Literatura de carmen martín gaite
caperucita en manhattan (libro)
Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela una tarta de fresa. La abuela de esta modern
coto cerrado de mi memoria (libro)
Recopilación de citas de obras de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite realizada por Charo Ruano tras su muerte como homenaje conmemorativo de la Capitalidad Cultural Eu
cuentos completos (libro)
Esta edición de los Cuentos completos de Carmen Martín Gaite no sigue criterios cronológicos sino que se ordena en torno a los temas habituales de una de las voces más original
de su ventana a la mía (libro)
La narradora, con una carta mental que dirige a su madre, nos la revela centro de vida, quien la sigue y encuentra allí donde vaya, principalmente en sus ensueños.
de viva voz: conferencias (libro)
De viva voz recopila una de las vertientes más personales y atractivas del legado de Carmen Martín sus conferencias. «El registro más sorprendente de Martín Gaite como conferen
desde la ventana (libro)
Ensayo de Carmen Martín Gaite que refleja las dificultades de las mujeres para exponer sus puntos de vista y los prototipos femeninos levantados, con más o menos acierto, por l
después de todo (libro)
Su poesía, publicada por primera vez con el título de «A rachas», ha ido creciendo en sucesivas ediciones, al tiempo que llegaba a un número cada vez mayor de lectores. En esta
dos cuentos maravillosos (libro)
Difícilmente podrá olvidar cualquier lector las aventuras de las niñas que protagonizan estas dos pequeñas joyas, Altalé y Sorpresa, tan parecidas en sus cualidades, ambas vali
el balneario (libro)
«No resulta fácil encontrar, en la logia mayor de la literatura española contemporánea, una observadora de la cotidianidad tan aguda, profunda y lúcida como Carmiña Martín Gait
el cuarto de atrás (libro)
El cuarto de atrás es la quinta novela de la escritora española de origen salmantino Carmen Martín Gaite. Con esta obra, escrita en clave de memorias, la autora consiguió hacer
el cuento de nunca acabar (libro)
El cuento de nunca acabar permite al lector, como ningún otro libro, conocer y disfrutar el rico pensamiento y el extraordinario mundo que caracterizaron la obra y la vida de e
el libro de la fiebre (libro)
En 1949, Carmen Martín Gaite sufrió un episodio de fiebres muy altas que la introdujeron en un laberinto de delirios e imágenes oníricas. De aquella experiencia surgió El libro
el proceso de macanaz (libro)
«El proceso de Macanaz es bastante más que una biografía. Es en realidad toda una historia política de los reinados de Felipe V y Fernando VI y en particular de los quince prim
entre visillos (libro)
Entre visillos se desarrolla en una ciudad de provincias durante los años cincuenta. A través de las conversaciones entre varias mujeres, Martín Gaite, una de las voces más imp
fragmentos de interior (libro)
A sus veinte años, Luisadeja el pueblo y, recomendada por Víctor, un amigo maduro, entra a servir enuna casa de Madrid. Diego, su anfitrión, es un editor separado de la portugu
irse de casa (libro)
Amparo Miranda, una exitosa diseñadora de modas con sede en Nueva York, vuelve a la ciudad de provincias que abandonó cuarenta años atrás, una de esas ciudades «donde la vida m
la reina de las nieves (libro)
Cuando el joven Leonardo Villalba, recién salido de la cárcel, desorientado, perdido, intenta poner orden en su vida presente, se acuerda siempre de un cuento de Andersen: La R
las ataduras (libro)
Los protagonistas de estos siete relatos coinciden en el sometimiento que tienen a su realidad social, familiar o económica. Es algo que los ata y que no sienten como propio pe
lo raro es vivir (libro)
Es que todo es muy raro, en cuanto te fijas un poco. Lo raro es vivir. Que estemos aquí sentados, que hablemos y se nos oiga, poner una frase detrás de otra sin mirar ningún li
los parentescos (libro)
Baltasar, un niño que atravesará varias edades a lo largo de la novela, trata de hacerse un hueco, su propio hueco en la casa familiar, allí donde conviven su madre, sus tres m
nubosidad variable (libro)
Los más sutiles pliegues de la psicología femenina emergen a la luz en esta magistral novela, conmovedora historia de dos mujeres maduras que, al calor de una amistad renacida,
retahílas (libro)
En Retahílas, el viaje que realiza una anciana al pazo familiar para morir, acompañada de su nieta Eulalia, y la llegada sorpresa de Germán, el sobrino de Eulalia, producirá du
ritmo lento (libro)
¿Es la atípica educación que David Fuente, protagonista de «Ritmo lento», ha recibido de su padre responsable de su inadaptación social? ¿O es la sociedad con sus normas típica
sibyl vane (libro)
Conmovedor encuentro entre la protagonista y Sibyl Vane de El retrato de Dorian Gray.
