durante y después de la Guerra Civil, con ese estilo directo y de profunda sensibilidad
la forja (libro)
«La forja», primer volumen de la trilogía «La forja de un rebelde», narra la niñez y juventud del protagonista hasta el año 1914. Junto a las vivencias de Arturo, la ciudad de
la llama (libro)
La trilogía «La forja de un rebelde» se cierra con este volumen centrado en las vísperas y el estallido de la Guerra Civil. Este transito está marcado en la novela por el paso
la raíz rota (libro)
En septiembre de 1949 el exiliado republicano Antolín Moreno regresa con pasaporte inglés a un Madrid de sotanas, uniformes y corralas para reencontrarse con una familia muy di
la ruta (libro)
En «La ruta», Arturo Barea se centra en sus años pasados en Marruecos, cumpliendo el servicio militar. La guerra de Marruecos fue una traumática experiencia y, a la vez, una oc
unamuno (libro)
Arturo Barea, uno de los escritores en lengua española fundamentales del siglo XX y autor de La forja de un rebelde, presenta a Miguel de Unamuno como una de las figuras más in
valor y miedo (libro)
«Valor y miedo» fue el primer libro publicado por Barea. El foco de visión acota la realidad social de aquel Madrid rojo cercado por tropas franquistas, para detenerse en una s
contra el fascismo (libro)
Lucha por el alma española (editado originalmente en inglés en 1941) y España en el mundo de la posguerra (publicado en 1945) son los únicos escritos explícitamente «políticos» del gran escritor Arturo Barea —conocido, sobre todo, por la trilogía autobiográfica La forja de un rebelde— que Espasa recupera para los lectores españoles por iniciativa de William Chislett. Exiliado en Inglaterra entre 1939 y 1957, año en el que murió, Barea explora en estas páginas las raíces ideológicas del franquismo, lamenta que democracias como la británica dejaran sola a la República española durante la Guerra Civil con la excusa de la «no intervención», defiende la destitución del dictador y explica su visión de lo que debería ser una España democrática. Dos textos necesarios para entender el posicionamiento intelectual de un autor español que ha marcado nuestra literatura.
cuentos completos (libro)
En sus cuentos Barea nos ofrece su personal mirada sobre la sociedad española de antes, durante y después de la Guerra Civil, con ese estilo directo y de profunda sensibilidad observadora que se encuentra en muy pocos autores, y esa capacidad para describir la vida de los olvidados de la historia, las clases populares, un anhelo evidente desde el inicio de su carrera como escritor. Este libro cumple el deseo alguna vez manifestado por el autor de que un día se publicaran todos sus relatos en un solo volumen. «Los cuentos reflejan el dolor de un hombre que luchaba por reconciliarse con un acontecimiento que le había convertido en un exiliado y, además, en un hombre desesperado por mantenerse en contacto con sus raíces.» Nigel Townson
la forja (libro)
«La forja», primer volumen de la trilogía «La forja de un rebelde», narra la niñez y juventud del protagonista hasta el año 1914. Junto a las vivencias de Arturo, la ciudad de Madrid tiene una presencia más que notable. Este vive con su madre en una buhardilla cercana a la Plaza de Oriente, estudia en el Instituto de San Isidro, asiste a la iglesia de Santiago y al cine Callao, juega en la calle Lepanto y se mueve, comprando libros, descansando o divirtiéndose por el Rastro, el Campo del Moro, la Casa de Campo, el río Manzanares o la calle de Alcalá. En ese entorno, perfectamente definido y recreado con la fuerza de un Baroja, empiezan a entreverse las divisiones sociales que estallarán más tarde. La propia familia del protagonista se divide por una herencia. Arturo encuentra sus primeros trabajos y tiene sus primeros enfrentamientos reivindicativos con los jefes. Es la forja de un futuro rebelde.
la llama (libro)
La trilogía «La forja de un rebelde» se cierra con este volumen centrado en las vísperas y el estallido de la Guerra Civil. Este transito está marcado en la novela por el paso de la crónica individual a la biografía colectiva de la ciudad. El Madrid de la resistencia antifascista, cantado por los poetas del mundo, el de las Brigadas Internacionales y el «no pasarán», es el gran protagonista de «La llama». Un Madrid en el que arden las iglesias y los curas ocultan su condición, Madrid de las consignas, himnos y puños en alto, de tiroteos y registros, de bombardeos y detenciones arbitrarias. Madrid agitado y siniestro, salvaje y efervescente, capital del dolor y de la gloria. Madrid asediado y enardecido. En este torbellino el protagonista, vive también sus avatares personales. Conoce a Ilsa, escritora austriaca exiliada, con la que vivirá una nueva etapa, tras divorciarse de su mujer y abandonar a su amante.
la raíz rota (libro)
En septiembre de 1949 el exiliado republicano Antolín Moreno regresa con pasaporte inglés a un Madrid de sotanas, uniformes y corralas para reencontrarse con una familia muy distinta de la que dejó atrás. Su mujer, Luisa, busca el alivio de sus miserias en grotescas sesiones de espiritismo; su hija menor, Amelia, vive recluida en su cuartucho entre arrebatos de beatería y autocompasión por su débil salud; el mediano, Juan, busca asidero en su dogmática militancia comunista; y Pedro, el mayor, se ha convertido en un falangista sin convicción que trata de medrar a cualquier precio dedicado al estraperlo, el proxenetismo y el tráfico de drogas. La llegada de Antolín a este Madrid de posguerra alterará drásticamente sus vidas, creando conflictivas expectativas y despertando viejos fantasmas.
la ruta (libro)
En «La ruta», Arturo Barea se centra en sus años pasados en Marruecos, cumpliendo el servicio militar. La guerra de Marruecos fue una traumática experiencia y, a la vez, una ocasión para la toma de conciencia social y política para una generación de españoles en los años previos a la Guerra Civil. La injusticia de que fueron las clases bajas las que aportaron la carne de cañón, por la posibilidad para los ricos de eludir el servicio militar a cambio de un pago en metálico, fue un aldabonazo en la conciencia de muchos jóvenes. Esa injusticia, y las duras condiciones de vida en África son el telón de fondo de la novela. La escasez y las enfermedades eran la compañía de los soldados. Arturo, el protagonista, se licencia por fin y emprende una nueva vida de civil en Madrid. Trabaja en una oficina de patentes industriales y trata de encontrar un ambiente a su gusto en los lugares de recreo de la ciudad. Aparecen también las tertulias literarias de los cafés más famosos de Madrid. La experiencia de Marruecos y el ambiente politizado de la capital hacen que aumente la inquietud política del personaje.
unamuno (libro)
Arturo Barea, uno de los escritores en lengua española fundamentales del siglo XX y autor de La forja de un rebelde, presenta a Miguel de Unamuno como una de las figuras más interesantes del pensamiento y las letras de la Europa contemporánea. Analiza su obra como pensador, maestro de juventudes, poeta, novelista y periodista, y muestra cómo dicha obra en su totalidad se fundamenta en el conflicto entre las exigencias de la razón y las del sentimiento, la búsqueda de una fe individual y la valerosa aceptación del peso de la duda.
valor y miedo (libro)
«Valor y miedo» fue el primer libro publicado por Barea. El foco de visión acota la realidad social de aquel Madrid rojo cercado por tropas franquistas, para detenerse en una serie de caracteres humanos, que adscritos al proletariado o a la baja clase media, ilustran el abanico popular de todo un ejército de desheredados por la torcida fortuna de la guerra.