Cómprame un café
Autores
Literatura de calderón de la barca
a maría el corazón (libro)
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy inter
amar después de la muerte o el tuzaní de las alpujarras (libro)
Un hecho histórico es la base a partir de la cual, aproximadamente en 1633, Calderón escribe esta obra, titulada en su origen El Tuzaní de la Alpujarra. En ella, el autor nos r
andrómeda y perseo (libro)
Calderón de la Barca se sirve de los mitos para crear un mundo poético. Concilia el mito y el dogma monoteísta cristiano en el drama, sirviéndose de la alegoría como género. Ca
fortunas de andrómeda y perseo (libro)
Fortunas de Andrómeda y Perseo es una obra del escritor Pedro Calderón de la Barca estrenada el 18 de mayo de 1653 en el Coliseo (Palacio del Buen Retiro de Madrid). Posiblemen
a maría el corazón (libro)
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos. A María el corazón (1664) es un auto de tema mariano: un Peregrino busca en Europa la casa de María. Atacado por vicios bandoleros y piratas, cumple su promesa, ofreciéndose a la Virgen.
subir
amar después de la muerte o el tuzaní de las alpujarras (libro)
Un hecho histórico es la base a partir de la cual, aproximadamente en 1633, Calderón escribe esta obra, titulada en su origen El Tuzaní de la Alpujarra. En ella, el autor nos recuerda un pasado en el que convivieron en nuestro país tres culturas; una edad que concluyó trágicamente con la expulsión de los moriscos de nuestro, su, territorio. Una vez más, vemos que la convivencia se rompe, sin una causa lo suficientemente importante... Como siempre.
subir
andrómeda y perseo (libro)
Calderón de la Barca se sirve de los mitos para crear un mundo poético. Concilia el mito y el dogma monoteísta cristiano en el drama, sirviéndose de la alegoría como género. Calderón dramatiza la fe monoteísta por medio de la personificación alegórica. Así en Andrómeda y Perseo hace visibles conceptos abstractos de la teología católica: la fe, la culpa, el albedrío, la gracia, etc. Perseo, en el auto mitológico es Cristo; Andrómeda, la naturaleza; Medusa, la culpa, etc. Así lo declara Calderón en la Loa.
subir
fortunas de andrómeda y perseo (libro)
Fortunas de Andrómeda y Perseo es una obra del escritor Pedro Calderón de la Barca estrenada el 18 de mayo de 1653 en el Coliseo (Palacio del Buen Retiro de Madrid). Posiblemente tuviese música de Juan Hidalgo, aunque la colaboración entre músico y escritor sería importante a partir de 1658. La escenografí fue creada por Baccio del Bianco. Consta de Loa y tres actos. El espectáculo fue promovido por la infanta María Teresa para festejar la recuperación de la reina Mariana. Se trata de una semi-ópera, es decir, una obra teatral con elevado tono moral, simbolismo y un claro mensaje políico en las que la música tenía una gran importancia dramática. Existe en la Universidad de Harvard un ejemplar de lujo del drama que contiene no sólo el texto, sino también la loa, los entremeses, un fin de fiesta, la partitura de la música y once dibujos elaborados por el propio Baccio del Bianco. Felipe IV encargó la redacción de la suelta al escenógrafo italiano para mandarla a su padre políico, el emperador Fernando III. Es una prueba de que la misión representativa domina en la fiesta de corte y que el escenógrafo es más importante que el poeta. La portada no da el nombre del autor, pero no es otro que Calderón. Podríamos hasta creer que la 'fabula representada en el Coliseo', como reza el manuscrito, no sea más que un primer ensayo de la adaptación del mito, solamente coronado de éxito en el auto sacramental de 1680 y que se representará en Madrid por primera vez en 1682, un año después de la muerte de Calderón. Al igual que la mayoría de las semi-óperas de Calderón se basa en un mito: Mercurio y Palas quieren liberar a Perseo de su ansiedad revelándole que su padre es Júpiter. La Discordia, por despecho, intenta frustrar su plan y al final es derrotada.
subir