Literatura de carlos aurensanz
banū qasī. la guerra de al ándalus (libro)
Amores, batallas, diplomacia, intrigas, rebeliones, descripciones de los palacios, alcazabas, murallas, campos, aldeas, pueblos, bosques y demás hacen que realmente se logre qu
banū qasī. la hora del califa (libro)
En los albores del siglo X, la península Ibérica se encuentra dividida entre los reinos cristianos del norte y el emirato de Córdoba en el sur, lugares donde se desarrolla esta
banū qasī. los hijos de casio (libro)
Destinado desde su nacimiento a gobernar y dirigir a su pueblo, Musa ibn Musa toma su nombre del gran conquistador de la Península, que varias generaciones antes había alcanzad
el cementerio de cristal (libro)
Carlos Aurensanz firma, con el rigor histórico que le caracteriza, una de sus novelas más emotivas y emocionantes. El autor de El tejido de los días rinde homenaje a todos los
el rey tahúr (libro)
Reino de Navarra. Año del Señor de 1188. Tudela, la villa que alberga la Corte, vive un momento de efervescencia décadas después de que Alfonso el Batallador arrebatara su domi
el tejido de los días (libro)
Un taller de costura, un romance prohibido y un secreto familiar.Zaragoza, 1950. La joven Julia llega a la ciudad sola y embarazada, fruto de una relación prohibida con un homb
hasday. el médico del califa (libro)
Año 924. Hasday ben Shaprut es un muchacho de trece años, despierto, precoz y ávido de comprender el mundo que lo rodea. Adolescente judío en una «madina» musulmana, hijo de un
la puerta pintada (libro)
Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es so
banū qasī. la guerra de al ándalus (libro)
Amores, batallas, diplomacia, intrigas, rebeliones, descripciones de los palacios, alcazabas, murallas, campos, aldeas, pueblos, bosques y demás hacen que realmente se logre que nos traslademos al siglo IX y podamos casi vivir el momento que estamos leyendo. Hay detalles que son magníficos como que el emir Abd Allah, hijo de una vascona, también se había casado con otra vascona pues parece ser que en la corte cordobesa las mujeres vascas eran muy apreciadas por su belleza y por su interés en la cultura además de por un saber estar extraordinario. También sorprende el dato de que el rey castellano apoyara económicamente a rebeldes para que fueran desgastando al emirato cordobés hasta extenuarlo o como Umar ibn Hafsún, el mayor rebelde mozárabe en la zona sur de la península, logra salir proponiendo al emir nada menos que ser gobernador. El emir accede para inmediatamente ser de nuevo burlado y traicionado, significando la caída de la corte de Córdoba por mano de un campesino. No desvelaremos más detalles pues la novela está llena de éstos resultando con ello muy amena. En definitiva, estamos ante una gran novela y, aunque dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, en este caso el refrán no se cumple. La segunda parte de Banu Qasi, que abarca un periodo más tranquilo en batallas pero no en emoción e intriga, es imprescindible para cualquier lector a quien le gusten las novelas o la historia.
banū qasī. la hora del califa (libro)
En los albores del siglo X, la península Ibérica se encuentra dividida entre los reinos cristianos del norte y el emirato de Córdoba en el sur, lugares donde se desarrolla esta historia. Atrapados entre ambos, el clan de los Banu Qasī, ya en horas bajas, defiende a sangre y fuego su posesión más preciada, la ciudad de Tudela. Sin embargo, los dominios que han conservado durante dos siglos se encuentran ahora en tierra de nadie, allí donde se producirá el choque inevitable entre dos civilizaciones irreconciliables. Con el rigor histórico que lo ha caracterizado desde la primera entrega de la trilogía, Aurensanz nos deleita una vez más con su enorme capacidad para convertir documentos en historia narrada y transportar al lector, mediante detalladas descripciones, a otro tiempo y otro lugar. En esta última entrega deja claro que posee un formidable talento narrativo que parece haber alcanzado su absoluta madurez.
banū qasī. los hijos de casio (libro)
Destinado desde su nacimiento a gobernar y dirigir a su pueblo, Musa ibn Musa toma su nombre del gran conquistador de la Península, que varias generaciones antes había alcanzado el valle del Ebro para someter a clientela a Casio, el conde visigodo que dominaba la zona. Sus descendientes, los Banu Qasi, ya convertidos al Islam, están llamados a desempeñar un papel más que relevante en la agitada región de la Marca Superior durante el siglo IX de nuestra era. En la apasionante trama concurren personajes históricos de excepcional relevancia, cuyas trayectorias se entrecruzan no sólo por motivos políticos, sino también por lazos familiares. Junto al caudillo árabe, dos de sus coetáneos comparten el protagonismo: por una parte, Iñigo Arista, hermano de madre de Musa, que en esta época ha de convertirse en el primer rey de Pamplona. Por otra, el emir de Córdoba, Abd al Rahman II, gran artífice del esplendor político y cultural de Al Ándalus en este período. En un escenario caracterizado por el enfrentamiento entre las dos grandes formas de contemplar el mundo entonces conocido, el Islam y el Cristianismo, Musa e Iñigo tratan de mantener en la frontera, entre el Ebro y los Pirineos, la soberanía y la independencia de sus pueblos colocando sus lazos familiares y la fuerza de la sangre por delante de sus diferencias de credo. Sometidos a los vaivenes de la Historia, no son conscientes de que ambos se convertirán, también, en sus protagonistas. Banu Qasi combina el crudo relato de la guerra, las intrigas y las rebeliones con la descripción de la vida en Al Andalus hace más de mil años. Sus inolvidables personajes se nos revelan en toda su complejidad y la riqueza de detalles es fruto de una investigación minuciosa. En suma, un relato basado en hechos históricos que logra enganchar al lector, permitiéndole acceder a un mundo casi desconocido que resulta fascinante.
