Cómprame un café
Autores
Literatura de benito pérez galdós
7 de julio (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
aita tettauen (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
amadeo i (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
ángel guerra (libro)
Novela construida en tres partes, escrita y publicada en dos tomos entre febrero de 1890 y el verano de 1891. En la primera parte, su protagonista, Ángel Guerra —síntesis nomin
bailén (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
bodas reales (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
cádiz (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
cánovas (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
carlos vi en la rápita (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
casandra (libro)
«Casandra» es una obra de teatro en cuatro actos, de Benito Pérez Galdós, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 28 de febrero de 1910. Se trata de una adaptación del auto
cuentos completos (libro)
Si leer a Galdós constituye siempre un placer, es posible que para muchos lectores esta recopilación se convierta incluso en un auténtico descubrimiento. Y es que la extraordin
de cartago a sagunto (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
de oñate a la granja (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
doña perfecta (libro)
Pepe Rey, hombre de ideas liberales, acude a Orbajosa, pequeña ciudad episcopal castellana, donde piensa casarse con una prima suya, Rosario, matrimonio acordado por su padre,
doña perfecta (ed. josé montero padilla) (libro)
Benito Pérez Galdós fue un hombre de gran cultura y vitalidad, ávido lector de la literatura inglesa y francesa de su época, y amante de las artes. Su obra narrativa, enmarcada
el 19 de marzo y el 2 de mayo (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
el abuelo (libro)
Dominada por la figura trágica del conde de Albrit (desgarrado en su simbólica ceguera entre apariencia y verdad, entre el cariño y la amenaza del deshonor)," El abuelo" perten
el amigo manso (libro)
«El amigo Manso» recoge no sólo los avatares de la sociedad del último tercio del s. XIX, también las miserias y virtudes de los hombres. Máximo Manso, es un intelectual ideali
el audaz (libro)
Historia de amor protagonizada por Martín y Susana, dos personajes diametralmente opuestos social e ideologicamente. Ella una mujer noble, moderada y él es un liberal exaltado,
el caballero encantado (libro)
Es una de las últimas novelas de Galdós, alejada del estilo decimonónico finisecular tan presente en el autor en otras obras como la paradigmática y aclamada «Fortunata y Jacin
el doctor centeno (libro)
Enmarcada en el ciclo de las «novelas contemporáneas», El doctor Centeno es una de las obras más ricas y complejas de Benito Pérez Galdós. La figura de Felipe Centeno y sus and
el equipaje del rey josé (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
el grande oriente (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
el terror de 1824 (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
electra (libro)
Obra de teatro de Benito Pérez Galdós, en cinco actos, estrenada el 30 de enero de 1901. La muy personal versión del escritor canario del mito llevado a tragedia sucesivamente
episodios nacionales para niños (libro)
Podría afirmarse que el manuscrito de "Episodios nacionales para niños" pudo surgir, entre otras razones, del deseo didáctico del escritor y del ya incipiente contenido infanti
episodios nacionales. cuarta serie (ed. dolores troncoso) (libro)
En la cuarta serie de los Episodios nacionales, Galdós retrata la vida española durante el reinado de Isabel II; comienza la serie en 1847, ya que, pese a que la Reina había as
episodios nacionales. primera serie (ed. dolores troncoso) (libro)
La guerra de la Independencia es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura
episodios nacionales. quinta serie (ed. dolores troncoso) (libro)
En la quinta serie de los Episodios nacionales Galdós se ocupa de la historia de los españoles desde septiembre de 1869, tras la revolución llamada «la Gloriosa » que destronó
episodios nacionales. segunda serie (ed. dolores troncoso) (libro)
Segunda entrega de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, tras la primera serie subtitulada La guerra de la Independencia, aparecida en esta misma colección en noviem
episodios nacionales. tercera serie (ed. dolores troncoso) (libro)
En la tercera serie de los Episodios nacionales, escrita entre 1898 y 1900, es decir diecinueve años después de haber concluido la anterior, Galdós retoma la historia de España
españa sin rey (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
españa trágica (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
fortunata y jacinta (libro)
La historia se desarrolla en el Madrid de fines del siglo XIX y gira en torno al enamoramiento que experimentan dos mujeres pertenecientes a diferentes clases sociales hacia un
gerona (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
gloria (libro)
Fue publicada en dos volúmenes en los años 1876 y 1877. Cuando aparece, Galdós no era ni un autor novel ni un desconocido, encarnaba un tipo de escritor nuevo, profesional e in
halma (libro)
Halma es una novela publicada en el otoño de 1895, dentro del ciclo espiritualista de las Novelas españolas contemporáneas. Había sido concluida en su casa santanderina de San
juan martín el empecinado (libro)
Esta novela, la novena de la primera serie de los «Episodios Nacionales», la publicó Benito Pérez Galdós en 1874. El general Juan Martín Díez el Empecinado es retratado por Gal
la batalla de los arapiles (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
la campaña del maestrazgo (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
la casa de shakespeare (libro)
En septiembre de 1889, Benito Pérez Galdós tomó un tren en Newscastle para realizar un viaje que planeaba desde hacía años: visitar la casa de Shakespeare en Stratford-on-Avon.
la corte de carlos iv (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
la de bringas (libro)
De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós, la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, emp
la de los tristes destinos (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
la de san quintín: comedia en tres actos y en prosa (libro)
Un hombre maduro, otro más joven y una hermosa mujer. El conflicto, tan antiguo como el propio ser humano, está servido. Galdós escribió esta obra en su retiro de Santander, en
la desheredada (libro)
Situada en un período histórico bastante turbulento de la historia española (el asesinato de Prim, la proclamación de la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya...),
la estafeta romántica (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
la familia de león roch (libro)
«La familia de León Roch» es una novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1878. Clasificada dentro del grupo de sus «novelas de tesis», fue la última publicada de ese ciclo, tr
la fontana de oro (libro)
El escenario de «La Fontana de Oro», café madrileño próximo a la Puerta del Sol y lugar de cita de escritores, artistas y políticos a comienzos del siglo XIX, sirve a Benito Pé
la guerra de la independencia (ilustrado) (libro)
En los Episodios nacionales Galdós se propuso reflejar un siglo completo de la historia de España. Cerca de seis mil personajes —históricos y de ficción— desfilaron por sus cua
la incógnita (libro)
«La incógnita» es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1889, que cierra el ciclo de las «Novelas españolas contemporáneas» junto con Realidad, escri
la loca de la casa (libro)
La loca de la casa es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1892, dentro del ciclo «espiritualista» de las novelas españolas contemporáneas. Concebid
la novela en el tranvía (libro)
«La novela en el tranvía» la incluye el autor dentro de las narraciones cortas que denomina «cuentos». Fue publicada por primera vez en «La ilustración de Madrid» a finales de
la primera república (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
la razón de la sinrazón (libro)
«La razón de la sinrazón»> es una novela tardía publicada en 1915 y es sin duda una de las grandes obras maestras de Don Benito Pérez Galdos —escrita "al dictado", pues el escr
la revolución de julio (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
la segunda casaca (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
la vuelta al mundo en la «numancia» (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
las obras de benito pérez galdós (libro)
Este libro monumental ofrece a sus lectores la colección más completa que se haya compilado de obras de ficción de Galdós.
las tormentas del 48 (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
lo prohibido (libro)
Escrita a continuación de «La de Bringas», «Lo prohibido» (1885) es la novela en que Benito Pérez Galdós (1843-1920) más se acerca a los postulados del naturalismo. Narrada en
los apostólicos (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
los ayacuchos (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
los cien mil hijos de san luis (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
los duendes de la camarilla (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
luchana (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
marianela (libro)
«Marianela» (1878) pertenece a lo que Galdós llamó Novelas de la Primera época (que comprenden obras como «Doña Perfecta» y «Gloria»). Partiendo de un caso extraído de un trata
marianela (ilustrado) (libro)
Casi todas las heroínas de los amores románticos han sido hermosas hasta dejarlo de sobra. Sólo Marianela es fea, sólo ella tiene «un cuerpecillo chico y un corazón muy grande»
memoranda (libro)
Memoranda, publicada en 1906, no es sino una acertada miscelánea de escritos, donde el Galdós sagaz y observador, nos regala algunos de sus más intrínsecos pensamientos. Se ha
memorias de un cortesano de 1815 (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
memorias de un desmemoriado (libro)
Pequeño libro de memorias donde el gran novelista español repasa sus años de formación, sus viajes más entrañables, comentarios sobre la gestación de su obra y acontecimientos
mendizábal (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­—
miau (libro)
Miau es una novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1888. Enmarcada en el género realista cultivado por Galdós, a través de la novela se satiriza el Madrid burocrático de fi
misericordia (libro)
Misericordia pertenece al género del realismo. Se trata de una de las últimas novelas de Galdós.Mediante el personaje de Benina, y de sus relaciones con personajes como su ama
misericordia (ilustrado) (libro)
Galdós, que en 1897 padecía «un creciente escepticismo ante las posibilidades históricas de la burguesía española», dejó traslucir en Misericordia su decepción ante el fracaso
montes de oca (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
napoleón en chamartín (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
narváez (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
nazarín (libro)
En pleno siglo XIX, surge por fín un clérigo que vive con el pueblo, no del pueblo. Un hombre grande, curvéo, canudo, facciones y fisonomía arábiga y largas barbas. Ese clérigo
o’donnell (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
prim (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
toledo (libro)
«Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo», en su origen, fue editada como un conjunto de artículos periodísticos en la páginas de «Revista de España». Se trata, en t
tormento (libro)
Urdida en torno al conflicto entre la libertad de la imaginación y la opacidad de la realidad, Tormento es una de las obras más significativas de Benito Pérez Galdós. En ella,
torquemada en el purgatorio (libro)
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje
torquemada en la cruz (libro)
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje
torquemada en la hoguera (libro)
La Tetralogía de las Novelas de Torquemada es un conjunto de cuatro novelas del escritor español Benito Pérez Galdós publicadas entre 1889 y 1895. La que abre el grupo, titulad
torquemada y san pedro (libro)
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje
trafalgar (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
trafalgar (ilustrado) (libro)
Con la batalla de Trafalgar, donde junto con los barcos se hundió definitivamente el poderío naval español, inició Galdós sus Episodios nacionales, esa historia, cruelmente div
tristana (libro)
En 1892 Benito Pérez Galdós publica Tristana. Perteneciente a su última etapa narrativa, esta novela fue recibida en su momento de forma polémica debido al tema que trata: la s
un faccioso más y algunos frailes menos (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
un voluntario realista (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­g
vergara (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
zaragoza (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comp
zumalacárregui (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la comple
7 de julio (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. El 7 DE JULIO de 1822, fecha del levantamiento de los generales Riego y Ballesteros, quedó como fecha conmemorativa de un triunfo constitucional y popular que no sería tan duradero como pensaron los milicianos nacionales y los oradores de clubs y sociedades que celebraron su victoria sobre la conspiración urdida desde el propio Palacio. Episodio de fuerte intervención ciudadana localizado totalmente en Madrid, reúne las condiciones idóneas para que Pérez Galdós dibujara en él una estampa histórica llena de interés y vida que se entrevera con la peripecia novelesca que protagoniza en esta «Segunda serie» Salvador Monsalud.
