Cómprame un café
Autores
Literatura de blaise pascal
discurso acerca de las pasiones del amor y otros opúsculos (libro)
En estas páginas se presenta la reunión de cuatro breves ensayos de Blaise Pascal muy poco conocidos hasta ahora. Se trata del Discurso acerca de las pasiones del amor, escrito
pensamientos (libro)
Los Pensamientos de Blaise Pascal (1623-1662) no es un libro póstumo sino, en feliz expresión del mejor y más reciente analista de la obra pascaliana, Michel Le Guern, «los pap
discurso acerca de las pasiones del amor y otros opúsculos (libro)
En estas páginas se presenta la reunión de cuatro breves ensayos de Blaise Pascal muy poco conocidos hasta ahora. Se trata del Discurso acerca de las pasiones del amor, escrito entre 1652 y 1653; el ensayo Acerca de la conversión del pecador, de 1653; la Oración para pedirle a Dios el buen uso de las enfermedades, de 1659, y los Tres discursos acerca de la condición de los grandes de 1660. Se trata de una breve antología que incitará la lectura y progresivo conocimiento de cualquier lector ajeno hasta hoy a los párrafos, sensibilidad y sabiduría del gran pensador francés. Al mismo tiempo, se trata de un valioso apéndice para quienes ya han recorrido el pensamiento de Pascal a través de los Pensamientos o Las provinciales. En ambos casos, quedamos convidados al privilegio de leer a uno de los grandes pensadores de la humanidad, cuyos textos —si bien revestidos de una intención eminentemente religiosa— gozan del don de la buena prosa: la lectura sabrosa que se vuelve reflexión sin que sus líneas acusen ni el mínimo ápice del paso de los tiempos.
subir
pensamientos (libro)
Los Pensamientos de Blaise Pascal (1623-1662) no es un libro póstumo sino, en feliz expresión del mejor y más reciente analista de la obra pascaliana, Michel Le Guern, «los papeles de un muerto», la reunión de las notas y observaciones recogidas por Pascal para escribir un libro que, desde la heterodoxia de la escuela jansenista de Port-Royal, pretendía hacer la apología de la religión cristiana. Lo que se encontró a su muerte apenas consistía en «un montón de pensamientos apartados para una gran obra», según su sobrino, que redactó el prefacio a la primera edición de los Pensamientos, aparecida en 1670. El estado de inacabamiento de la obra y el correr de los siglos parecen haber negado al libro lo que quería ser, una apología religiosa. Bajo ella subyace lo que hoy resulta más actual en Pascal: una visión totalmente nueva del hombre, considerado desde el ascetismo jansenista, que ya habían practicado antes Séneca y sus seguidores, de quienes Pascal recoge, por ejemplo, la idea nuclear de su comprensión de la condición humana: la agitación, la inquietud, que motiva la constante huida del hombre fuera de sí para evitar verse, mirarse en el espejo propio, recapitularse entre los dos cabos y fines de su existencia: «El hombre no es más que una caña, el más débil de los seres creados, pero una caña pensante»… Y eso son los Pensamientos, la apasionada lamentación lírica de una condición humana que sufre.
subir