Literatura de augusto roa bastos
contravida (libro)
Tras una tentativa de fuga, un preso sobrevive al asesinato de sus compañeros de cárcel. Mientras huye, escucha las descargas que van acabando con los demás. Pero también a él
el trueno entre las hojas (libro)
Todos los cuentos de «El trueno entre las hojas» reflejan una misma y gran tragedia: la de una comunidad natural, obviamente paraguaya, en la que el primitivo orden mágico de l
hijo de hombre (libro)
A través de la voz vertebradora de Miguel Vera, la novela Hijo de hombre despliega ante el lector las vivencias de una serie de personajes que sufren, aman, anhelan la libertad
vigilia del almirante (libro)
A través de la intensa narración de sus viajes a las Indias, el Cristobal Colón de Augusto Roa Bastos se convierte en el primer viajero plenamente occidental: aquel que buscand
yo el supremo (libro)
«Yo el Supremo Dictador de la República: Ordeno que al acaecer mi muerte mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde
contravida (libro)
Tras una tentativa de fuga, un preso sobrevive al asesinato de sus compañeros de cárcel. Mientras huye, escucha las descargas que van acabando con los demás. Pero también a él lo dan por muerto y enterrado. Su vida, a partir de esta huida, va a convertirse en una odisea, en las etapas de un proceso iniciático, no exentas, a veces, de tensiones suicidas. Todo transcurre entre el sueño y la pesadilla. Augusto Roa Bastos nos transmite en Contravida todo el carácter de su Paraguay: una tierra de pasión y penitencia, con una historia aterradora. Y, al mismo tiempo, el lector siente el desaforado embrujo de su geografía, y aprende que el sufrimiento humano es lección de grandeza y esperanza de remisión. Este libro es un canto a la estructura humana frente al Destino y la Naturaleza. Una tragedia americana.
el trueno entre las hojas (libro)
Todos los cuentos de «El trueno entre las hojas» reflejan una misma y gran tragedia: la de una comunidad natural, obviamente paraguaya, en la que el primitivo orden mágico de las cosas y de la vida es quebrado por la llegada de la civilización. Y sus frutos: violencia, degradación, esclavitud. La lucha contra estos factores, pese a la miseria y el envilecimiento de quien la emprende, no excluirá nunca la esperanza: «eso era lo que nadie, ni siquiera la muerte, iba a poder destruir. Porque lo mejor de cada uno tiene que reunirse y sobrevivir de alguna manera en lo mejor de los demás a través del temor, del odio, las dificultades y la misma muerte».
hijo de hombre (libro)
A través de la voz vertebradora de Miguel Vera, la novela Hijo de hombre despliega ante el lector las vivencias de una serie de personajes que sufren, aman, anhelan la libertad y se muestran solidarios durante el difícil y violento período de la historia de Paraguay que se inicia con la independencia del país y que tiene su punto final en la Guerra del Chaco, conflicto en el que Augusto Roa Bastos participó entre 1932 y 1935, y a causa del cual aborrecía toda expresión de violencia. La quintaesencia de Roa Bastos, un consumado autor de cuentos, se encuentra en Hijo de hombre, una obra fundacional que, aunque está concebida como una novela, fundamenta su estructura en nueve historias distintas que se desarrollan a lo largo de tres generaciones, separadas en el tiempo, pero a la vez interconectadas entre sí.Con esta narración, el autor paraguayo se erigió por primera vez en portavoz de su país y de sus gentes para defender su condición humana, su religión, sus lenguas y su cultura popular.«Con procedimientos distintos a los del historiador o cronista, Roa Bastos ha trazado un inmenso fresco de la intrahistoria de su patria, gracias al conjunto total de su peculiar literatura». TRINIDAD BARRERA LÓPEZ
vigilia del almirante (libro)
A través de la intensa narración de sus viajes a las Indias, el Cristobal Colón de Augusto Roa Bastos se convierte en el primer viajero plenamente occidental: aquel que buscando algo conocido, se encuentra con el continente perdido en los mapas. El Almirante no es de modo alguno un héroe ni un criminal dos tipos que a menudo se confunden en la historia común entre Europa y América— sino una ficción tejida entre cálculos marítimos y alucinaciones, pasiones religiosas y conflictos con la Corona, contemplaciones de lo nuevo y las ansias de ser su dueño; el viajero encuentra siempre un camino mientras perdure un pequeño deseo de delirio. Vigilia del Almirante ratifica a Augusto Roa Bastos como una de las grandes figuras de la narrativa hispanoamericana del siglo XX por la recreación de la historia como fábula.
yo el supremo (libro)
«Yo el Supremo Dictador de la República: Ordeno que al acaecer mi muerte mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas al vuelo. Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres». Esa inscripción garabateada sorprende una mañana a los secuaces del dictador, que corren prestos a eliminarla de la vida de los aterrados súbditos del patriarca. Así arranca una de las grandes novela de la literatura en castellano de este siglo: Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, Premio Cervantes 1989. La obra no es sólo un extraordinario ejercicio de gran profundidad narrativa sino también un testimonio escalofriante sobre uno de los peores males contemporáneos: la dictadura. El déspota solitario que reina sobre Paraguay es, en la obra de Roa, el argumento para describir una figura despiadada que es asimismo metáfora de la biografía de América Latina.