subir
aita tettauen (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Animada por una pequeña trama novelesca, «AITA TETTAUEN» es una completa y verdadera crónica de la «Guerra de África», emprendida por O‘Donnell en 1859 para castigar las frecuentes incursiones marroquíes contra Ceuta y Melilla. La abigarrada ciudad de Tetuán y los moros, judíos y renegados que, dentro de ella, viven su sitio y asalto, se cuentan entre los grandes protagonistas de este movido episodio.
subir
amadeo i (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Episodio en el que toma el relevo de la narración el singular Proteo –Tito– Liviano, criatura típicamente galdosiana, AMADEO I narra el fugaz reinado que a lo largo de poco más de tres años ejerció el primer rey constitucional elegido por las Cortes y promovido por las afanosas gestiones del general Prim después de que en 1868 «la Gloriosa» derrocara a Isabel II.
subir
ángel guerra (libro)
Novela construida en tres partes, escrita y publicada en dos tomos entre febrero de 1890 y el verano de 1891. En la primera parte, su protagonista, Ángel Guerra —síntesis nominal de lo angélico y lo belicoso—, hijo rebelde de la burguesía madrileña, se compromete en la revolución social (una versión literaria del pronunciamiento del general Villacampa en 1886); un crimen de guerra le llevará a huir aun más de su entorno social. Herido, viudo, con una hija enferma y enfrentado al despotismo materno, cuenta con la fiel compañía de Dulcenombre, una mujer de clase humilde. El siguiente paso argumental llegará con la muerte de su hija y el enamoramiento de la mujer que la cuidaba, Leré. La decisión de Leré de trasladarse a Toledo para iniciar su vida religiosa llevará al protagonista a un encadenamiento de crisis espirituales y físicas, meollo de la tercera parte de la novela, que concluirá Galdós mediado el año 1891. Entre los nombres simbólicos o alegóricos elegidos por Benito Pérez Galdós para algunos personajes de sus novelas, ninguno más revelador que Angel Guerra, un hombre empeñado en un proceso de perfeccionamiento interior que, partiendo de la acción política directa, le conduce a un misticismo impregnado de s ensualidad. Al hilo de esta novela magistral, cuyo marco son las ciudades de Madrid y Toledo, convertido casi en protagonista, el arduo camino del protagonista hacia la espiritualidad refleja al tiempo el proceso de desprendimiento y distanciamiento de la realidad del genial narrador.
subir
bailén (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En esta ocasión Galdós describe la contienda que tuvo lugar el 19 de julio de 1808 y que supuso la primera gran derrota de los ejércitos napoleónicos en España. La importancia de esta batalla radica en la valentía y entusiasmo que demostraron los combatientes españoles, que no eran en su mayoría soldados experimentados, sino campesinos mal armados que espontáneamente se incorporaron a la lucha. Galdós pone en boca de sus personajes ideas ilustradas y anticlericales como la necesidad de abolir los mayorazgos, la capacidad del pueblo español de autodeterminarse sin la necesidad de un rey y, sobre todo, el esfuerzo que debe hacerse por proporcionar una educación a todos los ciudadanos.
subir
bodas reales (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Tras la caída de Espartero como Regente, y para evitar un nueva Regencia, La Reina Isabel fue declarada mayor de edad a los 13 años y casada a los 16 con su primo hermano Francisco de Asís de Borbón.
subir
cádiz (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Baluarte de la resistencia frente a los franceses, «CÁDIZ» se convierte en síntesis de una nueva España en la que pugnan el deseo de reformar sus instituciones y las posturas tenaces e irreductibles ante el invasor. A través de Gabriel de Araceli, de guarnición en la Isla, Galdós nos da en el presente episodio una visión directa de aquel denso y brillante mundo gaditano en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos.
subir
cánovas (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. CÁNOVAS personifica la España de la Restauración, de la que fue forjador y mantenedor. Escrito en el mismo tono casi caricaturesco que es común a esta «Serie final», Madrid y sus gentes, mezclándose a una Historia que es casi ya presente, sirven de fondo en esta ocasión a la silueta del fino político malagueño y a los acontecimientos de los primeros tiempos del reinado de Alfonso XII.
subir
carlos vi en la rápita (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Reflejado a través del personaje de Juan Santiuste, el episodio titulado «CARLOS VI EN LA RÁPITA» narra cómo Carlos Luis, conde de Montemolín, primo de Isabel II, desembarca en la costa catalana en una intentona calificada tanto de insensata como de romántica por lograr el trono de España.
subir
casandra (libro)
«Casandra» es una obra de teatro en cuatro actos, de Benito Pérez Galdós, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 28 de febrero de 1910. Se trata de una adaptación del autor de su novela homónima, publicada en 1905. Doña Juana, marquesa de Tobalina es una anciana de la que varios parientes esperan en breve heredar una cuantiosa fortuna. En un arrebato de fe religiosa, Doña Juana manifiesta su intención de legar en vida toda su Hacienda a la Iglesia, reservando dos millones de pesetas a Rogelio, hijo natural de su difunto marido. Solo pone una condición: Que Rogelio abandone a su amante Casandra…
subir
cuentos completos (libro)
Si leer a Galdós constituye siempre un placer, es posible que para muchos lectores esta recopilación se convierta incluso en un auténtico descubrimiento. Y es que la extraordinaria magnitud de la obra novelística de Don Benito resulta en buena parte responsable del oscurecimiento, cercano al olvido, que ha sufrido hasta nuestros días su producción de cuentos o relatos breves. Sin embargo, se trata de un conjunto más que estimable, no tanto por cantidad como por calidad, en el que brillan con luz propia muchas páginas imperecederas, que revelan la poderosísima vena fantástica del autor.
subir
de cartago a sagunto (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «DE CARTAGO A SAGUNTO» —del levantamiento del cantón de Cartagena a la proclamación de Alfonso XII en Sagunto, pasando por las Cortes, el asalto y saqueo de Cuenca y el final de la república— es el trayecto que traza Galdós en este episodio, de la mano del peculiar y chispeante Proteo —Tito— Liviano, típica criatura galdosiana que nos acompaña desde «Amadeo I».
subir
de oñate a la granja (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Continuación de las peripecias de Fernando Calpena, liberal y romántico, a quien dejamos en «Mendizábal» (BA 0322) preso y arrancado de sus amores por Aura, DE OÑATE A LA GRANJA hace referencia a los dos polos que fijan la acción política de una España embarcada en la Primera Guerra Carlista: la Corte del Pretendiente, «capital del estado “absolutamente absoluto”» y el Real Sitio donde permanece la legítima Isabel II, escenario del «Motín de los Sargentos» de 1836 que restaura fugazmente la Constitución de 1812.
subir
doña perfecta (libro)
Pepe Rey, hombre de ideas liberales, acude a Orbajosa, pequeña ciudad episcopal castellana, donde piensa casarse con una prima suya, Rosario, matrimonio acordado por su padre, Juan, y por la hermana de este, la madre de la novia, Perfecta, viuda de Polentinos. Los novios se gustan de inmediato, apenas conocerse, y se declaran amor eterno, pero el malmetimiento de un canónigo de la catedral, don Inocencio, descarrila las buenas intenciones del padre y de la tía, y contraría el flechazo amoroso sentido por los jóvenes. La infeliz marcha de los acontecimientos desemboca en un enfrentamiento entre la tía y el sobrino, cuando esta se niega a que la hija se case con un descreído.
subir
doña perfecta (ed. josé montero padilla) (libro)
Benito Pérez Galdós fue un hombre de gran cultura y vitalidad, ávido lector de la literatura inglesa y francesa de su época, y amante de las artes. Su obra narrativa, enmarcada en el realismo, supera este esquema y, como antes hiciera Cervantes, creó vidas y mundos de ficción en los que lo real se muestra en perpetuo conflicto entre la razón y el corazón. Doña perfecta, novela fundamental para comprender su obra, nos muestra los contrastes entre los conservadores y los liberales del siglo XIX en España, a la vez que hace una crítica de los tradicionalistas.Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de José Montero Padilla, catedrático de lengua y literatura española de la Universidad Complutense de Madrid.
subir
el 19 de marzo y el 2 de mayo (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX.En las dos novelas anteriores Galdós había concentrado su atención en un único acontecimiento histórico, y sorprende que en ésta se recojan conjuntamente dos sucesos tan relevantes como el motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808) y el levantamiento de Madrid contra los invasores franceses (2 de mayo de 1808).El narrador, Gabriel de Araceli, continuará viviendo sorprendentes aventuras en Aranjuez y Madrid. A veces testigo, a veces participante en primera línea, este personaje sigue buscando su lugar en la inquieta e inestable sociedad de su tiempo. Dispuesto a acompañar a su novia Inés por todas partes, el joven protagonista se alarma mucho ante la aparición de los deshonestos hermanos Requejo.
subir
el abuelo (libro)
Dominada por la figura trágica del conde de Albrit (desgarrado en su simbólica ceguera entre apariencia y verdad, entre el cariño y la amenaza del deshonor)," El abuelo" pertenece a la serie de novelas dialogadas que, negando el esquema tradicional de distinción de géneros, caracteriza la última etapa de la obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Representada con frecuencia a partir de 1904 (año en que fue adaptada a la escena por el autor) y llevada al cine y a la televisión, es una de las obras galdosianas más debatidas y de mayor intensidad dramática
subir
el amigo manso (libro)
«El amigo Manso» recoge no sólo los avatares de la sociedad del último tercio del s. XIX, también las miserias y virtudes de los hombres. Máximo Manso, es un intelectual idealista que lleva una vida ordenada, sin sobresaltos. A lo largo de la novela Galdós, lo enfrentará a la vida real. En primer lugar a través de su hermano José María, hombre advenedizo y falto de escrúpulos, que no dudará en utilizar el dinero para comprar su posición social y hacerse poderoso, éste desprecia a Máximo por no utilizar su inteligencia para medrar en la vida. El segundo personaje es «Manolito» Peña, antiguo discípulo de Manso, los dos hombres se enamorarán de Irene, ésta elegirá a Manuel Peña, que representa al hombre joven de buena apariencia que utiliza su inteligencia y dinero para hacerse un hueco en la sociedad frente al idealismo de Máximo. Con ello Galdós demuestra qué poco prácticos y alejados quedan de la realidad los ideales teóricos de su protagonista, Máximo Manso.
