Literatura de carlos fisas
curiosidades y anécdotas de la historia universal (libro)
(Tomada del prólogo) «Errará quien piense encontrar en este libro una historia. de la Edad Media, no es éste su propósito como queda bien explícito en su título. Se trata única
historia de las historias de amor (libro)
«El Amor es un no sé qué que empieza no se sabe cómo y termina no se sabe cuándo. Esta frase de una dama francesa del siglo XVIII es, a mi parecer, una de las más acertadas def
historias de la historia 1 (libro)
¿Quién Inventó el sostén? ¿Quién fue Juliano el Apóstata? ¿Cómo y qué recetaban los médicos en pasados tiempos? ¿El general Pavía entró en el Congreso a caballo? ¿Existió un pa
historias de la historia 2 (libro)
Esta segunda serie de Historias de la Historia es, como la primera, fruto no de investigaciones sino de lecturas. La primera serie ha constituido un éxito editorial que, natura
historias de la historia 3 (libro)
—Isabel II en anécdotas. —La vida de Catalina la Grande. —Algunas historias de nombres propios y, a la vez, comunes: amperio, baremo, boicot, cardan, colt, daltonismo, dédalo,
historias de la historia 4 (libro)
—Un desnudo polémico. —Del uso de los coches. —Cuándo empezaron a usarse. —Algunas curiosidades de la ciencia. —El patrono de los bibliófilos. —Leyendas de don Rodrigo y la Cav
historias de las reinas de españa. la casa de austria (libro)
Una semblanza de las grandes desconocidas de nuestra historia, las mujeres que compartieron el trono de España: Juana la Loca: la reina que enloqueció de celos. Isabel de Portu
historias de las reinas de españa. la casa de borbón (libro)
María Gabriela de Saboya: amada por su loco esposo. Isabel de Farnesio: ambiciosa y de mal genio. Luisa Isabel de Orleans: alocada, maleducada y efímera reina. Bárbara de Braga
historias de reyes y reinas (libro)
Repetidas veces he escrito que un anecdotario histórico puede ser muchas cosas, pero lo que nunca podrá ser es original, y ello es lógico puesto que el anecdotista no puede inv
intimidades de la historia (libro)
Escribe Carlos Fisas en su libro “Intimidades de la Historia” un estupendo artículo sobre lo que otros autores en la historia hablaron de las mujeres. Cuenta por ejemplo lo que
mujeres, amores y sexo en la historia (libro)
Mujeres, amores y sexo. Tres pilares sobre los que se han construido importantes monumentos de la historia de los hombres y las naciones. Mujeres sensuales como Paulina Bonapar
palabras que tienen historia (libro)
Dice el autor en el prólogo: «Este libro no es precisamente un libro científico ni erudito. Pretende sólo divertir al lector con la historia de unas cuantas palabras que me han
usos y costumbres en la historia (libro)
Un libro sorprendente que nos desvela usos y costumbres que a lo largo de la Historia han conformado la vida colectiva de nuestros antepasados, y que en muchos casos condiciona
¡que aproveche! (libro)
En este libro, anárquico como la paella, encontrará el lector desde recetas de cocina a anécdotas medievales, curiosas reglas de urbanidad gastronómica, menús insólitos y regis
curiosidades y anécdotas de la historia universal (libro)
(Tomada del prólogo) «Errará quien piense encontrar en este libro una historia. de la Edad Media, no es éste su propósito como queda bien explícito en su título. Se trata únicamente de algunas curiosidades y anécdotas de estos mil años de historia y vistos también únicamente desde la Europa occidental. Quédese para otro libro lo referente a la Europa oriental y a la fascinante historia del Imperio bizantino, cuyo final marca también el final de la Edad Media. Muchas cosas han quedado, no ya en el tintero, que esto ya no se usa, pero sí en la tinta de la máquina de escribir: el proceso de Juana de Arco, la azarosa. vida y final trágico de don Álvaro de Luna, las peregrinaciones a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, los fastos y las miserias de la corte papal, aquí solamente iniciadas, la visión del mundo de los científicos y los filósofos, y tantas cosas más que formarán parte de otro libro que escribiré si Dios me da vida, y el editor su aprobación... ».
