Cómprame un café
Autores
Literatura de azorín
antonio azorín (libro)
Un año después de publicar "La voluntad", José Martínez Ruiz, Azorín, escribe la segunda parte de su trilogía autobiográfica, "Antonio Azorín" (1903), subtitulado "Pequeño libr
blanco en azul (libro)
De este libro, Blanco en azul, ha dicho el propio Azorín: «Tal vez éstas son las páginas que el autor —a lo largo de su carrera— ha escrito con más fervor, con más alacridad».
capricho (libro)
CAPRICHO.— En las obras de poesía, música y pintura es lo que se ejecuta por la fuerza del ingenio, más que por la observancia de las reglas del arte. Mentis conceptus; phantas
castilla (libro)
Por su forma, su estética y su contenido Castilla (1912) representa la quintaesencia de la obra de Azorín: la contemplación del paisaje o del pueblo como "pequeña" historia tra
cavilar y contar (libro)
En Cavilar y contar, Azorín, poeta de las pequeñas cosas, como en tantas ocasiones ha señalado la crítica, más que en lo físico o material, fija su preciso aparato estilístico
con cervantes (libro)
He reunido en este breve volumen artículos en que me he puesto en contacto con Cervantes. No todo lo que he escrito a propósito de tal asunto está incluido aquí; he apartado lo
con permiso de los cervantistas (libro)
Punto de partida: una biografía y un comento. Punto de partida para emprender la carrera del cervantismo; para poder hablar de Cervantes con permiso de los cervantistas. La bio
dicho y hecho (libro)
Colección de artículos y cuentos recopilados por José García Mercadal en 1957, escritos por Azorín durante la Segunda República (1934-1936). Entre estos artículos, destacan «To
don juan (libro)
De corte bien distinto es el Don Juan de Azorín. En éste, Don Juan repuesto de una grave enfermedad, lleva una vida tranquila y retirada en una pequeña ciudad de provincias, ya
el alma castellana (1600-1800) (libro)
El alma castellana es un texto emblemático de José Martínez Ruiz, en el que alimenta el primer Azorín, aparecido en la primavera de 1900, y que incorpora, modificado en parte,
el buen sancho (libro)
Los cuentos de El buen Sancho (1954), de José Martínez Ruiz, nos acercan por un lado, al poético mundo de las recreaciones azorinianas de personajes cervantinos. Y por otro, no
el chirrión de los políticos (libro)
Lo de 'chirrión' puede ser tanto el carro con las ruedas rechinantes como el látigo del mayoral. La fantasía de Azorín es una descripción, entre cómica y lírica, del ambiente d
el político (libro)
El Político, obra en la que Azorín cifra la teoría política de la pequeña filosofía, presenta una gran coherencia entre los ideales político-morales que propugna y los valores
la amada españa (libro)
La amada España, publicado en 1967, reúne un conjunto de artículos escritos entre 1927 y 1935 para el diario argentino La Prensa. Se podría decir que el resultado es un libro d
la isla sin aurora (libro)
A través del recuento de una imaginaria navegación por el Pacífico y hacia una «isla sin aurora», emprendida por tres escritores —un poeta, un novelista y un dramaturgo—, Azorí
la ruta de don quijote (libro)
Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas. En los ensayos dedicados a la situ
la voluntad (libro)
La voluntad es una de las novelas que más descaradamente rompe con las líneas maestras de la narrativa realista. Publicada en 1902, sus páginas esconden las inquietudes filosóf
las confesiones de un pequeño filósofo (libro)
«Las confesiones de un pequeño filósofo», libro breve y consumado, es una de las pocas historias confidenciales del niño sin amaneramiento, sin cursilería, hechas con simplicid
lecturas españolas (libro)
En las Lecturas, lo que domina es un deseo personal de ver lo que en realidad hay en la vieja valoración de las letras españolas. Nuestro deseo sería que cada cual, que cada cr
los pueblos (libro)
Los pueblos, libro escrito en 1905 por Azorín, ha sido considerado obra clave en la trayectoria literaria del artista alicantino. Se trata de una rica y sugerente recopilación
madrid (libro)
Madrid supone el relato de qué fue, para su autor, la Generación del 98, en qué consistió y cuál fue el ambiente en que se desenvolvió.El espíritu castellano azoriniano permane
