Cómprame un café
Autores
Literatura de carlos taibo
anarquismo y revolución en rusia 1917-1921 (libro)
Este libro rescata una memoria de siempre proscrita: la de los anarquistas rusos y, con ellos, la de movimientos de carácter diverso que, cien años atrás, apostaron en el orien
anarquistas de ultramar (libro)
En este breve texto se despliega una reflexión sobre las virtudes, y sobre los problemas, de nuestros movimientos de corte anarquista y, más allá de ellos, sobre la constelació
anarquistas y libertarias, de aquí y de ahora (libro)
En este breve texto se despliega una reflexión sobre las virtudes, y sobre los problemas, de nuestros movimientos de corte anarquista y, más allá de ellos, sobre la constelació
ante el colapso (libro)
Antes que rescatar una memoria proscrita, este libro se propone identificar la actualidad de una propuesta que reivindica la autogestión, la desmercantilización, la despatriarc
colapso (libro)
Aunque el discurso político y mediático al uso da la espalda a cualquier debate relativo a un eventual colapso del sistema que padecemos, esa posibilidad está ahí. En esta obra
como si no pisase el suelo: trece ensayos sobre las vidas de fernando pessoa (libro)
Si de las biografías de Fernando Pessoa se descuenta las partes que se refieren a las dolencias mentales del personaje, a su obra literaria, a la dimensión esotérica presente e
comprender portugal (libro)
Comprender Portugal es una introducción a la historia y a la cultura de un país tan cercano como ignorado. Sus páginas —ahora revisadas, con motivo de esta segunda edición— aco
crítica de la unión europea (libro)
Crítica de la Unión Europea es una versión actualizada y notablemente ampliada de un libro que vio la luz a finales de 2004 con el título No es lo que nos cuentan. Una crítica
el 15-m en sesenta preguntas (libro)
La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados
el conflicto de chechenia (libro)
De un tiempo a esta parte, la palabra Chechenia sólo asoma a nuestros medios de comunicación cuando de por medio se hace valer, en Moscú o en Beslán, algún injustificable acto
el decrecimiento explicado con sencillez (libro)
Los límites medioambientales y de recursos del planeta hacen concluir que en el Norte rico estamos obligados a reducir los niveles de producción y de consumo. Pero desde la per
en defensa del decrecimiento (libro)
La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados
guerra en kosova (libro)
Esta es una versión notablemente actualizada de Para entender el conflicto de Kosova. Su objetivo es doble: si por un lado se propone aportar una información básica que permita
historia de la unión soviética (1917-1991) (libro)
La existencia de la Unión Soviética marcó de manera decisiva lo que ocurrió en el siglo XX en todo el planeta. En este libro se examina en detalle lo que la Unión Soviética fue
la desintegración de yugoslavia (libro)
La desintegración de Yugoslavia constituye una de las crisis de mayor y continuado impacto de los últimos decenios. Quienes se vieron aturdidos por el alud de titulares, aconte
la rusia contemporánea y el mundo (libro)
Muchas de las disputas que suscita el panorama internacional en la actualidad se vinculan con Rusia. Bastará con recordar al respecto las polémicas suscitadas por lo sucedido e
para entender el conflicto de kosova (libro)
La intervención de la OTAN en Servia y Montenegro, a partir de marzo de 1999, ha suscitado muchos debates. Pocos de ellos se han ocupado, sin embargo, del conflicto que –supues
para entender el ttip (libro)
Pese al esfuerzo de movimientos y plataformas, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) ha conseguido sortear cualquier debate público serio. Negociado de man
repensar la anarquía (libro)
Asistimos a un visible renacimiento del pensamiento libertario que tanto le debe a la quiebra de la socialdemocracia y de los modelos del socialismo real como a la certificació
rusia frente a ucrania (libro)
Edición actualizada en marzo de 2022 tras la invasión de Rusia a Ucrania. Las tensiones entre Ucrania y Rusia, con las potencias occidentales en la trastienda, han reaparecido
anarquismo y revolución en rusia 1917-1921 (libro)
Este libro rescata una memoria de siempre proscrita: la de los anarquistas rusos y, con ellos, la de movimientos de carácter diverso que, cien años atrás, apostaron en el oriente europeo por la autoorganización, por la acción directa y por el apoyo mutuo. Su atención se concentra en una etapa singularmente convulsa, la que separó los años 1917 y 1921, en la que las diversas iniciativas libertarias entraron en colisión con el naciente poder bolchevique. Por sus páginas pasan, de resultas, soviets, comités de fábrica, comunas rurales, socialistas revolucionarios, anarcocomunistas, anarcosindicalistas, marineros de Kronshtadt, guerrilleros majnovistas y, claro, la represión y la derrota.