subir
el audaz (libro)
Historia de amor protagonizada por Martín y Susana, dos personajes diametralmente opuestos social e ideologicamente. Ella una mujer noble, moderada y él es un liberal exaltado, al modo francés, y tiene un carácter desbocado, que le incita a una acción radical que ha aprendido en los libros, sobre todo en las premisas revolucionarias de Voltaire. A Galdós tipos como Martín no eran de su gusto por lo que lo lleva al fracaso e incluso al final a la pérdida de la razón. El novelista nos hace una recreación histórica de los hechos y de la época, 1804, cuando ya agoniza el Antiguo Régimen y se vislumbra la esperanza de un mundo más justo inspirado en la Revolución Francesa.
subir
el caballero encantado (libro)
Es una de las últimas novelas de Galdós, alejada del estilo decimonónico finisecular tan presente en el autor en otras obras como la paradigmática y aclamada «Fortunata y Jacinta» (1887), y, al propio tiempo, una de las menos leídas. En términos generales, la crítica despacha «El caballero encantado» en escasos y apresurados juicios, relegándola así a una preteridad sin duda injusta. Si buscamos opiniones acerca de esta obra nos encontraremos con que de ella se ha dicho que muestra un declive estilístico y creador por parte de su autor, una absurda mescolanza de realismo y de incoherente fantasía, un radicalismo senil… Se trata de una novela, en fin, que no ha podido ser incluida dentro del marco habitual del realismo, y se trata también y muy especialmente de una novela política y social, de serias implicaciones noventayochistas. Es, en verdad, una novela olvidada. Galdós introduce una estética más cercana a los movimientos que en esa época se desarrollaban en España, el Modernismo y la Generación del 98. Incluye así mismo capítulos netamente teatrales (ya había incluido capítulos de estilo teatral en obras como «El doctor Centeno» o «Tormento»), y accede al mundo onírico. Combina, por tanto, elementos de la modernidad e incluso elementos de lo real-maravilloso. La novela es una crítica a la sociedad rural caciquista, desarrollándose en su mayoría en Soria. A diferencia de otros autores de la época como Antonio Machado (pero al igual que otros como Rosalía de Castro) se hace una profunda crítica de Castilla y su decadencia. Don Carlos de Tarsis y Suárez de Almondar, marqués de Mudarra y conde de Zorita de los Canes, terrateniente y oligarca, mantiene su tren de vida y ocios gracias a la explotación de los campesinos. Un extraño personaje, La Madre (Clío, España), lo transforma, precisamente, en jornalero miserable, y le hace peregrinar por Castilla la Vieja, en busca de su propia purificación y de su enamorada, la maestra Cintia. Desencantado y regenerado, Carlos-Gil, unido a su amante, luchará por desencantar y regenerar el país todo. Dentro de este esquema, Galdós va a pasar revista a las diversas clases que constituyen la sociedad española, clases que aparecen claramente delimitadas y caracterizadas. Se escribió en el contexto de la Crisis del 98 y la Semana trágica de Barcelona, lo que explica el creciente reflejo de sus preocupaciones políticas, sociales y estéticas. En la obra, precursora en ciertos aspectos de «Luces de Bohemia», se habla de la esperanza de un mundo español e hispanoamericano formado por reinos descoronados en el que no existirá «ni tuyo ni mío». Por todo esto, es una de las novelas más vanguardistas e interesantes de Galdós, pero también una de las más desconocidas, debido su lejanía a la estética general del autor. Leyéndola se verá que no es, como se ha dicho, ni «un curioso capricho de Galdós» ni tampoco su «último sueño romántico». Se ha mantenido el sistema de comillas, tildes, así como otros usos ortográficos utilizados en la 1.ª edición, de 1909, de la cual se ha partido para esta edición digital.
subir
el doctor centeno (libro)
Enmarcada en el ciclo de las «novelas contemporáneas», El doctor Centeno es una de las obras más ricas y complejas de Benito Pérez Galdós. La figura de Felipe Centeno y sus andanzas por Madrid como criado de Alejandro Miquis —joven estudiante de Leyes con ribetes de hidalguía sorbido por el arte dramático— sirven a Galdós de hilo conductor para seguir levantando la fábrica de su gran «comedia humana», iniciada dos años antes con La desheredada. En torno a ellos desfila una galería de personajes que integran un fresco inolvidable del Madrid de la época, entre los que hallamos a Torquemada, Ido del Sagrario y, sobre todo, Pedro Polo (hombre nacido para la acción, pero reducido a la condición de maestro y capellán), cuya relación con Amparo Sánchez Emperador, aquí solo insinuada, sería objeto al año siguiente de la novela Tormento.
subir
el equipaje del rey josé (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «EL EQUIPAJE DEL REY JOSÉ» define irónicamente el botín que las tropas francesas abandonaron en su retirada de la Península ante el empuje de las guerrillas y el ejército mandado por Wellington, principalmente tras la batalla de Vitoria, uno de los últimos episodios de la Guerra de la Independencia. Un nuevo personaje, Salvador Monsalud, toma el relevo de Gabriel de Araceli a la hora de vertebrar novelescamente la narración de los sucesos históricos en esta «Segunda serie». Primer episodio de la segunda serie de los «Episodios Nacionales». En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y tipográficas de la edición de 1875, a partir de la cual se ha realizado esta.
subir
el grande oriente (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX.EL GRANDE ORIENTE recoge, en su título, el nombre de una activa sociedad secreta que intervino poderosamente en los acontecimientos que agitaron la vida política española en el «trienio constitucional» que fue de 1820 a 1823. En este periodo, dominado por una agitación política y social en la que siguieron encontrando caldo de cultivo los vicios ancestrales de la sociedad española, Salvador Monsalud continúa desgranando su azarosa trayectoria civil y sentimental
subir
el terror de 1824 (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Secuela del contundente fin que impusieron al «trienio liberal» los «Cien mil hijos de San Luis», objeto del episodio anterior. EL TERROR DE 1824 contribuyó a mantener el régimen fernandino, persiguiendo implacablemente los brotes de pensamiento liberal. Pasada la época de las grandes gestas populares, la acción —nuevamente situada en Madrid como escenario— se dispersa en hechos menores, de un heroísmo distinto: la conspiración y la muerte por un ideal.
subir
electra (libro)
Obra de teatro de Benito Pérez Galdós, en cinco actos, estrenada el 30 de enero de 1901. La muy personal versión del escritor canario del mito llevado a tragedia sucesivamente por Esquilo, Sófocles y Eurípides, y recuperado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia de la cultura, fue un «duro alegato contra los poderes de la Iglesia y contra las órdenes religiosas que la servían» en un momento histórico en el que en España, tras los avances liberales del periodo 1868-1873, crecía de nuevo la influencia de los intereses políticos del Vaticano. Aquella bofetada, que para asombro del propio Galdós fue mucho más sonora de lo que él había esperado, encendería la mecha de una conspiración ultramontana, que al cabo de los años se llevaría una desproporcionada, triste y muy poco cristiana revancha: conseguir que el genio literario de Galdós no fuera reconocido con el Premio Nobel de Literatura. La protagonista del drama, Electra, es una joven de 18 años de padre desconocido, que, tras la muerte de su madre, Eleuteria, fue acogida por una tía, Evarista y el marido de ésta don Urbano (es fácil percibir que los nombres de los personajes femeninos del drama empiezan por E). Electra conoce al sobrino de Evarista, Máximo (un científico modelo y perfecto, viudo con dos niños pequeños, y liberal), y se enamora de él. Confiando sus sentimientos a don Salvador de Pantoja —tétrico personaje— este le descubre a Electra que Máximo y ella son hijos de Eleuteria y por lo tanto hermanos, pero sin confesarle las relaciones que había mantenido con su madre, fruto de las cuales ella podría ser su hija. La perfidia del malvado Pantoja lleva a aconsejar a Electra que se recluya en el convento donde precisamente está enterrada su madre. Lo que no podía imaginar él es que allí se le aparecerá Eleuteria, para revelarle que los rumores que la atormentan son falsos y aconsejarla abandonar el convento: «Si el amor conyugal y los goces de la familia solicitan tu alma, déjate llevar de esa dulce atracción, y no pretendas aquí una santidad que no alcanzarías, Dios está en todas partes...» Electra (final de la escena Novena del Quinto y último acto) Al final, triunfará el «amor sobre el fanatismo, la verdad sobre la mentira, la luz sobre el oscurantismo, el liberal Máximo sobre el conservador Pantoja».
subir
episodios nacionales para niños (libro)
Podría afirmarse que el manuscrito de "Episodios nacionales para niños" pudo surgir, entre otras razones, del deseo didáctico del escritor y del ya incipiente contenido infantil advertido en determinadas formas literarias de los "Episodios nacionales". Porque didactismo y amor al niño fueron preocupación de Galdós, de un modo especial durante los últimos veinte años de su vida. Reducción, selección de relatos, lenguaje, etc… están realizados con la intención de dar una lección de patriotismo a los jóvenes. Es sabido que toda la primera parte de los "Episodios nacionales" está basada en la “transformación del pilluelo en héroe” como bien indica Gullón. Todo ello se establece en la observación psicológica de que el ensueño de todo niño, y más en el desplazado social y familiarmente, es llegar a ser protagonista de grandes acciones. Ello nos lleva a la conclusión de que en la exposición y desarrollo de estos "Episodios nacionales para niños" lo heroico mítico y lo didáctico patriótico destacan como rasgos y fines más evidentes en el conjunto de la obra, para mostrar los ejemplos de ciudadanía patriótica de un pueblo sacrificado por la causa de su independencia, una guerra justa tras la que triunfa el ideal de la vida pacífica del verdadero ciudadano.