ni sí, ni no (libro)
José Martínez Ruiz, conocido literariamente por Azorín, es un caracterizado representante de la generación del 98. Nacido en 1874, vivió el desastre colonial a los 24 años, y s
tiempos y cosas (libro)
Tiempos y cosas comprende una treintena de ensayos breves, de leer ameno, y que se corresponden con la época auroral de Azorín: fue el escritor componiendo estos ensayos en 190
tomás rueda (libro)
En la Colección Austral —pulcra y accesible, universal y españolísima— se reimprime, con título más concreto, este ensayo novelesco mío sobre El Licenciado Vidriera, de Cervant
antonio azorín (libro)
Un año después de publicar "La voluntad", José Martínez Ruiz, Azorín, escribe la segunda parte de su trilogía autobiográfica, "Antonio Azorín" (1903), subtitulado "Pequeño libro en que se habla de la vida de este peregrino señor". En esta ocasión, el protagonista parece menos radical y más sereno que en la novela anterior, si bien conserva su caracter observador y reflexivo; el joven articulista y escritor se traslada nuevamente a Madrid, buscando una vez más la fama, a pesar de encontrarse prácticamente desilusionado con su vida. Tras cierta etapa en la meseta, se ve obligado a regresar a Alicante, convocado por un tío enfermo; allí hace nuevas amistades y entabla una relación amorosa, recuperando parte de sus ansias vitales. La última parte se desarrolla en la provincia de Toledo, donde Antonio conoce a los agricultores del interior de la península que, en su opinión, comparados con los agricultores de la costa valenciana, sufren una vida melancólica y monótona en la aridez de Castilla. Con este libro Azorín da un paso más allá respecto a la Generación del 98, adentrándose en el Regeneracionismo, que estudia las causas de la decadencia de la comunidad española, intentando dar con una solución. Al mismo tiempo, Azorín muestra una faceta nueva en su literatura, su talento descriptivo, ilustrando con suma perfección los paisajes alicantinos y de la meseta castellana, y demostrando que mil palabras pueden llegar a describir mucho más que una imagen.
subir
blanco en azul (libro)
De este libro, Blanco en azul, ha dicho el propio Azorín: «Tal vez éstas son las páginas que el autor —a lo largo de su carrera— ha escrito con más fervor, con más alacridad». Los cuentos de Azorín salen de la nada, como las criaturas de Dios, y después se forman en la vida y tienen destinos preformados que, por más que no lo quieran, son los que los agobian o los matan. Azorín se encara con el destino. ¿Lo acepta? ¿No lo acepta? El caso es que apunta perfectamente la hora de su presentación y sus extrañas complicaciones. Azorín aumenta la tensión y el enredo de la vida —objeto supremo del arte— y compone en sus cuentos unas existencias que después de identificar muy bien como premisas humanas, se desmoronan como si lejos alguien hubiese dado al botón de las explosiones. Azorín sabe como nadie inquietar a lo irremovible y acrecentar lo cotidiano. Sus cuentos son inesperados y fortuitos, cayendo los dados en insólitas posturas de azar. Seres limpios, dignos y de gran hondura espiritual, se resisten al mal y prefieren desvanecerse a prevaricar, a perder su ingenuidad inefable.
subir
capricho (libro)
CAPRICHO.— En las obras de poesía, música y pintura es lo que se ejecuta por la fuerza del ingenio, más que por la observancia de las reglas del arte. Mentis conceptus; phantasia. (‘Diccionario de la Academia Española’. Madrid 1780)
subir
castilla (libro)
Por su forma, su estética y su contenido Castilla (1912) representa la quintaesencia de la obra de Azorín: la contemplación del paisaje o del pueblo como "pequeña" historia transida por el tiempo, buscando, además, en la literatura una expresión del espíritu nacional. Supone Azorín, como explicó Ortega y Gasset, una "nueva manera de ver el mundo": la que sabe captar "los primores de lo vulgar" y adivinar en ellos el alma de las cosas. Al paso de la lectura vamos descubriendo la resignación y el dolorido sentir de los españoles, la sumisión a la fuerza de los hechos y la idea abrumadora de la muerte. Pero todo lo redime una prosa genial que convierte al libro en uno de los más hermosos de nuestra literatura.