subir
anarquistas de ultramar (libro)
En este breve texto se despliega una reflexión sobre las virtudes, y sobre los problemas, de nuestros movimientos de corte anarquista y, más allá de ellos, sobre la constelación de iniciativas de naturaleza autogestionaria que ha despuntado en los últimos años. Al respecto se escarba en la eventual distinción entre anarquistas y libertarias, se da cuenta de las derivas anarcotestosterónicas y anarcobolcheviques que protagonizan algunas gentes, se levanta un balance general de lo que ocurre hoy con nuestros movimientos y se sopesan las polémicas suscitadas por la compleja relación existente entre el anarquismo y la cuestión catalana. El libro concluye con un puñado de observaciones sobre nuestras tareas de cara al futuro.
subir
anarquistas y libertarias, de aquí y de ahora (libro)
En este breve texto se despliega una reflexión sobre las virtudes, y sobre los problemas, de nuestros movimientos de corte anarquista y, más allá de ellos, sobre la constelación de iniciativas de naturaleza autogestionaria que ha despuntado en los últimos años. Al respecto se escarba en la eventual distinción entre anarquistas y libertarias, se da cuenta de las derivas anarcotestosterónicas y anarcobolcheviques que protagonizan algunas gentes, se levanta un balance general de lo que ocurre hoy con nuestros movimientos y se sopesan las polémicas suscitadas por la compleja relación existente entre el anarquismo y la cuestión catalana. El libro concluye con un puñado de observaciones sobre nuestras tareas de cara al futuro.
subir
ante el colapso (libro)
Antes que rescatar una memoria proscrita, este libro se propone identificar la actualidad de una propuesta que reivindica la autogestión, la desmercantilización, la despatriarcalización y la descolonización de nuestras sociedades. En esa tarea, y más allá de la contestación de lo que significan el capital y el Estado, pretende colocar en un primer plano a las mujeres, a muchas de las poblaciones de los países del Sur, a los seres humanos integrantes de las generaciones venideras y a las demás especies con las que, sobre el papel, compartimos el planeta. El texto ofrece una cumplida síntesis de los trabajos que el autor ha dedicado, en el último cuarto de siglo, a materias como la crisis de los sistemas de tipo soviético, la globalización, la hegemonía norteamericana, el decrecimiento, el colapso que viene, la crisis de la izquierda que vive en las instituciones y la actualidad de las ideas y las prácticas libertarias.
subir
colapso (libro)
Aunque el discurso político y mediático al uso da la espalda a cualquier debate relativo a un eventual colapso del sistema que padecemos, esa posibilidad está ahí. En esta obra se examina, de forma pedagógica, el concepto de colapso, se estudian las posibles causas y consecuencias de este último, se sopesan dos respuestas diferentes –los movimientos por la transición y el ecofascismo– y se analizan las distintas percepciones populares que el fenómeno suscita. El escenario del colapso puede suscitar respuestas varias que discurran desde el individualismo más extremo hasta la reaparición de proyectos de cariz colectivista o comunista… Los movimientos que me interesan […] que identificaré genéricamente como movimientos por la transición ecosocial, tienen una vocación colectiva y altruista [...] No hablo de comunidades aisladas y cerradas […], sino que tengo en mente, en muchos ámbitos, el renacimiento, interconectado, de formas de propiedad colectiva que constituyan una respuesta, tanto a la situación actual como a la propia del colapso. Esos grupos procurarán esquivar, para sus integrantes, la condición de víctimas con la vista puesta en convertirlos en supervivientes. O, por decirlo de otra manera, buscarán hacer de la necesidad virtud, de tal suerte que un proceso de transición forzado exhiba muchos elementos de voluntariedad y deseabilidad. Y es que, al cabo, parece lícito imaginar que muchas personas concluirán que el tipo de sociedad que preconizan los movimientos empeñados en los cambios que aquí me interesan no sólo no debe producir rechazo, sino que, antes bien, dibuja un horizonte más acariciable, en muchos terrenos, del que tenemos hoy. Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus últimos libros se cuentan ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso (Los Libros del Lince, 2014) y La parabola del pescador mexicano. Sobre trabajo, necesidades, decrecimiento y felicidad (Los Libros de la Catarata, 2016).