subir
episodios nacionales. cuarta serie (ed. dolores troncoso) (libro)
En la cuarta serie de los Episodios nacionales, Galdós retrata la vida española durante el reinado de Isabel II; comienza la serie en 1847, ya que, pese a que la Reina había ascendido al trono en 1843, los años iniciales del reinado figuraban en la serie anterior; y termina en 1868, con la revolución burguesa que lleva a la Reina al exilio y supone la expulsión de los Borbones del trono de España. Por eso se inicia con los desórdenes que marcan el ambiente revolucionario europeo de 1848 (Las tormentas del 48), mientras en España la Reina, que debe su trono a los liberales, se verá cada vez más dominada por carlistas y ultramontanos (Los duendes de la camarilla). Así lo explica el marqués de Beramendi en imaginaria conversación con Isabel II: «¿Por qué celebras la adhesión del absolutismo, si el llamarlo y acogerlo ha sido tu error político más grande, pobre majestad sin juicio?». Este personaje, cuyas Memorias ocupan gran parte de la serie, es paradigmático de la sociedad isabelina: su matrimonio de conveniencia con la heredera de una familia burguesa enriquecida por la desamortización, y su elevación al marquesado por la Reina, le convierten en ejemplo de la fusión entre la alta burguesía y la nobleza fraguada durante esos años en España. Dotado de una clarividencia notoria, conoce y juzga desde dentro todas las lacras sociales y políticas de su tiempo. El desarrollo económico de esta etapa, con la aparición de la bolsa, las compañías de seguros, los primeros restaurantes de lujo y el despilfarro de la burguesía, se alternan con la vida conspirativa de los refugiados españoles en París (La de los tristes destinos), la guerra de Marruecos (Aita Tettauen) y la del Pacífico (La vuelta al mundo en la Numancia), los frustrados intentos de derrocamiento de la monarquía (Prim), y sus últimos preparativos y triunfo en septiembre de 1868, que profetizan ya, por medio de distintos motivos, su no tan lejano fracaso. Escrita entre 1902 y 1907, la cuarta serie de los Episodios nacionales relata sucesos históricos y ficticios de la época isabelina, pero Galdós pensaba, ante todo, en sus contemporáneos, en la sociedad de la Restauración tras el desastre del 98, que sólo consiguió acentuar los defectos de la época reflejada en esta entrega.
subir
episodios nacionales. primera serie (ed. dolores troncoso) (libro)
La guerra de la Independencia es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación francesa. La guerra de la Independencia reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, La corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado y La batalla de los Arapiles.
subir
episodios nacionales. quinta serie (ed. dolores troncoso) (libro)
En la quinta serie de los Episodios nacionales Galdós se ocupa de la historia de los españoles desde septiembre de 1869, tras la revolución llamada «la Gloriosa » que destronó a Isabel II, y hasta los primeros años de la Restauración borbónica con Alfonso XII, después de dos años de gobierno interino (relatados sucesivamente en España sin rey y España Trágica), el breve reinado de la dinastía Saboya (Amadeo I) y la accidentada república (La I república), que terminará tras la revolución cantonal de Cartagena con un golpe de militar (De Cartago a Sagunto). Son seis novelas escritas entre 1908 y 1912, en las que el autor vuelca su muy amplia experiencia literaria y su profundo conocimiento de la historia española del siglo XIX.
subir
episodios nacionales. segunda serie (ed. dolores troncoso) (libro)
Segunda entrega de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, tras la primera serie subtitulada La guerra de la Independencia, aparecida en esta misma colección en noviembre de 2005. Los Episodios nacionales constituyen el gran fresco novelesco sobre la convulsa España decimonónica; un clásico indiscutible que conjuga una apasionante trama novelesca con la crónica histórica y la reflexión sobre el destino del país. Este volumen corresponde al reinado de Fernando VII y se compone de las novelas Hasta luego, El equipaje del rey José, Memorias de un cortesano de 1815, La Segunda Casaca, El Grande Oriente, 7 de julio, Los cien mil hijos de San Luis, El terror de 1824, Un voluntario realista, Los apostólicos, Un faccioso más y algunos frailes menos.
subir
episodios nacionales. tercera serie (ed. dolores troncoso) (libro)
En la tercera serie de los Episodios nacionales, escrita entre 1898 y 1900, es decir diecinueve años después de haber concluido la anterior, Galdós retoma la historia de España en el punto en que la había dejado —la muerte de Fernando VII—, para relatar la difícil etapa de la minoría de su hija, la futura Isabel II, no reconocida por los absolutistas que proclaman rey al infante don Carlos, hermano del rey fallecido. Los liberales arropan entonces a la reina viuda, María Cristina, y se inicia la primera guerra carlista. A lo largo de la serie, Galdós seguirá las vicisitudes de los dos bandos, entre el País Vasco, donde reside la corte absolutista, y Madrid, capital del gobierno liberal, con algunas incursiones en Levante y Cataluña. La serie no sólo contiene numerosos episodios bélicos, como las campañas de los generales carlistas Zumalacárregui y Cabrera, el cerco y la liberación de Bilbao, o las negociaciones que llevarán a término la guerra con el célebre abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto, sino que recrea con gran maestría la vida en los dos bandos, con no pocas disensiones internas en sus respectivas cortes, mientras el pueblo intenta continuar viviendo al margen de la guerra. Como en las series anteriores, Galdós crea personajes ficticios que participan en los acontecimientos históricos, pero cuya vida trata de reflejar la del español de a pie. Y se vale a menudo del recurso a la narración epistolar, ya que las cartas conjugan los acontecimientos históricos e íntimos sin necesidad de un narrador omnisciente y con libertad para exponer diferentes visiones políticas y costumbres sociales. Así, el suicidio de Larra, la educación de la futura reina o la concertación de su matrimonio aparecen como acontecimientos que los personajes comentan como parte de su propio transcurrir vital.
subir
españa sin rey (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Primera entrega de la “Serie final”, ESPAÑA SIN REY retrata la España que sucede al destronamiento de Isabel II, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos a través de una trama novelesca que se entrevera con los sucesos políticos y el debate parlamentario de 1869, en los que se barrunta ya una nueva guerra carlista.
subir
españa trágica (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. La ESPAÑA TRÁGICA de este episodio, turbulenta y sin rumbo, es la que sucede a la Revolución de 1868 y al destierro de Isabel II. La muerte en duelo del infante don Enrique de Borbón a manos del duque de Montpensier y el misterioso asesinato del general Prim son los sucesos en torno a los cuales se urde la acción novelesca de este episodio que se desarrolla en los escenarios madrileños tan gratos al novelista.
subir
fortunata y jacinta (libro)
La historia se desarrolla en el Madrid de fines del siglo XIX y gira en torno al enamoramiento que experimentan dos mujeres pertenecientes a diferentes clases sociales hacia un mismo hombre: Juan Santa Cruz.Este es un integrante de la burguesía madrileña dedicada al comercio de telas que, a pesar de estar casado con su prima Jacinta (quien descubre que no puede concebir hijos de forma natural) seduce a la ingenua y apasionada Fortunata. Junto a esta mujer de clase baja que casi no posee cultura, y que terminará casándose con un hombre que ella no ama, Santa Cruz se convierte en padre de un niño al que Jacinta desea adoptar como propio.En Fortunata y Jacinta, Pérez Galdós reconstruye la sociedad española de su época, donde convivían las clases marginadas con la acomodada burguesía. La revolución, la república y la restauración monárquica son otras referencias que nos ofrece el escritor a través de este clásico de la literatura española que consigue combinar con excelencia algunos hechos históricos con realidades que remiten a la época abordada pero también incluyen temáticas universales tales como la concepción del matrimonio, el adulterio, los amores prohibidos, la importancia de la maternidad y el rol de la mujer, entre otros.
subir
gerona (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En «GERONA», si bien la peripecia de Gabriel de Araceli prosigue en la medida indispensable para tender un puente narrativo entre el episodio anterior, «Zaragoza», y el siguiente, «Cádiz», el grueso del relato aborda otra gesta de sufrimiento y heroísmo, perfectamente entreverada con un argumento en el que no faltan el amor, el odio, la nota costumbrista o cómica, sobre el fondo de la colectiva resistencia gerundense frente al asedio de las tropas francesas.
subir
gloria (libro)
Fue publicada en dos volúmenes en los años 1876 y 1877. Cuando aparece, Galdós no era ni un autor novel ni un desconocido, encarnaba un tipo de escritor nuevo, profesional e independiente, que se labraba el éxito sin apoyos oficiales. «Gloria» consagró a Galdós convirtiéndolo, a juicio de sus contemporáneos, en el mejor novelista de su generación y en el primero d e los novelistas españoles de su tiempo. Adscrita al género de la novela ideológica, más tarde conocida como novela de tesis, la concepción, escritura y publicación de Gloria coincidieron con importantes episodios de la historia nacional. Pero «Gloria» es, ante todo, una obra inolvidable. Como novedad esencial, en esta obra Galdós ofrece el primer ejemplo en su novelística de una mujer como protagonista, una mujer que nada tiene que ver con la heroína sumisa y dócil del folletín, sino un personaje con una personalidad vigorosa que defiende su inteligencia y su voluntad en un mundo antagónico. Narra la historia de una joven burguesa que habita en una pequeña villa cántabra. Inteligente aunque sumisa, la muchacha es ágil de pensamiento y le gusta poner en duda lo que la sociedad le muestra como incontrovertible; su padre, acomodado terrateniente, y su tío, obispo muy respetado, no ven peligro alguno en este conato de libertad intelectual que Gloria se permite. Sin embargo, la vida de todos ellos dará un vuelco cuando rescaten del mar a un hombre extranjero, nativo de Hamburgo, que no profesa la religión católica y que se enamora de la protagonista, siendo rápidamente correspondido. Pronto las diferencias religiosas se convertirán en el principal escollo al que deben hacer frente para superar lo imposible de su pasión.
subir
halma (libro)
Halma es una novela publicada en el otoño de 1895, dentro del ciclo espiritualista de las Novelas españolas contemporáneas. Había sido concluida en su casa santanderina de San Quintín, en octubre de ese mismo año. Recuperando el personaje de Nazarín lo confronta y alía con Catalina de Halma, otro más en la galería de personajes-héroes movidos por un puro y elemental ideal cristiano, junto a la Benina de Misericordia y a Ángel Guerra (tras su conversión). Galdós prescindió en esta novela de los escenarios suburbiales de la capital de España que sirven de fondo a Nazarín y Misericordia. El marco de la acción, sencillo y muy teatral, es el caserón familiar de Pedralba, lugar ficticio de la geografía literaria del novelista, escondido, como Orbajosa, en las entrañas de la España profunda. También son escasos los personajes que sostienen la trama: la aristócrata Catalina, viuda de un diplomático alemán tras un breve matrimonio; Urrea, primo de Catalina; Nazarín y Beatriz (que casi en un traslado literario-espacial llegan desde la novela de Nazarín); el sacerdote Manuel Flórez, al servicio del Marqués de Feramor y digno representante del dogma y el tradicionalismo católicos.