subir
cavilar y contar (libro)
En Cavilar y contar, Azorín, poeta de las pequeñas cosas, como en tantas ocasiones ha señalado la crítica, más que en lo físico o material, fija su preciso aparato estilístico sobre lo humano. La novedad de esta obra estriba en el hecho de que en ella Azorín ha volcado todo su profundo conocimiento de la vida. La anécdota es a veces minúscula, inesencial, pero siempre ilumina algo de nosotros mismos. Partiendo de lo cotidiano y vulgar, incide Azorín sobre sentimientos e instintos decisivos. Por esa honda inquietud por el destino humano y su misterio, esta colección de pequeñas anécdotas tan admirablemente elaboradas cobra trascendencia, y nos deja algo más que el placer de un arte y un estilo logrados: nos deja una emoción, y un pálpito de humanidad. Pequeños relatos que revelan un Azorín preocupado por la inquietud en el juego constante del azar, y que impresionan profundamente, alejados en todo momento de una fácil truculencia, sencillos, suaves, pero vigorosos por la fuerza de los «momentos» que viven sus personajes.
subir
con cervantes (libro)
He reunido en este breve volumen artículos en que me he puesto en contacto con Cervantes. No todo lo que he escrito a propósito de tal asunto está incluido aquí; he apartado lo crítico, y me he atenido a lo novelesco. A juzgar por lo que yo siento, sólo llega profundamente a los lectores lo que se les da en forma de vida: vida más o menos palpitante. Sólo en acto de vivir es como lo que pensamos puede ser absorbido, sin sentir, por quien lee; al menos nosotros preferimos, al estudio erudito, la fantasía creadora. Vemos a Cervantes en diversos sitios por donde Miguel caminara: en la Mancha, en Andalucía, en Castilla la Nueva, en Levante, en Italia, en Francia, en África. Y siempre lo contemplamos pensativo, con la mejilla en la mano, sentado en el poyo de una venta, a la vista de la ruta por donde ha de encaminar sus pasos.
subir
con permiso de los cervantistas (libro)
Punto de partida: una biografía y un comento. Punto de partida para emprender la carrera del cervantismo; para poder hablar de Cervantes con permiso de los cervantistas. La biografía es la escrita por Américo Castro; el comento —sobre el pensamiento de Cervantes— es del mismo Américo Castro. Puedo ya ser, con este viático en mis peregrinajes, en mis desvaríos, un cervantista; un cervantista pelgar, un cervantista drope, un cervantista zarramplín, un cervantista chuchumeco. Con mi ralo discernimiento, con mi dismirriada erudición, no podré ser otra cosa.
subir
dicho y hecho (libro)
Colección de artículos y cuentos recopilados por José García Mercadal en 1957, escritos por Azorín durante la Segunda República (1934-1936). Entre estos artículos, destacan «Toga y oliva. Los epílogos» (Ahora, 15-11-1934), sobre el cantón de Cartagena, y «Una página de Historia. Liquidación» (Ahora, 3-1-1935), donde se estudia el «gran arraigo que tenía en España el federalismo republicano», evocándose, al mismo tiempo, figuras tan queridas y respetadas por Azorín como Francisco Pi y Margall o Emilio Castelar.
subir
don juan (libro)
De corte bien distinto es el Don Juan de Azorín. En éste, Don Juan repuesto de una grave enfermedad, lleva una vida tranquila y retirada en una pequeña ciudad de provincias, ya no es un ser egoísta ni jactancioso. Ahora además ya no es el seductor sino el objeto de seducción. Le seduce la belleza de sor Natividad y le intenta seducir Jeannette. En el caso de Azorín hay que decir también que es el primero, en Doña Inés en abordar el mito de Don Juan desde la perspectiva de la mujer seducida y abandonada. En los primeros capítulos vemos como Doña Inés abandonada por su amante abandona Madrid y marcha a Segovia.