subir
como si no pisase el suelo: trece ensayos sobre las vidas de fernando pessoa (libro)
Si de las biografías de Fernando Pessoa se descuenta las partes que se refieren a las dolencias mentales del personaje, a su obra literaria, a la dimensión esotérica presente en la vida y en la obra del poeta, y al diletantismo político al que tantas veces este se entregó, en el mejor de los casos quedan unas pocas decenas de páginas para examinar la condición material de un ser humano profundamente desgraciado y, al tiempo, y en otra dimensión, secretamente feliz. Este libro bucea en lo que esas biografías consideran de relieve menor para estudiar aspectos de la vida de Pessoa que reclaman una aproximación monográfica: el carácter del escritor, su vida cotidiana, el trabajo, la fama que alcanzó, la posteridad que aguardaba, los amores, los viajes, las fotografías, las lenguas en que se desenvolvió, la muerte o, en fin, su relación con el país, Galicia, desde el que esta obra está escrita. Siendo cierto que para la mayoría de los especialistas la vida de Pessoa es un simple accidente, la luz que nace de la obra y la necesidad paralela de rescatar esta hicieron que el ser humano que se hallaba por detrás quedase en un discreto segundo plano, ¿por qué no subvertir lo que asegura una conocida afirmación del poeta, «La literatura, como todo arte, es una confesión de que la vida no basta», y subrayar lo que lleva implícito, esto es, que la vida también está ahí?
subir
comprender portugal (libro)
Comprender Portugal es una introducción a la historia y a la cultura de un país tan cercano como ignorado. Sus páginas —ahora revisadas, con motivo de esta segunda edición— acogen una reflexión sobre por qué Portugal existe como instancia independiente, una consideración general de la historia del país, una aproximación a la literatura portuguesa, una reflexión sobre la relación de Portugal y Galicia a través de la lengua y una miscelánea en la que se sopesan elementos varios como las relaciones de Portugal con Brasil, la cocina portuguesa, el fado, el fútbol y, en fin, la arquitectura manuelina.
subir
crítica de la unión europea (libro)
Crítica de la Unión Europea es una versión actualizada y notablemente ampliada de un libro que vio la luz a finales de 2004 con el título No es lo que nos cuentan. Una crítica de la Unión Europea realmente existente (Ediciones B). Este libro fue uno de los textos en los que se cimentó, al calor del referendo celebrado el 20 de febrero de 2005, la oposición al tratado constitucional de la Unión Europea. Desde una perspectiva claramente crítica, el texto examina por qué la Unión Europea ha quedado comúnmente al margen de toda contestación, sopesa la condición política y económica de la Unión, analiza el perfil de las relaciones externas de ésta, describe la ampliación verificada en 2004, da cuenta de los numerosos problemas de un mortecino tratado constitucional, encara la eterna cuestión de los límites de Europa y aporta, en suma, una reflexión sobre lo que ocurrió entre nosotros al calor del aciago referendo de febrero de 2005. Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus últimos libros son El 15-M en sesenta preguntas (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2011) y España, un gran país. Transición, milagro y quiebra (Los Libros de la Catarata, 2012).
subir
el 15-m en sesenta preguntas (libro)
La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados como el cambio climático, el encarecimiento inevitable de los precios de las materias primas energéticas que empleamos, la sobrepoblación y la ampliación de la huella ecológica. En este libro se intenta rescatar esas otras crisis, y hacerlo con la voluntad expresa de identificar dos horizontes de corte muy diferente. Si el primero lo aporta un proyecto específico, el del decrecimiento, que cada vez es más urgente sea asumido como propio por los movimientos de resistencia y emancipación en el Norte opulento, el segundo lo proporciona un grave riesgo de que, en un escenario tan delicado como el del presente, gane terreno un darwinismo social militarizado que recuerde poderosamente a lo que los nazis alemanes hicieron ochenta años atrás. En la trastienda se aprecia, de cualquier modo, la necesidad imperiosa de contestar el capitalismo en su doble dimensión de explotación e injusticia, por un lado, y de agresiones contra el medio natural, por el otro.