subir
juan martín el empecinado (libro)
Esta novela, la novena de la primera serie de los «Episodios Nacionales», la publicó Benito Pérez Galdós en 1874. El general Juan Martín Díez el Empecinado es retratado por Galdós como un héroe lleno de humanidad que protagoniza diálogos muy divertidos por su tosco vocabulario, pero es también un hombre valiente, fiero, noble y prudente, que despierta el respeto incluso de sus enemigos. Persona de firmes convicciones liberales, terminó por enfrentarse al propio Fernando VII, al no respetar éste la Constitución de 1812, y fue desterrado a Portugal. Al intentar de nuevo penetrar en España fue capturado, torturado y exhibido en una jaula antes de ser condenado a la horca. Su perseverancia al defender sus ideales ha hecho que «empecinado» signifique hoy en día obstinación y que él sea recordado como uno de los más grandes defensores de la libertad en España.
subir
la batalla de los arapiles (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. La victoria de las tropas aliadas sobre los ejércitos napoleónicos en «LA BATALLA DE LOS ARAPILES», en las cercanías de Salamanca, significó un cambio de rumbo irreversible en la Guerra de la Independencia. Gabriel de Araceli, el pillete gaditano de los días de Trafalgar, acaba en esta entrega sus trabajos y avatares tras una decisiva actuación en la batalla, cerrando su historia y, con ella, la primera serie de los Episodios. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y tipográficas de la edición de 1875, a partir de la cual se ha realizado esta.
subir
la campaña del maestrazgo (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Enmarcada en uno de los episodios más enconados de la Primera Guerra Carlista, el protagonizado por el general Ramón Cabrera en las escarpadas tierras de esta comarca, LA CAMPAÑA DEL MAESTRAZGO gira en torno al simpático y noble personaje de don Beltrán de Urdaneta –en quien se personifican los riesgos e infortunios que pueden recaer sobre alguien envuelto en una guerra fratricida–, así como a los amores entre el joven militar Nelet y la monja Marcela.
subir
la casa de shakespeare (libro)
En septiembre de 1889, Benito Pérez Galdós tomó un tren en Newscastle para realizar un viaje que planeaba desde hacía años: visitar la casa de Shakespeare en Stratford-on-Avon. La aventura de aquella peregrinación en busca de las huellas de uno de los grandes genios de la literatura universal la incluyó en 1906 en el libro Memoranda. Este breviario recupera también, a manera de prólogo, el capítulo de sus memorias dedicado a Inglaterra, donde el gran narrador español refleja el especial interés que siempre sintió por la literatura y la organización política de Gran Bretaña, lo que pone que manifiesto su modernidad y curiosidad intelectual, a la vanguardia de la mayoría de los escritores europeos de su época. Viaje físico y emocional de Pérez Galdós a Straford, crónica de viaje en la que el espacio urbano y la literatura se hermanan a través del genio universal inglés.
subir
la corte de carlos iv (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. La obra describe el ambiente social y político de Madrid en 1807. Entonces la sociedad española denostaba a Godoy, dirigente principal del gobierno, que había ascendido desde una posición modesta gracias a la predilección de la reina y el consentimiento del monarca. La novela de Pérez Galdós describe simultáneamente las intrigas políticas de la corte madrileña y el no menos tumultuoso devenir de la tradición dramática. El narrador de la historia ejerce como criado de una actriz y trata también con algunos allegados a la corte. La trama es rica en intrigas cortesanas y deriva en un ambicioso desenlace durante la representación en la casa de unos nobles de una famosa tragedia de Shakespeare.
subir
la de bringas (libro)
De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós, la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer «que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba», para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño. Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers), ha logrado su sueño y ahora vive en el Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II (con la que guarda multitud de semejanzas físicas y psicológicas, al igual que su marido con don Francisco de Asís, consorte de la reina). No obstante, ahora que sus aspiraciones sociales se han visto cumplidas empieza una serie de gastos para poder procurarse vestidos y comodidades adaptados a su nueva vida, todo esto de espaldas a su marido. Los endeudamientos que sufre le harán pasar grandes apuros, y terminará prostituyéndose.
subir
la de los tristes destinos (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «LA DE LOS TRISTES DESTINOS», como se designó alusivamente a Isabel II, llega en este Episodio al fin de sus días como reina de España. Galdós hace revivir los acontecimientos que abocan a la Revolución poniendo vívidamente ante nuestros ojos la trama de conspiraciones que bulle en los últimos tiempos del reinado, los ambientes de los emigrados españoles en París y Londres, las idas y venidas de Prim y, finalmente, la batalla de Alcolea que obliga a la Reina a dejar España y da el triunfo a «la Gloriosa».
subir
la de san quintín: comedia en tres actos y en prosa (libro)
Un hombre maduro, otro más joven y una hermosa mujer. El conflicto, tan antiguo como el propio ser humano, está servido. Galdós escribió esta obra en su retiro de Santander, en la quinta llamada precisamene San Quintín, entre abril y junio de 1893. No es por tanto casualidad que el escrito respire los aires cántabros de forma constante. Más allá de este localismo, la de San Quintín es figura destacada del movimiento europeo de renovación teatral que compartieron otros autores como Ibsen, Strindberg o Chéjov
subir
la desheredada (libro)
Situada en un período histórico bastante turbulento de la historia española (el asesinato de Prim, la proclamación de la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya...), nos hace un retrato agudísimo, irónico y mordaz de la sociedad madrileña de la época, centrándose, como buena novela realista, en las clases bajas de la sociedad. Isidora, la protagonista de la novela, llega a Madrid desde La Mancha para resolver un pleito que debe nombrarla heredera de la casa de Aransis, un rico marquesado. Durante la obra, Galdós nos presenta un enorme abanico de personajes, que beben directamente del habla de la calle y del tiempo del Madrid retratado. A través de estos personajes y de sus actos hace Galdós su crítica de la sociedad, una sociedad vacía, preocupada por las apariencias y por tener más que el vecino. Personajes para recordar son "La sanguijuelera", tía de Isidora, o Don José Relimpio, el padrino de la protagonista…
subir
la estafeta romántica (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Escrita de forma epistolar, LA ESTAFETA ROMÁNTICA es un prodigioso retrato de la incidencia de la sensibilidad romántica en España. Galdós no se centra sólo en los ámbitos de las artes y de la literatura, muchos de cuyos representantes aparecen en sus páginas, sino también y sobre todo en aquello que siempre supo tratar magistralmente: la vida cotidiana –en sus cafés, en sus teatros, en sus calles– y el espíritu, las actitudes y decisiones de sus anónimos protagonistas.
subir
la familia de león roch (libro)
«La familia de León Roch» es una novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1878. Clasificada dentro del grupo de sus «novelas de tesis», fue la última publicada de ese ciclo, tras «Doña Perfecta» (1876), «Gloria» (1876-77) y «Marianela» (1878). Obra de transición, bajo el soporte argumental de un triángulo amoroso y apasionado entre dos mujeres y un hombre, el escritor, habiendo madurado su estudio de la sociedad, dispara en ella sus últimas salvas de tesis e ideología, dispuesto a contar la realidad en su desnudez material. León Roch representa al mundo de la ciencia, de la actividad práctica y del laicismo, mientras que su mujer, María Egipcíaca, ejemplifica el tradicionalismo conservador, el ocio contemplativo y el cultivo de la exterioridad religiosa. Si bien la novela se propone en gran medida mostrar las consecuencias dramáticas de los conflictos de creencias, los personajes logran, sin embargo, independizarse en ella de la fábula moral y pedagógica para cuyos propósitos habían sido creados. Se escribe en los umbrales de la «nueva manera» galdosiana. Esta obra anticipa la complejidad estilística, densidad conceptual y verosimilitudes afines al «renacimiento» de la narrativa española decimonónica. La crítica ha señalado sus deudas textuales con el racionalismo armónico de la filosofía krausista. También parece evidente el propósito del autor de prestigiar ciertos valores burgueses encarnados en el protagonista en detrimento de corruptos hábitos aristocráticos. La novela elabora multiplicidad de discursos literarios, religiosos, estéticos y sociopolíticos unificados por su aspiración regeneradora y simultáneamente paródica, que supusieron el desencuentro de Galdós con la opinión pública de su época. «La familia de León Roch» nos presenta, en definitiva, una poliédrica representación de la sociedad española postisabelina.
subir
la fontana de oro (libro)
El escenario de «La Fontana de Oro», café madrileño próximo a la Puerta del Sol y lugar de cita de escritores, artistas y políticos a comienzos del siglo XIX, sirve a Benito Pérez Galdós para recrear el trienio liberal de 1820-1823. Publicada en 1870 y perteneciente al llamado «periodo histórico» del autor, que habría de culminar con el prodigioso fresco histórico-literario que son los «Episodios nacionales», la novela reconstruye vívidamente unos años marcados por las reuniones clandestinas de los conspiradores, las tertulias de los viejos cafés, las manifestaciones populares a los sones del «Trágala», el funcionamiento de las logias masónicas y de las sectas ultramontanas y las ejecuciones infamantes de la Plaza de la Cebada.
subir
la guerra de la independencia (ilustrado) (libro)
En los Episodios nacionales Galdós se propuso reflejar un siglo completo de la historia de España. Cerca de seis mil personajes —históricos y de ficción— desfilaron por sus cuarenta y seis episodios, edificando el espejo convulso de una época atormentada.En 1908 Galdós decidió adaptar siete de los diez episodios de la primera serie «para uso de los niños». Reescribió poco, cortó mucho y adaptó en unos cuantos pasajes. Su sabiduría estuvo en la selección y en el traslado. Narró aventuras y cantó el heroísmo, aunque con el suficiente distanciamiento como para poder decir que, a veces, se peleaba con «saña más propia de fieras que de hombres».
subir
la incógnita (libro)
«La incógnita» es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1889, que cierra el ciclo de las «Novelas españolas contemporáneas» junto con Realidad, escrita también en 1889 y con la que en opinión de Joaquín Casalduero guarda una estrecha relación argumental e ideológica, tratando el mismo asunto desde puntos de vista diferentes y con recursos narrativos distintos. El fondo argumental dramático lo construye y protagoniza el personaje de Manolito Infante, llegado a Madrid para estrenarse como diputado, y la relación que vive con Francisco Viera, Tomás Orozco y Augusta, su esposa. El folletín galdosiano básico: el narrador-protagonista se ha enamorado de una mujer casada, y al ser rechazado duda en aceptar si fue por honestidad o porque hay otro hombre. La duda (y la incógnita) florece también cuando muere uno de sus amigos, y no acierta a considerar si fue suicidio o asesinato.