historia de las historias de amor (libro)
«El Amor es un no sé qué que empieza no se sabe cómo y termina no se sabe cuándo. Esta frase de una dama francesa del siglo XVIII es, a mi parecer, una de las más acertadas definiciones del amor. Y lo sería totalmente si no fuese por su última parte. Cuando se ama no se piensa que aquel sentimiento pueda terminar.»Y a veces sí, termina. Aquello que habíamos imaginado eterno tiene, como otras cosas, un final. Pero ¿en realidad es así? Creo que el enamorado, el que siente la pasión de amar hasta lo más recóndito del corazón, hasta los tuétanos, continúa amando. El amor se lleva dentro de sí y es tal la fuerza del amor que es fácil que, después de su muerte aparente, surja, con más ímpetu, aplicado a otro ser.»Este libro que tienes en tus manos, amigo lector, habla de amores espirituales y platónicos, otros puramente carnales y algunos simplemente prostituidos. Pero el amores tan bello que incluso sus sucedáneos son hermosos». (Del prólogo del autor). Éstas son las historias de amor incluidas en el volumen:— 30 a. J.C: Cleopatra, la amante exótica.— 17: Ovidio, profesor de amantes.— 1217: Los Amantes de Teruel.— 1285: Paolo y Francesca, los amantes dantescos.— 1355: Marino Fallero, dux de Venecia.— 1357: Reinar después de morir.— 1555: Juana la Loca, ¿locura de amor o de celos?— 1707: Madame de Montespan y la magia negra.— 1764: La marquesa de Pompadour, amante y alcahueta real.— 1776: Julia de Lespinasse o morir de amor.— 1782: Los presuntos amores del virrey Amat y su curioso matrimonio.— 1815: Lady Hamilton o las mudanzas de la fortuna.— 1817: Maria Walewska, la amante de Napoleón.— 1835: Teresa Cabarrús, una española en la Revolución francesa.— 1848: La dama de las camelias.— 1889: La tragedia de Mayerling.— 1898: Sisí, el drama de una emperatriz.— 1899: La condesa de Castiglione, la amante coqueta.— 1987: Juan y María.
historias de la historia 1 (libro)
¿Quién Inventó el sostén? ¿Quién fue Juliano el Apóstata? ¿Cómo y qué recetaban los médicos en pasados tiempos? ¿El general Pavía entró en el Congreso a caballo? ¿Existió un papa que era mujer? ¿Cómo y qué comían los reyes de España? ¿Cómo terminó la Casa de Austria? ¿Cuándo se inventó el purgatorio? ¿Quién fue María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II? ¿Cómo es posible que santa Teresa de Jesús muriese un 4 de octubre y fuese enterrada al día siguiente, 15 del mismo mes?… En este libro se contestan estas y otras preguntas que se le han formulado al autor a lo largo de ocho años de actividad radiofónica. Completan la obra una serie de epigramas, anécdotas, historias curiosas, etimologías, etc. El lector sabrá, por ejemplo, que la célebre frase «Ya no hay Pirineos» no fue pronunciada nunca, que el conde Drácula existió realmente, que los gays no son cosa de ahora, así como otras muchas curiosidades históricas que le harán pasar un rato divertido, sin olvidar, como dice Chesterton, que divertido es lo contrario de aburrido, no de serio.
historias de la historia 2 (libro)
Esta segunda serie de Historias de la Historia es, como la primera, fruto no de investigaciones sino de lecturas. La primera serie ha constituido un éxito editorial que, naturalmente, me alegra; pero lo que más me satisface es ver realizado el propósito que en el prólogo de ella exponía. Decía allí: «Este libro quisiera ser un acicate para mayores y mejores lecturas.» Muchísimas cartas se me han dirigido y muchas consultas por teléfono me han sido hechas solicitando referencias sobre dónde había recogido tal dato o tal anécdota o pidiéndome bibliografía complementaria sobre lo que yo exponía sobre tal tema o tal personaje. Por ello, en esta segunda serie, he querido responder de antemano a tales peticiones. Mezclada en el texto va la cita puntual y concreta de la fuente en que he bebido. Si ello no es suficiente, con mucho gusto contestaré las preguntas complementarias.
historias de la historia 3 (libro)
—Isabel II en anécdotas. —La vida de Catalina la Grande. —Algunas historias de nombres propios y, a la vez, comunes: amperio, baremo, boicot, cardan, colt, daltonismo, dédalo, diesel, eco, epicúreo, fauna, flora, galvanizar, hermafrodita, linchar, macadam, magdalena, maltusianismo, masoquismo, máuser, nicotina, pánico, pantalón, pasteurizar, pullman, quinqui, rolls, sadismo, sandwich, lesbianismo, saxofón, silueta… y otros muchos. —La invención de la silla eléctrica. —Cuando Madrid fue capital de Armenia. —La condesa sangrienta. —La higiene. —Teodora de Bizancio, prostituta y emperatriz. —Historia de una cortesana: la Paiva. —Algo sobre los médicos. —Historia del café. — Miguel Servet, médico, teólogo, hereje y mártir. —Los orates. —Ser cornudo no es ningún mérito. —¿Se puede vivir sin amor?