subir
el conflicto de chechenia (libro)
De un tiempo a esta parte, la palabra Chechenia sólo asoma a nuestros medios de comunicación cuando de por medio se hace valer, en Moscú o en Beslán, algún injustificable acto de terror. Significativo parece que, entonces, rara vez se procure escarbar en las claves de un conflicto que se ha saldado en el último decenio con un grado de destrucción que no tiene parangón en lugar alguno del planeta. Las imágenes de Grozni, la capital chechena, batida por las bombas del ejército ruso, sólo pueden equipararse a las de Dresde, la ciudad alemana, arrasada por los aliados en 1945. En este libro se examinan, con vocación tan pedagógica como crítica, los avatares que ha mostrado en los últimos tres lustros el contencioso checheno. Al respecto se estudian los antecedentes del conflicto, la declaración de independencia de 1991, la condición de la Chechenia de Dudáyev, las causas y el derrotero de la guerra librada entre 1994 y 1996, los rasgos de la Chechenia encabezada por Masjádov, el perfil de la segunda guerra (la iniciada en 1999), los trazos fundamentales de la situación actual y el papel asumido, en suma, por diferentes agentes externos. El texto se completa con apéndices en los que se recogen mapas, los principales protagonistas del conflicto, una cronología y una prolija bibliografía.
subir
el decrecimiento explicado con sencillez (libro)
Los límites medioambientales y de recursos del planeta hacen concluir que en el Norte rico estamos obligados a reducir los niveles de producción y de consumo. Pero desde la perspectiva del decrecimiento, y aparte de pelear por salir del capitalismo y de la desigualdad que impone, tenemos que hacer algo más: recuperar la vida social que hemos ido perdiendo, desarrollar formas de ocio creativo, distribuir el trabajo, reducir el tamaño de muchas de las infraestructuras que hoy empleamos, restaurar el vigor de la vida local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias. El decrecimiento explicado con sencillez ofrece una introducción breve y comprensible a la perspectiva del decrecimiento.
subir
en defensa del decrecimiento (libro)
La crisis en curso apenas ha suscitado otras reflexiones que las que se interesan por su dimensión financiera. De resultas, han quedado en segundo plano fenómenos tan delicados como el cambio climático, el encarecimiento inevitable de los precios de las materias primas energéticas que empleamos, la sobrepoblación y la ampliación de la huella ecológica. En este libro se intenta rescatar esas otras crisis, y hacerlo con la voluntad expresa de identificar dos horizontes de corte muy diferente. Si el primero lo aporta un proyecto específico, el del decrecimiento, que cada vez es más urgente sea asumido como propio por los movimientos de resistencia y emancipación en el Norte opulento, el segundo lo proporciona un grave riesgo de que, en un escenario tan delicado como el del presente, gane terreno un darwinismo social militarizado que recuerde poderosamente a lo que los nazis alemanes hicieron ochenta años atrás. En la trastienda se aprecia, de cualquier modo, la necesidad imperiosa de contestar el capitalismo en su doble dimensión de explotación e injusticia, por un lado, y de agresiones contra el medio natural, por el otro.
subir
guerra en kosova (libro)
Esta es una versión notablemente actualizada de Para entender el conflicto de Kosova. Su objetivo es doble: si por un lado se propone aportar una información básica que permita entender las raíces del contencioso kosovar, por otro aspira a dar cuenta del derrotero más reciente de éste, y al respecto organiza críticamente la intervención acometida por la OTAN en 1999, la naturaleza del protectorado internacional que cobró cuerpo poco después y la textura del conflicto que acosa a la vecina Macedonia, de la lectura de Guerra en Kosova se deduce, por lo demás, que los medios de comunicación han cerrado demasiado deprisa unos conflictos que, acaso con perfiles más moderados que los que se revelaron en el pasado, están llamados a pervivir. El libro se completa con mapas, una cronología y una amplia bibliografía.
subir
historia de la unión soviética (1917-1991) (libro)
La existencia de la Unión Soviética marcó de manera decisiva lo que ocurrió en el siglo XX en todo el planeta. En este libro se examina en detalle lo que la Unión Soviética fue, en la firme convicción de que el sistema correspondiente experimentó cambios notables con el paso del tiempo y se desplegó conforme a patrones diferentes en unos y otros espacios geográficos del país más extenso del globo. Se toma en consideración, además, la influencia que todavía hoy ejercen los acontecimientos de los últimos decenios y se dedica una atención singular a las características del estancamiento brezhneviano y a los problemas de esa reforma fallida que resultó ser la perestroika.