subir
la loca de la casa (libro)
La loca de la casa es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en 1892, dentro del ciclo «espiritualista» de las novelas españolas contemporáneas. Concebida como novela dialogada en cuatro jornadas, el autor la adaptó a pieza dramática en cuatro actos, y fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 16 de enero de 1893. José María CRUZ, alias «Pepet», emigrante enriquecido en California y México regresa a Barcelona, donde había nacido de unos humildes criados de los poderosos MONCADA, industriales textiles. En la Ciudad Condal, donde espanta a la burguesía catalana con su rudeza y su presunción de indiano, «Pepet» visita el hogar de sus antiguos amos; en él, el viejo Juan de MONCADA, que casi arruinado había intentado casar a su hija mayor, VICTORIA (La loca de la casa) con un noble catalán, y ante la negativa de ella y la amenaza de meterse en un convento, ve ahora la oportunidad de salvarse casando a la otra hija, GABRIELA, con el indiano enriquecido…
subir
la novela en el tranvía (libro)
«La novela en el tranvía» la incluye el autor dentro de las narraciones cortas que denomina «cuentos». Fue publicada por primera vez en «La ilustración de Madrid» a finales de 1871. Es considerada como curiosa en su factura, ya muy galdosiana, tal vez la mejor entre las primeras tentativas del autor en el campo de la ficción libre. Se trata de un divertido juego de composición, donde todo está esbozado y donde parece que nada se concluye. En este juego de elaboración podríamos ver, cómo la primera parte responde a técnicas más realistas, dando paso después al folletín, para concluir con un asomo de novela fantástica. La novela obedece en su estructura a la denominada novela-marco, es decir, una narración principal encierra otra secundaria estableciéndose muy diversas relaciones. El criterio que sigue B. Pérez Galdós para titular su narración «La novela en el tranvía», obedece a la estrategia de designar por un lado, un espacio en cuyo contexto va a tener lugar la historia y por otro, el objeto primordial de la misma que es la creación de una «novela corta». Este cuento está estructurado como un minicuento en un cuento, un estilo de escritura llamada metaficción. Narra la historia de cierta condesa mezclada con noticias de periódico, conversaciones de viajeros, imágenes del tranvía, etc., hasta componer un divertido disparate. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1900, a partir de la cual se ha realizado esta.
subir
la primera república (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Proyectado bajo la chispeante mirada de Proteo —Tito— Liviano, típico ejemplar de criatura galdosiana, el presente episodio da cuenta de los primeros meses de vida de «LA PRIMERA REPÚBLICA» —efímera experiencia que, tras la abdicación de Amadeo I, vino a continuar una larga inestabilidad política—, marcados por los continuos cambios de gobierno, las luchas entre facciones políticas y el fenómeno del cantonalismo.
subir
la razón de la sinrazón (libro)
«La razón de la sinrazón»> es una novela tardía publicada en 1915 y es sin duda una de las grandes obras maestras de Don Benito Pérez Galdos —escrita "al dictado", pues el escritor estaba ya ciego— y merece ser revisada. El propio Galdós la definió como «fábula teatral absolutamente inverosimil» y cierra el ciclo de obras del llamado "periodo mitológico", junto con «El caballero encantado» (1909). Un texto, que nos parecerá absolutamente contemporáneo, en el que conviven lo mítico y lo cotidiano. Cargado de simbología y de un fuerte carácter utópico, es el legado mágico y profundo de un gran maestro. Se incluye el texto de la conferencia «Madrid», escrita por Pérez Galdós, con la que se inauguró la Sección de Literatura del Ateneo, presidida por el ilustre poeta y cultísimo escritor D. Francisco A. de Icaza, una serie de conferencias consagradas a la descripción de ciudades españolas. Fué magistralmente leída por D. Serafín Álvarez Quintero, en el salón de actos del Ateneo, el día 28 de Marzo de 1915
subir
la revolución de julio (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «LA REVOLUCIÓN DE JULIO» de 1854 fue el estallido de una situación política insostenible, fruto de un tiempo en que la conspiración, como sugiere Galdós, era prácticamente la ocupación nacional favorita. Interrumpido en el episodio anterior –«Los duendes de la camarilla»– el diario de Pepe Fajardo, proveniente de «Narváez», da ameno conocimiento de los hechos históricos, con los que se entrevera una romántica historia de amor.
subir
la segunda casaca (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. LA SEGUNDA CASACA continúa las memorias del inefable Pipaón que articulan el episodio anterior, trazando con idéntico humor la trayectoria que llevó a tantos del más rabioso absolutismo a la militancia liberal y que desembocó en el éxito del levantamiento de Riego. Junto con los personajes de Salvador Monsalud, Jenara y Carlos Navarro, se retoma a su vez la peripecia novelesca que dio comienzo en «El equipaje del rey José», primer episodio de esta Segunda serie.
subir
la vuelta al mundo en la «numancia» (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Completada desde febrero de 1865 a septiembre de 1867, LA VUELTA AL MUNDO EN LA «NUMANCIA» fue un hecho glorioso que renovó en el siglo XIX las viejas proezas de los antiguos navegantes españoles. Considerada en su momento la joya de la Armada, esta fragata blindada fue destinada de inmediato a la «Guerra del Pacífico», en la que participó destacadamente. Dañada y desprovista de carbón, acabó circunnavegando el globo desde allí. Galdós describe en este episodio la vida marinera, así como tipos y costumbres peruanos.
subir
las obras de benito pérez galdós (libro)
Este libro monumental ofrece a sus lectores la colección más completa que se haya compilado de obras de ficción de Galdós.
subir
las tormentas del 48 (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles –guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares– a lo largo del agitado siglo XIX. Primer episodio de la Cuarta serie, LAS TORMENTAS DEL 48 hace alusión a los numerosos acontecimientos que recorrieron Europa en 1848 sacudiendo tronos y estados. Las secuelas que de tal borrasca llegaron a España se entreveran en él con el comienzo de las peripecias vitales y sentimentales de José García Fajardo en un Madrid donde una vez más el pueblo llano es el principal protagonista.
subir
lo prohibido (libro)
Escrita a continuación de «La de Bringas», «Lo prohibido» (1885) es la novela en que Benito Pérez Galdós (1843-1920) más se acerca a los postulados del naturalismo. Narrada en primera persona por su protagonista, José María Bueno de Guzmán —un solterón despilfarrador y falto de escrúpulos—, la historia se desenvuelve en torno a las relaciones amorosas que éste, a lo largo de cuatro años, mantiene en Madrid con sus tres primas casadas y su progresivo deterioro físico y moral. Los diversos avatares por los que transcurre la trama novelesca sirven una vez más a Galdós para poner en pie una asombrosa galería de personajes que retratan con crudeza el clima moral y político reinante en la España de la Restauración, gobernado por la especulación, la apariencia y el gasto.
subir
los apostólicos (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. LOS APOSTÓLICOS, nombre que recibían los que andando el tiempo integrarían el bando carlista, recoge como transfondo un momento crítico de la historia española: el de los últimos tiempos del reinado de Fernando VII, casado ya con la napolitana María cristina, y las intrigas en torno a la sucesión del trono.
subir
los ayacuchos (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. LOS AYACUCHOS hace referencia al apelativo que dieron los españoles a Espartero y sus partidarios durante su Regencia. Inserto en la peripecia literaria de la Tercera serie, el presente episodio narra los últimos días de la misma y sus principales sucesos: las conspiraciones de los moderados –como el espectacular y romántico asalto a Palacio y el intento de rapto de la Reina niña– y el levantamiento de la ciudad de Barcelona y su inmediata represión.
subir
los cien mil hijos de san luis (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS es la expresión irónica y popular con que fue designado el ejército francés que, a las órdenes del duque de Angulema, invadió España en 1823 para imponer nuevamente, tras el llamado «trienio constitucional», el régimen absolutista. Engarzado con la peripecia novelesca, presenciamos el inexorable avance de esta fuerza que acabó con la Constitución gaditana de 1812 en el mismo lugar donde ésta vio la luz.
subir
los duendes de la camarilla (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «LOS DUENDES DE LA CAMARILLA» —monjas, religiosos, cortesanos— rodean con sus esperpénticos manejos la corte de Isabel II a mediados del siglo XIX, tratando de imponer los intereses de una orientación política ultramontana. Sus maquinaciones y enredos se prolongan hasta influir en los destinos de esas gentes populares que Galdós tan bien supo captar y retrata.
subir
luchana (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. El núcleo del presente episodio es la batalla de LUCHANA, decisiva para el desarrollo posterior de la Primera Guerra Carlista, así como la figura del general Espartero que en ella logró alzarse con la victoria. Entretejida con el hecho histórico, sin embargo, seguimos averiguando la peripecia amorosa y vital del liberal y romántico Fernando Calpena, personaje del que se sirve Galdós para enhebrar toda esta Tercera serie.
subir
marianela (libro)
«Marianela» (1878) pertenece a lo que Galdós llamó Novelas de la Primera época (que comprenden obras como «Doña Perfecta» y «Gloria»). Partiendo de un caso extraído de un tratado de Psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.
subir
marianela (ilustrado) (libro)
Casi todas las heroínas de los amores románticos han sido hermosas hasta dejarlo de sobra. Sólo Marianela es fea, sólo ella tiene «un cuerpecillo chico y un corazón muy grande». La fantasía del ciego se la imagina celestial, pero «los ojos matan» y la cruda realidad se impone. Esta historia, donde el patetismo y la melancolía vienen suavizados con leves pinceladas de ironía y toques de humor, aún le da pie a Galdós para denuncias «el embrutecedor trabajo de las minas», «el positivismo de las aldeas», los «desiertos sociales» y «las singulares costumbres de una sociedad que no sabe ser caritativa sino bailando, toreando y jugando a la lotería».
subir
memoranda (libro)
Memoranda, publicada en 1906, no es sino una acertada miscelánea de escritos, donde el Galdós sagaz y observador, nos regala algunos de sus más intrínsecos pensamientos. Se ha mantenido la ortografía original.
subir
memorias de un cortesano de 1815 (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. En uno de los episodios más humorísticos, narrado por un personaje en quien resuenan ecos de la mejor tradición picaresca ­Juan Bragas o don Juan de Pipaón, como él prefiere llamarse­, MEMORIAS DE UN CORTESANO DE 1815 nos da entrada en el estrambótico mundo de la corte de Fernando VII, dominada por groseros y avispados arribistas que hacen y deshacen, tiran y aflojan cada uno en la medida de sus posibilidades, según los peores usos de la monarquía absoluta.
subir
memorias de un desmemoriado (libro)
Pequeño libro de memorias donde el gran novelista español repasa sus años de formación, sus viajes más entrañables, comentarios sobre la gestación de su obra y acontecimientos de singular relevancia política. Completa la edición una selección de artículos periodísticos anteriores a su producción novelística, y la crónica de sus encuentros con la reina Isabel II en su exilio de París.