historias de la historia 4 (libro)
—Un desnudo polémico. —Del uso de los coches. —Cuándo empezaron a usarse. —Algunas curiosidades de la ciencia. —El patrono de los bibliófilos. —Leyendas de don Rodrigo y la Cava. —Abelardo y Eloísa: su historia de amor. —Del carnaval y las verbenas. —El tributo de las cien doncellas. —El principado de Asturias. —El separatista conde Fernán González. —El galán don Enrique el Doliente. —Proceso, tormento y muerte de don Rodrigo Calderón. —Brillat-Savarin, espejo de gastrónomos. —Semmelweis. —El rey de la mano horadada. —La campana de Huesca. —Ninon de Lénclos, catedrática de amor. —Una historia de amor y la medicina psicosomática. —Algo sobre moda femenina. —Historias de Pedro el Cruel o el Justiciero. —Los naipes. —La brújula. —La viruela y su vacuna. —El chocolate. —Los huevos de Pascua. —Cuando Carlos IV quiso crear la Commonwealth hispánica. —Historia de la bandera española… Y docenas de anécdotas, epigramas y curiosidades históricos recogidos de centenares de libros y miles de papeles.
historias de las reinas de españa. la casa de austria (libro)
Una semblanza de las grandes desconocidas de nuestra historia, las mujeres que compartieron el trono de España: Juana la Loca: la reina que enloqueció de celos. Isabel de Portugal: la más bella de las reinas. María de Portugal: la princesa que no llegó a reinar. María Tudor: o cómo Inglaterra y España hubieran podido llegar a ser un solo Estado. Isabel de Valois: ¿estuvo el príncipe don Carlos enamorado de su madrastra? Ana de Austria: modesta y virtuosa. Margarita de Austria: o la casualidad como razón para un matrimonio. Isabel de Borbón: madre de un capador de gatos y supuesta musa del conde de Villamediana. Mariana de Austria: más matrimonios consanguíneos o la decadencia de una familia. María Luisa de Orleans: la fea esposa de un rey degenerado: Mariana de Neoburgo: la ambición. Más el protocolo de las comidas de palacio y numerosas curiosidades de la época.
historias de las reinas de españa. la casa de borbón (libro)
María Gabriela de Saboya: amada por su loco esposo. Isabel de Farnesio: ambiciosa y de mal genio. Luisa Isabel de Orleans: alocada, maleducada y efímera reina. Bárbara de Braganza: obesa, fea y melancólica. María Amalia de Sajonia: la buena esposa de un buen rey. María Luisa de Parma: ¿amante de Godoy? Princesa María Antonia de Nápoles: odiada por su suegra, no llegó a reinar. Isabel de Braganza: fea, pobre y portuguesa, ¡chúpate esa! María Josefa Amalia de Sajonia: el Papa la tuvo que convencer de que hacer el amor con su marido no era pecado. María Cristina de Borbón; viuda de un rey y esposa de un guardia. Isabel II: buena, simpática, sensual, popular… y destronada. María Victoria del Pozzo de la Cisterna: democrática, buena y fugaz reina. Mercedes de Orleans: o ¿dónde vas Alfonso XII? María Cristina de Habsburgo Lorena: la discreta regente. Victoria Eugenia de Battenberg: la reina de la hemofilia. Sofía de Grecia: culta, simpática y popular.
historias de reyes y reinas (libro)
Repetidas veces he escrito que un anecdotario histórico puede ser muchas cosas, pero lo que nunca podrá ser es original, y ello es lógico puesto que el anecdotista no puede inventar las anécdotas y atribuirlas sin ton ni son a personajes más o menos conocidos, y aun así se encuentran en los libros de historia anécdotas de un rey o de un personaje célebre que en otros libros se atribuyen a personajes diferentes. Tal vez sea ello debido a la coincidencia de situaciones que a lo largo de los siglos se han ido produciendo, pero aun así nunca es correcto inventar rasgos de ingenio, frases afortunadas o situaciones curiosas a personajes célebres, por verosímiles que sean. He procurado en este libro citar con escrupulosidad aquello que me ha parecido más curioso, entresacado de los libros de historia que figuran en la bibliografía, escritos por historiadores de solvencia y dignos de ser creídos. Doy a la palabra «anécdota» el sentido más amplio que se le pueda dar.
intimidades de la historia (libro)
Escribe Carlos Fisas en su libro “Intimidades de la Historia” un estupendo artículo sobre lo que otros autores en la historia hablaron de las mujeres. Cuenta por ejemplo lo que la feminista francesa Louise Weiss explicaba en su libro “Combats pour les femmes” que «Una morena de brillantes ojos entró un día en nuestra oficina, sede de la asociación La Mujer Nueva y se ofreció para ayudarnos. “Espero que mis referencias serán suficientes —dijo—, he matado a mi marido”». O como explicaba Françoise Giroud que la mujer no será verdaderamente igual al hombre hasta el día en que para un cargo importante se designe a una mujer incompetente. En el siglo XVIII un escritor, Drouet de Maupertuis, decía que las mujeres no aman ni a sus maridos, ni a sus hijos, ni a sus amantes, sino que se aman a sí mismas, y otro autor del mismo siglo afirmaba que la mujer había sido sacada de una costilla de Adán cerca de su brazo para ser protegida y cerca de su corazón para ser amada. Dice Fisas que se ha hablado mucho de la mujer objeto, pero no es en brazos de los hombres cuando ellas se sienten objeto sino ante los ojos del médico.