el cementerio de cristal (libro)
Carlos Aurensanz firma, con el rigor histórico que le caracteriza, una de sus novelas más emotivas y emocionantes. El autor de El tejido de los días rinde homenaje a todos los valientes que nos demostraron que lo más preciado de la vida es aquello por lo que estaríamos dispuestos a morir.Un relato de amor basado en un acontecimiento trágicamente real.22 de mayo de 1938. Miles de hombres permanecen presos en el interior del penal de San Cristóbal. Tras sus muros, la Guerra Civil destruye sin piedad la vida de un país… Sin embargo ese domingo, festividad de Santa Rita, la patrona de los imposibles, algo está a punto de suceder: una fuga masiva abre una ventana a la esperanza.Una fuga histórica narrada a ritmo de thriller.Esta novela arranca solo dos años antes, en 1936, cuando la guerra separa a dos jóvenes enamorados. Él, como la mayoría de los presos, está encerrado en el penal por motivos políticos; ella, en cambio, debe quedarse en el pueblo, testimonio de una guerra que crece y crece a su alrededor. Mientras ella hace todo lo posible por volver a verle, un secreto guardado durante demasiado tiempo sale a la luz y él decidirá escuchar con atención los peligrosos rumores que recorren los pasillos de San Cristóbal. Es entonces cuando empieza la cuenta atrás para una huida frenética que solo deja dos posibilidades de futuro: la libertad o el cementerio de cristal.
el rey tahúr (libro)
Reino de Navarra. Año del Señor de 1188. Tudela, la villa que alberga la Corte, vive un momento de efervescencia décadas después de que Alfonso el Batallador arrebatara su dominio a los musulmanes. El fuero nuevo ha atraído a cientos de pobladores foráneos a un lugar donde todo está por hacer: la alcazaba se está transformando en castillo y sede real, el barrio de la morería crece extramuros, las iglesias se levantan por doquier, de la mano del Císter surgen monasterios y conventos y las poderosas órdenes de caballería financian su presencia en Tierra Santa con las encomiendas de las fértiles tierras del Ebro. Las obras de la nueva colegiata avanzan y se hace preciso ocupar el solar de la antigua mezquita. Nicolás, un joven aprendiz de cantero de origen borgoñón, trabaja en su demolición cuando el pavimento parece ceder bajo sus pies. Regresa durante la noche para descubrir una cripta oculta bajo el antiguo mihrab y, en ella, al parecer olvidada, una arqueta musulmana con un ajado pergamino en su interior. Será el descubrimiento que marque no solo su propio destino, sino el de todo aquel que tenga conocimiento de su existencia, el del propio reino de Navarra y, a la postre, el de toda la Cristiandad.
el tejido de los días (libro)
Un taller de costura, un romance prohibido y un secreto familiar.Zaragoza, 1950. La joven Julia llega a la ciudad sola y embarazada, fruto de una relación prohibida con un hombre que acaba de morir. Aunque conoce las dificultades que entraña ser una mujer en sus condiciones, el deseo de labrar un futuro digno para su hijo la lleva a montar un salón de alta costura, con la ayuda de Rosita, una joven modista.Atraídas por su talento, las mujeres de las familias más adineradas de Zaragoza no tardarán en frecuentar el taller para admirar las modernas telas y los vestidos más glamurosos de la época. Será así como Julia conocerá a la familia Monforte y las vidas y los anhelos de quienes trabajan para ellos: el portero, las doncellas, el chofer, la institutriz y la cocinera que, en esos días, se convertirán en su familia.Mientras Julia intenta esconder el pasado del hombre al que amó y construir un futuro para su hijo, un secreto inconfesable que se había estado oculto durante generaciones en la mansión de los Monforte saldrá a la luz y cambiará para siempre la vida de sus habitantes. Carlos Aurensanz se consagra como uno de los narradores más talentosos de nuestro país en esta novela en la que, de igual manera que las hebras se entrecruzan en la urdimbre de las telas, la vida cotidiana de los personajes se entrelaza para dibujar el tapiz de una gran historia.
hasday. el médico del califa (libro)
Año 924. Hasday ben Shaprut es un muchacho de trece años, despierto, precoz y ávido de comprender el mundo que lo rodea. Adolescente judío en una «madina» musulmana, hijo de un próspero comerciante y con una fuerte personalidad, pronto descubrirá que no le van a faltar enemigos. Mercaderes, bibliotecas, traductores, la madrasa y el «bimaristán», embajadas y conflictos bélicos, avances científicos, la construcción de Madinat al Zahra…, son pinceladas que completan el fresco de una Al Ándalus en su periodo de esplendor, cuando Córdoba se convirtió en la luz que iluminaba Occidente.
la puerta pintada (libro)
Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación.Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte.Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado de la Guerra Civil y la posterior represión.Cuenta, además, con elementos propios de una novela gótica, como el escenario principal donde se desarrolla la trama, la catedral de Puente Real, la vivienda del campanero ubicada en su tejado y, sobre todo, su magnífica Puerta del Juicio, en la que se revelan, dramáticamente esculpidos en piedra, los castigos que esperan a los pecadores. En medio de todo ello, una improbable historia de amor acaba por abrirse paso para conducirnos al desenlace final.