subir
mendizábal (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­—guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares—­ a lo largo del agitado siglo XIX. Personaje de los más polémicos, al tiempo que representativos, de la vida política de nuestro siglo XIX, MENDIZÁBAL y su célebre «desamortización» constituyen el eje de este Episodio galdosiano. En torno a él empieza a urdirse, asimismo, la trama novelesca que tiene como protagonista a Fernando Calpena y que servirá de hilo conductor a esta «Tercera serie» de los Episodios Nacionales.
subir
miau (libro)
Miau es una novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1888. Enmarcada en el género realista cultivado por Galdós, a través de la novela se satiriza el Madrid burocrático de finales del siglo XIX. Encuadrada en la segunda mitad del siglo XIX, ya restaurada la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, esta novela está protagonizada por el cesante Ramón Villaamil, un competente ex-empleado del Ministerio de Hacienda, que se encuentra a la sazón sin trabajo por no haberse arrimado a las influencias adecuadas. Ramón Villaamil, tras una vida destinada al empleo público —llegó incluso a servir en Filipinas— se encuentra cesante. Tan sólo le restan dos meses de trabajo para poder retirarse. Don Ramón vive en una casa de Madrid con su derrochadora esposa, doña Pura y su hermana Milagros, la hija del matrimonio, Abelarda, y Luisito, nieto del señor e hijo de la difunta Luisa y de Víctor Cadalso. Este último es precisamente la antítesis de Ramón, ya que a pesar de su incompetencia, tiene atractivo físico y dones de palabra, y gracias a que ha sabido conquistar a importantes damas, va ascendiendo en sus diversos cargos públicos. Es curioso ver cómo el resto de empleados del Ministerio se burlan de Ramón a sus espaldas, y cómo, a pesar de que sus propuestas novedosas, como el income tax —impuesto progresivo—, que serán en un futuro impuestas en España, por aquel entonces son burlonamente desechadas. Las «Miau» —las tres mujeres que viven en su casa, con cara de gatos—, el éxito de Víctor, y las desavenencias con la Administración, sumergirán al pobre mártir don Ramón en la más absoluta miseria. A través de los ojos de Villaamil y de Cadalso, Galdós dibuja una lograda historia desde dos puntos de vista: el resignado del anciano y el inocente de su nieto.
subir
misericordia (libro)
Misericordia pertenece al género del realismo. Se trata de una de las últimas novelas de Galdós.Mediante el personaje de Benina, y de sus relaciones con personajes como su ama doña Paca y el moro Almudena Mordejai, el autor recrea la vida cotidiana de las clases más humildes de la sociedad madrileña de finales del siglo XIX.En la obra Pérez Galdós critica a la sociedad desde un punto de vista progresista, pues defiende a la clase media frente a la aristocracia y a la Iglesia, culpables estas últimas, a su entender, del atraso cultural de España.
subir
misericordia (ilustrado) (libro)
Galdós, que en 1897 padecía «un creciente escepticismo ante las posibilidades históricas de la burguesía española», dejó traslucir en Misericordia su decepción ante el fracaso de las ilusiones políticas puestas en el régimen de la Restauración. Para ello descendió a los infiernos de la miseria, y de la mano misericordiosa de Benigna recorrió los bajos fondos del hambre y la degradación humana.Misericordia, exposición de escenarios miserables y ámbitos de una clase social decadente, declaración de esperanza y pesimismo, refleja, como en un espejo oscuro, la abnegación individual frente a la ineficacia de la clase política.
subir
montes de oca (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. En unos años en que las dos Españas se llamaban moderada y progresista, el presente episodio toma su nombre del general MONTES DE OCA, protagonista de una romántica conspiración que le costó la vida. Como telón de fondo, la agitación de la vida de la capital, que tan bien conocía y supo retratar Galdós, y cuya inquietud política bullía en tertulias y mentideros
subir
napoleón en chamartín (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. En «Napoleón en Chamartín», de nuevo es Madrid escenario de las aventuras de Gabriel de Araceli. Su asendereada existencia y su amor por Inés lo llevan a la capital de España, a la que se aproximan los ejércitos franceses. Asiste —y con él los lectores, gracias a la viveza descriptiva del novelista— a la entrada del Emperador en la Villa y Corte. Sin embargo, por encima del hecho histórico predomina en este episodio un escenario de tipos y aspectos de la realidad cotidiana madrileña —artesanos, frailes, hombres públicos—, de cuya pintura es Galdós el gran maestro. Quinto episodio de la primera serie de los «Episodios Nacionales».
subir
narváez (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Conocido también como «el Espadón de Loja», el general «NARVÁEZ» afrontó desde el poder, a la cabeza de un moderantismo represivo, las turbulencias que sacudieron toda Europa a mediados del siglo XIX. Continuación de la narración a la que en forma de diario Pepe García Fajardo da comienzo en «Las tormentas del 48», el episodio nos introduce en los medios próximos al Gobierno y a la Corte, con sus esperpénticas camarillas.
subir
nazarín (libro)
En pleno siglo XIX, surge por fín un clérigo que vive con el pueblo, no del pueblo. Un hombre grande, curvéo, canudo, facciones y fisonomía arábiga y largas barbas. Ese clérigo se llama «Nazarín». Personaje principal, materializado en la literatura por Benito Pérez Galdós. Desidió entregarse en cuerpo y alma a socorrer al más necesitado, ése fue su más grande error. Por su benevolencia, fue víctima del engaño innumerables veces; por su caridad con los demás fue encarcelado puesto que víctima de las leyes terrenales sucumbieron sus anhelos de servir al pueblo de Dios. No perdió nunca la oportunidad de aconsejar a los que consideró fuera de la fé. Por otra parte, Trujillo fue visto por algunos como el enviado, el elegido, Nazarín también.
subir
o’donnell (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Como ocurriera antes y después con Espartero y Prim, «O’DONNELL» constituyó en sí toda una época en la era isabelina, problemática y pintoresca. A la precaria y difícil situación política sirven de contrapunto en este episodio los vaivenes de Teresa Villaescusa, frívola muchacha perteneciente a la clase media madrileña cuyos vicios y virtudes reflejan los del país.
subir
prim (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Aglutinados en torno a la figura del general Prim, Pérez Galdós agrupa en esta entrega, entreverándolos con las andanzas de sus personajes novelescos, los últimos años del reinado de Isabel II, marcados por las constantes intrigas y conspiraciones, y hechos trágicos como la llamada «Noche de San Daniel» y la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, fulminantemente represaliados.
subir
toledo (libro)
«Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo», en su origen, fue editada como un conjunto de artículos periodísticos en la páginas de «Revista de España». Se trata, en términos absolutos, de unos de sus primeros escritos, contemporáneo de «La Fontana de Oro», su primera novela. Mas esta peculiar obra quedó después completamente olvidada hasta que ¡cincuenta y cuatro años más tarde!, vuelve a publicarse, ya en forma de libro, con algunos retoques realizados durante el tiempo transcurrido por el mismo Galdós y precedida de un prólogo de Alberto Ghiraldo, coordinador de la edición de las «Obras Inéditas». Don Benito había muerto en Madrid apenas cinco años antes, en 1920. En esta obra en la que Galdós realiza un gran trabajo de investigación sobre la arquitectura de la ciudad de los Concilios, donde va construyendo la historia de la ciudad capa a capa de arquitectura, el autor también nos muestra su «gusto estético» pintando sin pretenderlo o pretendiéndolo, la imagen de la ciudad Imperial, una imagen coincidente con la visión de los viajeros románticos que visitaban Toledo en la segunda mitad del XIX, imagen que sirvió a la historiografía moderna para teorizar el arte nacional, aquel arte que debía ser rescatado y restaurado, aquel arte en el cual los viajeros se sentían identificados al adentrarse en la esencia de España, esa España que se dibujaba y se creaba en la visión que viajeros e intelectuales como Galdós, ofrecieron en sus pinceladas y en sus palabras. Pero Galdós no solo se queda con esa primera impresión que tiene al llegar a Toledo, impresión no muy buena, por cierto, al ver una ciudad paralizada en el tiempo, lejos de la modernidad de las grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Salamanca, localidades con las que la compara; Toledo, por el contrario, es una ciudad en ruinas, imagen que se percibe nada más aproximarte en el tren. Galdós profundiza en la esencia de la ciudad, realiza una «labor de arqueología» y, comienza a destapar esa Toledo de abajo hacia arriba, desde el Tajo, sus primeros asentamientos hasta la Toledo que se vislumbra a la llegada en tren. Comienza analizando en profundidad la capa de la Toledo visigoda, recorriendo sus restos de edificios visigodos para subir un peldaño más en la Toledo árabe, momento de gran esplendor de la ciudad, si sube un peldaño más llega a la Toledo cristiana en convivencia con la árabe, momento de gran creatividad y desarrollo de las artes en Toledo para comenzar un periodo de decadencia que comienza a partir del renacimiento llegando al barroco donde, siempre según el autor, la ciudad Imperial, al igual que en toda España, desarrolla un arte de «mal gusto» y de arquitectura de ruptura que nada le merece la pena reseñar, como buen romántico. Este texto sirvió como clasificación de la arquitectura de la ciudad de Toledo por etapas históricas y artísticas, fue una fuente importante para definir y determinar aquellos monumentos más relevantes en la ciudad y que más merecían ser restaurados bajo los criterios de restauración que en el siglo XIX se estaban llevando a cabo. De enorme valor para cualquier interesado en la conjunción que historia y arte forman en Toledo, «Las generaciones…» atesoran, sin embargo, un interés añadido para los toledanos, pues de sus páginas se desprenden casi línea tras línea términos de un algo poder de evocación, nombres de lugares desaparecidos, camuflados y ocultos por otras construcciones posteriores o simplemente caidos en el desuso popular. Toledo estuvo presente desde siempre en la obra de Galdós. Además de la obra que hoy nos ocupa, aparece en «El audaz», su tercera novela, sirve de escenario a varios de los «Episodios Nacionales», pero donde ocupa un mayor protagonismo es en «Ángel Guerra», su novela toledana por excelencia.
subir
tormento (libro)
Urdida en torno al conflicto entre la libertad de la imaginación y la opacidad de la realidad, Tormento es una de las obras más significativas de Benito Pérez Galdós. En ella, Pedro Polo se ordena sacerdote movido por el deseo de abandonar la estrechez del medio rural, pero no halla en la vida pastoral cauce para su natural fogoso e imaginativo. Falto de auténtica vocación religiosa, huirá de la realidad cotidiana a través de la ensoñación fantástica y romperá el celibato al seducir a Amparo Sánchez Emperador.