subir
el alma castellana (1600-1800) (libro)
El alma castellana es un texto emblemático de José Martínez Ruiz, en el que alimenta el primer Azorín, aparecido en la primavera de 1900, y que incorpora, modificado en parte, su anterior folleto Los hidalgos . Supone una reconstrucción histórica de los siglos XVII y XVIII. Sin ser plenamente obra que marque un punto de inflexión, sí que significa una transición marcada hacia los temas que van a configurar, en el futuro, su estética, desarrollada en un estilo más cuidado, mejor construido, de mayor contenido lírico y con una preocupación destacada por penetrar en la esencia de las cosas, dirigiendo el foco de atención artística hacia los pequeños hechos de la vida cotididana.
subir
el buen sancho (libro)
Los cuentos de El buen Sancho (1954), de José Martínez Ruiz, nos acercan por un lado, al poético mundo de las recreaciones azorinianas de personajes cervantinos. Y por otro, nos vamos a encontrar en ellos con unos seres enajenados por la lectura del Quijote o con intelecutales —⁠plenos de idealismo⁠— que viajan a la Mancha tras las huellas de Cervantes.
subir
el chirrión de los políticos (libro)
Lo de 'chirrión' puede ser tanto el carro con las ruedas rechinantes como el látigo del mayoral. La fantasía de Azorín es una descripción, entre cómica y lírica, del ambiente de los políticos de la Restauración. Se explica muy bien la fórmula del 'turnismo' por la que se suceden pacíficamente en el poder los políticos de uno u otro partido. El coste es el nepotismo, el pasteleo y la corrupción, lo que hace un siglo se llamó dramáticamente 'oligarquía y caciquismo'.Aparte de su belleza literaria, la sátira referida de Azorín es útil como documento. Sirve para entender el papel que tuvieron los intelectuales de la generación del 98 (el término lo acuñó el alicantino) en la debelación del régimen parlamentario. Precisamente, en el momento en que se escribe (1923) fenecía la fórmula de la Restauración. La cual fue también un lenguaje de los políticos sumamente retorcido, anticuado e hipócrita. Tenía que chocar contra el nuevo estilo límpido y vanguardista de los intelectuales del 98 y sucesores. La diferencia con la situación actual es que carecemos de una clase intelectual que critique con gracia a los políticos. Es más, lo que llamamos lenguaje 'politiqués' contagia también a los intelectuales.
subir
el político (libro)
El Político, obra en la que Azorín cifra la teoría política de la pequeña filosofía, presenta una gran coherencia entre los ideales político-morales que propugna y los valores estilísticos desde los que se configura. Ética y estética discurren en el texto en indisoluble unidad, en lo que es una clara recuperación de un clasicismo que se despliega hacia adelante como decidido retorno a los ideales pre-ilustrados propios de la tradición velada. Y tienen un mismo carácter normativo porque ambas ética y estética hunden sus raíces en una misma comprensión de la verdad que no puede ser separada del bien y de la belleza. Azorín desvela el sentido moderno de una retórica antigua, y ofrece una comprensión del arte que informa un estilo de vida. La figura del político que se levanta en el texto se confunde con la del escritor y con la del artista, y los consejos prácticos dirigidos a la educación del político encuentran traducción inmediata en una correspondiente educación estética y en una igualmente correspondiente educación práctica para la vida cotidiana.
subir
la amada españa (libro)
La amada España, publicado en 1967, reúne un conjunto de artículos escritos entre 1927 y 1935 para el diario argentino La Prensa. Se podría decir que el resultado es un libro de viajes con la poética del autor: frase breve, sencilla, precisa; amor por lo humilde y pequeño; descripción e introspección concertadas para captar la esencia de los pueblos y las ciudades; misticismo estético que combate la fugacidad del tiempo con la exaltación del paisaje y la intuición de lo eterno; un subjetivismo extremo que se camufla bajo un yo lejano y difuso.