subir
la desintegración de yugoslavia (libro)
La desintegración de Yugoslavia constituye una de las crisis de mayor y continuado impacto de los últimos decenios. Quienes se vieron aturdidos por el alud de titulares, acontecimientos, lugares, nombres… encontrarán en este ensayo las principales características del “espacio balcánico”, los antecedentes y el desarrollo de los diferentes conflictos, el papel que desempeñó cada una de las partes contendientes y algunas conclusiones de cariz general que permiten acrecentar la comprensión de procesos innegablemente complejos. En este sentido, el autor prima la vocación pedagógica del texto, que va más allá de unos u otros avatares concretos. Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de una docena de monografías sobre la Europa central y oriental contemporánea. Las más recientes son Rusia en la era de Putin (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2006), Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2014), Historia de la Unión Soviética (Alianza, Madrid, 2017) y La Rusia contemporánea y el mundo (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2017).
subir
la rusia contemporánea y el mundo (libro)
Muchas de las disputas que suscita el panorama internacional en la actualidad se vinculan con Rusia. Bastará con recordar al respecto las polémicas suscitadas por lo sucedido en Ucrania en 2014 o por lo que ocurre hoy en Siria. Este libro aporta una introducción a la Rusia contemporánea, y en particular a sus relaciones externas. Lo hace desde la voluntad de sopesar cuáles son los efectos de dos anteojos ideológicos y emocionales: la rusofobia y la rusofilia. Y desde la convicción de que, habiendo motivos sobrados para cuestionar lo que se revela en el panorama interno ruso, la política exterior del país sólo puede entenderse si se identifican, del lado occidental, agresivas políticas que escapan a la disección del grueso de nuestros medios de comunicación.
subir
para entender el conflicto de kosova (libro)
La intervención de la OTAN en Servia y Montenegro, a partir de marzo de 1999, ha suscitado muchos debates. Pocos de ellos se han ocupado, sin embargo, del conflicto que –supuestamente o realmente– ha dado pie a esa intervención. En este texto de urgencia se estudian la condición geográfica e histórica de Kosova, sus avatares dentro del Estado federal yugoslavo, el proceso de desintegración de este último, la abolición de la autonomía kosovar en 1989, el surgimiento de un movimiento de desobediencia civil, el conflicto bélico de 1998, las negociaciones de Rambouillet y, en fin, el escenario derivado de la intervención de la OTAN. El libro permite situar estos procesos, por añadidura, en un doble marco: el más general de la ya mencionada desintegración de Yugoslavia y el de la ingente miseria de las políticas desplegadas por los países más ricos del planeta. La obra incluye una cronología y una completa bibliografía.
subir
para entender el ttip (libro)
Pese al esfuerzo de movimientos y plataformas, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) ha conseguido sortear cualquier debate público serio. Negociado de manera clandestina bajo la presión de las transnacionales radicadas en Estados Unidos y en la Unión Europea, supone, con todo, una nueva vuelta de tuerca en la estrategia de dominación desplegada por estas últimas. En las páginas de este libro se explica pedagógicamente el contenido del TTIP, se sopesan los problemas mayores que está llamado a plantear, se examinan sus previsibles consecuencias en materia de política internacional y se consideran algunos de los vicios de análisis que, en relación con el acuerdo, arrastra la izquierda que vive en las instituciones.
subir
repensar la anarquía (libro)
Asistimos a un visible renacimiento del pensamiento libertario que tanto le debe a la quiebra de la socialdemocracia y de los modelos del socialismo real como a la certificación de que el capitalismo se está adentrando en una fase de corrosión terminal que acerca el momento del colapso. En este volumen se examinan muchos de los debates de los que participan los libertarios contemporáneos, y al respecto se estudian, con vocación no dogmática, la propuesta teórica del anarquismo, su crítica de la democracia liberal y su defensa de la democracia y la acción directas, la contestación del Estado y del capitalismo, la apuesta por la gestación de espacios de autonomía autogestionados y desmercantilizados, o la relación del mundo libertario con el feminismo, el ecologismo, el antimilitarismo y las luchas solidarias.
subir
rusia frente a ucrania (libro)
Edición actualizada en marzo de 2022 tras la invasión de Rusia a Ucrania. Las tensiones entre Ucrania y Rusia, con las potencias occidentales en la trastienda, han reaparecido en 2022. Con vocación pedagógica, pero también con la de contestar buena parte del discurso que nuestros medios de comunicación ofrecen, este libro se propone analizar las claves fundamentales de esas tensiones. Al respecto sopesa la condición contemporánea de los dos países, la crisis ucraniana de principios de 2014 y las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania oriental. Aporta al tiempo una reflexión crítica sobre el papel que en todo lo anterior corresponde a Estados Unidos, a la Unión Europea y a la propia Rusia.
subir