mujeres, amores y sexo en la historia (libro)
Mujeres, amores y sexo. Tres pilares sobre los que se han construido importantes monumentos de la historia de los hombres y las naciones. Mujeres sensuales como Paulina Bonaparte; lesbianas como Natalie Clifford Barney, que a sus ochenta años todavía conquistó a una mujer de cincuenta; cortesanas como Cora Pearl, que manejó millones y murió en la miseria; escritoras como George Sand, que seducía a los hombres por su talento mientras vestía con hábitos varoniles y turnaba aparatosos puros; exóticas como la Malinche, amante y colaboradora de Hernán Cortés... En este libro Carlos Fisas nos ofrece multitud de semblanzas biográficas, no siempre ejemplares, entreveradas con las más divertidas anécdotas, sin merma de su rigor histórico, porque, como el propio autor afirma, «divertido no es lo contrario de serio sino lo contrario de aburrido».
palabras que tienen historia (libro)
Dice el autor en el prólogo: «Este libro no es precisamente un libro científico ni erudito. Pretende sólo divertir al lector con la historia de unas cuantas palabras que me han parecido curiosas de seleccionar. ¿Quién sabe, por ejemplo, que la palabra 'tragedia' deriva del cabrón? ¿Sabes que la palabra 'trabajo' deriva, muy justamente a mi entender, del nombre de un instrumento de tortura? ¿Que asesino viene de hachís, que burdel es una palabra de origen catalán, que canapé tiene su origen en la palabra 'mosquito'? He procurado mezclar en los artículos que a ello se han prestado anécdotas de los personajes protagonistas, refranes o consideraciones varias».
usos y costumbres en la historia (libro)
Un libro sorprendente que nos desvela usos y costumbres que a lo largo de la Historia han conformado la vida colectiva de nuestros antepasados, y que en muchos casos condicionan todavía la nuestra. Carlos Fisas, que une al rigor histórico de los hechos una gran amenidad para narrarlos, nos describe, por ejemplo, el sacrificio de niños recién nacidos que fenicios y cartagineses hacían, quemándolos vivos, ante el altar del dios Moloch; cómo en la antigua India las viudas debían perecer incineradas junto al cadáver de su marido; los juicios de Dios en la Edad Media; las ejecuciones capitales convertidas en un espectáculo familiar, en el que los padres abofeteaban a sus hijos para que mantuviesen vivo su recuerdo… El autor nos narra también la vida cotidiana de una dama de la nobleza en la Edad Media, su forma de maquillarse y perfumarse; cómo se vestía y se adornaba un caballero en el Siglo de Oro; la pintoresca vida de los estudiantes en los inicios de la Edad Moderna; las diversas y complicadas maneras de usar el tratamiento entre hombre y mujer y entre marido y esposa… Y multitud de curiosidades que hacen de esta obra una fuente inagotable de los más divertidos descubrimientos.
¡que aproveche! (libro)
En este libro, anárquico como la paella, encontrará el lector desde recetas de cocina a anécdotas medievales, curiosas reglas de urbanidad gastronómica, menús insólitos y registros del hambre celtibérica. En la época actual, regida por el «fast food», las hamburgueserías, y pizzerías, los «fried chicken» y otros lugares por el estilo, se publican cada vez más libros de cocina, gastronomía y recetarios. Pero pocos libros como este nos ofrecen un variopinto mosaico de las historietas, las costumbres y las anécdotas que giran alrededor de la mesa y la cocina, con el derroche de humor y socarronería que caracterizan a Carlos Fisas. Historias de gastronomía, cocina y comedor que no sólo cautivan al lector desde la primera página, sino que consiguen hacerle la boca agua. Carlos Fisas (Barcelona, 1919) confiesa que desde niño ha convertido su afición a la lectura en una auténtica pasión por la historia -y el rico anecdotario que a veces revela aspectos desconocidos de la misma-. Ha trabajado con Luis del Olmo en diversas emisoras de radio y ha desarrollado una brillante labor como conferenciante en universidades y centros culturales de España e Iberoamérica. Sus numerosos libros han contribuido a un mejor y más divertido conocimiento de las pequeñas historias que acompañan siempre a la Historia con mayúscula.