subir
torquemada en el purgatorio (libro)
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de «Cuento de Navidad», pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. Esta tercera novela, nos presenta a un Torquemada en constante ascenso social: Donoso le ha presentado a las personas justas con las que asociarse en el mundo delas altas financias. De este modo, y gracias al natural instinto para los negocios del antiguo usurero,la prosperidad económica de la familia Torquemada-Del Águila se incrementa a pasos de gigante.
subir
torquemada en la cruz (libro)
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de «Cuento de Navidad», pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. Esta segunda novela, gira en torno al matrimonio de conveniencia entre Torquemada y Fidela del Águila, miembro de una noble familia reducida a extrema pobreza.Torquemada ingresa en su círculo social e intenta adquirir las habilidades y la educación propias del estatus de sus nuevas amistades, entre las que destaca Donoso Cortés, modelo ideal de nuestro usurero en lo que respecta a las formas y las buenas maneras propias de la alta sociedad. La cruz del título se refiere a Cruz del Águila, futura cuñada de Torquemada, quien accede a realizar el sacrificio de ver a su familia emparentada con una persona vulgar, plebeya y sin educación con tal de lograr la supervivencia económica
subir
torquemada en la hoguera (libro)
La Tetralogía de las Novelas de Torquemada es un conjunto de cuatro novelas del escritor español Benito Pérez Galdós publicadas entre 1889 y 1895. La que abre el grupo, titulada «Torquemada en la hoguera» (1889), se enmarca aún dentro del «ciclo de la materia», el primero del conjunto de las novelas españolas contemporáneas. Su autor, al comprender tiempo después de la publicación de esta novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman junto a Torquemada en la hoguera uno de los más importantes ciclos galdosianos. Ya dentro del «ciclo espiritualista», Galdós escribió a partir de 1993, en tres años sucesivos, «Torquemada en la cruz» (1893), «Torquemada en el purgatorio» (1894) y «Torquemada y San Pedro» (1895). Su protagonista, Francisco Torquemada, es un prestamista que ejerciendo la usura prospera en el Madrid isabelino de los primeros años de la Restauración. La crítica lo considera «uno de los grandes avaros de la literatura universal». El ciclo es admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. Torquemada en la hoguera cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero cuyo hijo enferma gravemente. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de Cuento de Navidad, pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. A esta novela le acompañan siete narraciones cortas, anteriormente publicadas, que Galdós quisó que se publicaran junto a «Torquemada en la hoguera» en su primera edición.
subir
torquemada y san pedro (libro)
La tetralogía de Torquemada cuenta a lo largo de sus páginas, unas veces con piedad y otras con ironía, la historia de un usurero que pasó a ser universal. Quizá este personaje de ficción dibujado con vitriolo por Benito Pérez Galdós naciera a partir de otros de Balzac o Dickens, como Gobseck o el Scrooge de Cuento de Navidad, pero Torquemada está, sin duda, a la altura de éstos, y hoy todavía nos parece vivo y muy real. Su propio creador, al comprender tiempo después de la publicación de la primera novela su relevancia, le hizo protagonizar otras tres obras más, que forman uno de los más importantes ciclos galdosianos; un ciclo admirado y elogiado por nombres tan distintos como César M. Arconada, Luis Buñuel o Sergio Pitol, quien ha señalado recientemente, con motivo de la concesión del Premio Cervantes, que «las novelas de Torquemada» fueron fundamentales en su formación como lector y escritor. En esta novela, última de la serie, nuestro protagonista se muda al recién adquirido palacio de Gravelinas junto a la cuñada, la mujer y el hijo. El ambiente en la casa es de desolación, por causa de la reciente pérdida del hermano y de la profunda deficiencia física y mental del nuevo Valentín, que Galdós compara con una bestia. Habiendo concluido su escalada social y siendo ya multimillonario, Torquemada debe ahora rendir cuentas con el mundo de los valores trascendentales, impelido a enfrentarse a su pasado usurero y a su arraigado materialismo por la muerte de su esposa y, poco después, por su propia enfermedad. Nuestro hombre se enfrenta a su propia enfermedad y riesgo de muerte. En estas sensibles circunstancias, su conciencia se divide atormentada: desea salvar su alma, pero nuevamente cree poder engañar a Dios, comprando su indulgencia a cambio de ceder sus bienes a la Iglesia; pero al mismo tiempo, desea igualmente su salvación material para poder completar un jugoso negocio que le reportará pingües beneficios.
subir
trafalgar (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. «TRAFALGAR» funciona como preámbulo narrativo de la colección, pues en el episodio siguiente, La corte de Carlos IV, es cuando comienza a introducirse el autor en los preliminares de la guerra entre los españoles y los franceses. Los motivos fundamentales y recurrentes en la primera serie, que ya aparecen en este episodio, son la patria, el heroísmo y el pueblo. Narra la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, que a los 14 años se ve envuelto en la batalla de Trafalgar como criado de un viejo oficial de la Armada en la reserva. Esta novela, la primera de la primera serie de los «Episodios Nacionales», la publicó Benito Pérez Galdós en 1873. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas y tipográficas de la edición de 1873, a partir de la cual se ha realizado esta.
subir
trafalgar (ilustrado) (libro)
Con la batalla de Trafalgar, donde junto con los barcos se hundió definitivamente el poderío naval español, inició Galdós sus Episodios nacionales, esa historia, cruelmente divertida si no fuera tan triste, de nuestro azaroso siglo XIX.Una hábil conjunción de historia y fábula le sirve para narrar el hecho histórico propiamente dicho, mientras rellena los intersticios de la historia con oportunos detalles inventados, que dan vida y calor humano a lo que sólo fue acontecimiento. De este modo se entrelazan vida e historia, fábula y mito, dando como resultado Trafalgar: una obrita maestra, que nadie puede leer sin conmoverse.
subir
tristana (libro)
En 1892 Benito Pérez Galdós publica Tristana. Perteneciente a su última etapa narrativa, esta novela fue recibida en su momento de forma polémica debido al tema que trata: la situación de la mujer a finales del siglo XIX.Tristana es la historia del fracaso del intento de liberación de su protagonista. La joven, sometida a la esclavitud por parte de su tutor —que dispone de ella a su antojo, considerándola de su propiedad—, uncida al yugo social, que impide a la mujer desarrollar sus capacidades intelectuales, reservándole el papel de comparsa del hombre, limitada por la inútil educación recibida de su madre y posteriormente de don Lope, y poseedora de un carácter soñador e idealista, está abocada a la absoluta derrota en sus intentos emancipadores.
subir
un faccioso más y algunos frailes menos (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. UN FACCIOSO MÁS Y ALGUNOS FRAILES MENOS es un juego de palabras que apunta a dos hechos de diversa magnitud y carácter: el alzamiento carlista y la matanza de frailes de 1834. Sobre tan difícil momento histórico se anuda el hilo novelesco que ha enhebrado los diez Episodios de esta Segunda Serie, con el desenlace de la peripecia novelesca que tiene como polos a Sola y Salvador Monsalud.
subir
un voluntario realista (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. UN VOLUNTARIO REALISTA personifica en “Tilín” el solsonés, Pepet Armengol, un movimiento producido en la España fernandina, el levantamiento de los que consideraban a Fernando VII y su régimen como blandos y moderados. Tilín es otro de esos personajes que a Pérez Galdós le gustaba seguir en su paso de niño a hombre, en una existencia trabajosa y difícil: nieto de un sacristán de monjas, recogido por ellas en su orfandad, y al fin voluntario realista en la agitada Cataluña de aquellos días.
subir
vergara (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. VERGARA fue la villa guipuzcoana que vio unido para siempre su nombre al convenio entre los generales Espartero y Maroto que puso fin en 1839 a los seis sangrientos años largos durante los que transcurrió la Primera Guerra Carlista. Las pintorescas intrigas históricas que precedieron a este acontecimiento se entreveran con las novelescas que siguen protagonizando Fernando Calpena, Beltrán de Urdaneta, Aura, Zoilo y demás personajes de esta Tercera serie.
subir
zaragoza (libro)
El gran friso narrativo de los «Episodios Nacionales» sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX. Prisionero de los franceses en «Napoleón en Chamartín», Gabriel de Araceli se fuga y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando con fuerzas dispersas. El destino lo lleva a ser uno de los valerosos defensores de la ciudad en el segundo y más fuerte de los "sitios". Junto con otros personajes de total creación literaria, Araceli convive con el general Palafox y las demás figuras históricas que realmente intervinieron en la gran gesta popular. A pesar del humor que provocan ciertas expresiones de los personajes, «ZARAGOZA» es uno de los «Episodios Nacionales» más descarnados, donde la guerra arrasa con cualquier esperanza. La enorme resistencia de la ciudad aragonesa impresionó a los ejércitos napoleónicos, que se replegaron al conocer la noticia de su derrota en Bailén, pero que después regresarían para un segundo y definitivo ataque. La batalla dejará una triste realidad: una ciudad totalmente destruida. Zaragoza se convertirá en un lugar fantasmagórico e infecto, donde incluso a los invasores les asusta entrar. A su paso, solamente encuentran ruinas y seres mutilados, que los observan en silencio. Son “padres sin hijos, hermanos sin hermanos, maridos sin mujer”.
subir
zumalacárregui (libro)
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX.La España desgarrada por la Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina es la época de los siguientes episodios, cuyo eje es el romántico Fernando Calpena.Escrita entre 1898 y 1900, es decir diecinueve años después de haber concluido la anterior, Galdós retoma la historia de España en el punto en que la había dejado -la muerte de FernandoVII-, para relatar la difícil etapa de la minoría de su hija, la futura Isabel II, no reconocida por los absolutistas que proclaman rey al infante don Carlos, hermano del rey fallecido. Los liberales arropan entonces a la reina viuda, María Cristina, y se inicia la primera guerra carlista. A lo largo de la serie, Galdós seguirá las vicisitudes de los dos bandos, entre el País Vasco, donde reside la corte absolutista, y Madrid, capital del gobierno liberal, con algunas incursiones en Levante y Cataluña.Como en las series anteriores, Galdós crea en este libro personajes ficticios que participan en los acontecimientos históricos, pero cuya vida trata de reflejar la del español de a pie. Así, el suicidio de Larra, la educación de la futura reina o la concertación de su matrimonio aparecen como acontecimientos que los personajes comentan como parte de su propio transcurrir vital.En este episodio Pérez Galdós se sirve de la figura de ZUMALACÁRREGUI -el gran caudillo popular surgido en los primeros tiempos de la guerra carlista- y de la peripecia novelesca del atormentado capellán José Fago, para -como hiciera con El Empecinado para la Guerra de la Independencia- reflejar un momento histórico que le brinda la ocasión de pintar el mundo de la guerrilla y el de las intrigas cortesanas.
subir