subir
la isla sin aurora (libro)
A través del recuento de una imaginaria navegación por el Pacífico y hacia una «isla sin aurora», emprendida por tres escritores —un poeta, un novelista y un dramaturgo—, Azorín acompaña al lector en un paseo por la experiencia y la lectura, la realidad y la ficción, en un entorno discursivo que se inspira en la fábula, el cuento mitológico y el libro de viajes. Tras sus aventuras por mar y tierra, los tres protagonistas conquistan una meta fundamental para el escritor: el equilibrio y la sabiduría, que proceden del conocimiento de ellos mismos y de la aceptación de sus límites.
subir
la ruta de don quijote (libro)
Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y la reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas. En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo que marcó a toda la Generación del 98: si en sus primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en Castilla (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española (reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche. Entre los ensayos literarios de Azorín destaca Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus impresiones y reflexiones personales sobre la literatura española. También destaca La Andalucía Trágica. Es un ensayo añadido a la obra de “Los Pueblos” (edición en 1914). Azorín irá a Andalucía y recorrerá la zona de Sevilla. Al principio mandará crónicas a “El Imparcial” y el gobierno se sentirá molesto, por lo cual le pedirá el director del periódico que no mande más. Publicará todavía una entrevista que le costará la expulsión del periódico y le llevará a trabajar en ABC. La Andalucía trágica era de 1904 a 1905, anterior a “Los Pueblos” y posteriormente añadida.
subir
la voluntad (libro)
La voluntad es una de las novelas que más descaradamente rompe con las líneas maestras de la narrativa realista. Publicada en 1902, sus páginas esconden las inquietudes filosóficas, estéticas y políticas de una generación, la del 98, desalentada y escéptica en su papel de insuflar nuevos aires en el ritmo de la vida nacional. El autor, que le roba el nombre al protagonista de la novela y lo convierte en su seudónimo, elabora un itinerario mental ocupado por la reflexión y la sensibilidad que se superpone al propio argumento de la novela. Un libro discontinuo, fragmentado y simbólico; fiel reflejo de la España negra del XIX que de forma magistral entregaron a la literatura los hombres del 98.
subir
las confesiones de un pequeño filósofo (libro)
«Las confesiones de un pequeño filósofo», libro breve y consumado, es una de las pocas historias confidenciales del niño sin amaneramiento, sin cursilería, hechas con simplicidad y, sin embargo, entreabriendo la traspuerta que da ya a la recámara del hombre y a sus intrincadas inquietudes. Interno en un colegio de escolapios en el pueblo de Yecla, a unas horas de su pueblo natal, Azorín pinta sus congojas de colegial, sus distracciones por las ventanas del salón de estudio, viendo la vega, la psicología de sus profesores, descritos con sagacidad sin par, y otras malicias y peripecias. Al mismo tiempo, hay en este bello tomo lleno de intimidad, afueras campesinas, tenerías y casas salientes en las que viven sus tíos, los que dirán un día, recordándole: «Azorín es un hombre raro». Dedicado a don Antonio Maura, «a quien debe el autor de este libro el haberse sentado en el Congreso: deseo de mocedad», tiene, como regalo final, un «Epílogo de los canes», en que está compendiado el conocimiento cauto e irónico del mundo que posee Azorín
subir
lecturas españolas (libro)
En las Lecturas, lo que domina es un deseo personal de ver lo que en realidad hay en la vieja valoración de las letras españolas. Nuestro deseo sería que cada cual, que cada crítico, que cada publicista, en vez de atenerse a un patrón marcado y sancionado, fuese por sí mismo a comprobar si lo que en las cátedras y en los libros académicos se dice que hay en tal autor, en tal obra, existe realmente, o no existe. Así se podría formar una corriente viva de apreciación, y la literatura del pasado, los clásicos, serían una cosa de actualidad y no una cosa muerta y sin alma.
subir
los pueblos (libro)
Los pueblos, libro escrito en 1905 por Azorín, ha sido considerado obra clave en la trayectoria literaria del artista alicantino. Se trata de una rica y sugerente recopilación de textos de diversa naturaleza, tales como artículos, cuadros, cuentos, descripciones de viajes, poemas en prosa, reflexiones y observaciones sobre la vida española, eje esencial de Azorín. Esta obra se ha convertido en un referente donde el autor despliega los temas y el estilo que le han convertido en un clásico. Leerla es sumergirse en las preocupaciones más candentes de Azorín en los comienzos del siglo XX, visitar diversas regiones del país, paladear el dominio de la lengua.La razón de ser de este volumen radica en su pretensión de ayudar a los devotos azorinianos a valorar el hecho de que la mayor parte de los libros de Azorín fueran selecciones de artículos de prensa —claramente diferentes de otros libros con intención novelesca más o menos vaga, como La Voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés, Pueblo, María Fontán...—, por más que algunos capítulos de algunas de estas obras se publicaran o pudieran ser publicados como artículos de periódico. (De la Introducción de José María Valverde)
subir
madrid (libro)
Madrid supone el relato de qué fue, para su autor, la Generación del 98, en qué consistió y cuál fue el ambiente en que se desenvolvió.El espíritu castellano azoriniano permanece en este libro. El costumbrismo, el ascetismo, la gravedad castellana, la unidad del país, la relación con Europa, el concepto de España, el simbolismo de Toledo, son temas que han aparecido constantemente en la obra de Azorín.En este texto, el autor se preocupa por subrayarlo, por si alguien lo ha olvidado. Incluso incorpora citas de sus escritos anteriores. Este libro es uno de los más sugerentes, junto con Valencia, para adentrarse en la personalidad de Azorín e intuir el desarrollo de su pensamiento.Madrid es un texto que representa totalmente al Azorín de la época, marcando un punto de inflexión tanto en su trayectoria como forma de pensar. Es la obra de un gran prosista, probablemente el mejor y más claro prosista que ha dado el país durante el siglo XX.
subir
ni sí, ni no (libro)
José Martínez Ruiz, conocido literariamente por Azorín, es un caracterizado representante de la generación del 98. Nacido en 1874, vivió el desastre colonial a los 24 años, y su voz contribuyó al redescubrimiento del alma española. En su prosa ha escrito una de las más brillantes obras de ensayista de la literatura española, a través de la que le caracteriza, estilísticamente, una tendencia netamente antiretórica. Su producción literaria es extensa llegando a sus mejores momentos en la interpretación del paisaje. Destacan: La ruta de Don Quijote, Los pueblos, Lecturas españolas, Las confesiones de un pequeño filósofo, Cavilar y contar, Dicho y hecho… Esta obra, en una parte muy importante, vio por primera vez la luz pública en los periódicos, de los que Azorín ha sido un infatigable colaborador. Ni sí, ni no es una nueva muestra de esta faceta en la que artículos de hace más de cuarenta años conservan un interés muy superior al meramente histórico: tanto el pensador como el prosista hacen que su lectura siga siendo actual e interesante.
subir
tiempos y cosas (libro)
Tiempos y cosas comprende una treintena de ensayos breves, de leer ameno, y que se corresponden con la época auroral de Azorín: fue el escritor componiendo estos ensayos en 1904, es decir, el año del nacimiento de Azorín; el 28 de enero de 1904 y en el periódico España, José Martínez Ruiz firma por la primera vez con este seudónimo: Azorín. Dirigía el periódico don Miguel Troyano; José Martínez Ruiz había cumplido treinta años; había publicado un par de docenas de libros de tanteo y esta trilogía definitiva: La Voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. Le preocupaban el tiempo, las cosas... Tiempos y cosas parece, en este sentido, un libro representativo de la irrupción en las letras del joven que aún no se sabía Maestro Azorín.
subir
tomás rueda (libro)
En la Colección Austral —pulcra y accesible, universal y españolísima— se reimprime, con título más concreto, este ensayo novelesco mío sobre El Licenciado Vidriera, de Cervantes. El nombre de Tomás Rueda abre siempre, para mí, perspectivas ilimitadas de ideal. De la realidad pasamos, en esta novela de Cervantes, al pleno ensueño. Y tal vez ese ensueño es la más auténtica realidad.
subir