tirando del hilo (artículos 1949-2000) (libro)
«Amigos, yo quisiera conoceros un poco. Pero os escondéis entre gestos, entre montañas de gestos y palabras. Os lanzáis vuestras palabras para enseñaros unos a otros lo que sab
todos los cuentos (libro)
«Esta edición reúne todos los cuentos de Carmen Martín Gaite desde su primera juventud hasta los últimos años de su vida. Los cuentos juveniles publicados en la revista Trabajo
usos amorosos de la postguerra española (libro)
La restricción y el racionamiento que Franco impuso en los primeros años de postguerra afectaron decisivamente a los usos amorosos de aquel tiempo. Tras una investigación exhau
caperucita en manhattan (libro)
Sara Allen es una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York. Su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela una tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y se ha casado varias veces. El lobo es míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, llegar a regalar un elixir capaz de vencer al miedo.
coto cerrado de mi memoria (libro)
Recopilación de citas de obras de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite realizada por Charo Ruano tras su muerte como homenaje conmemorativo de la Capitalidad Cultural Europea de su ciudad natal.
cuentos completos (libro)
Esta edición de los Cuentos completos de Carmen Martín Gaite no sigue criterios cronológicos sino que se ordena en torno a los temas habituales de una de las voces más originales de la narrativa contemporánea: el desgaste de la cotidianidad y la rutina, la oposición entre pueblo y ciudad, las primeras decepciones infantiles, la incomunicación, el desacuerdo entre lo que se hace y lo que se sueña, el miedo a la libertad. «Todos ellos —señala la autora en el prefacio de esta edición— pertenecen a campos muy próximos y remiten, en definitiva, al eterno problema del sufrimiento humano, despedazado y perdido en el seno de una sociedad que le es hostil y en la que, por otra parte, se ve obligado a insertarse». El universo femenino ocupa el protagonismo de ese malestar indefinible y profundo, creado por la carencia de amor y la búsqueda de identidad; hasta el punto que este conjunto de relatos bien podría titularse «Cuentos de mujer».
de su ventana a la mía (libro)
La narradora, con una carta mental que dirige a su madre, nos la revela centro de vida, quien la sigue y encuentra allí donde vaya, principalmente en sus ensueños.
de viva voz: conferencias (libro)
De viva voz recopila una de las vertientes más personales y atractivas del legado de Carmen Martín sus conferencias. «El registro más sorprendente de Martín Gaite como conferenciante es su capacidad de hacer visibles las abstracciones en letra mayúscula y carentes de narración, de transcribirlas en letra minúscula y convertirlas en un cuento coloreado, en un momento de su autobiografía espiritual. La conferencia fue quizá el lugar de su obra donde hubo una mayor capacidad de síntesis y voluntad dialogal para forjar ideas, debido al grado de amenidad y de atención que le exigía la presencia directa del público. […] Sus conferencias fueron una forma de mirar, leer e interpretar el mundo escrito y el no escrito, sin dejar nunca de latir el pulso de su experiencia». Esta edición en la Biblioteca Carmen Martín Gaite ha recuperado cuatro conferencias «El telar del escritor», «Rutas de Salamanca en mi recuerdo», «Edward Hopper. Habitación de El punto de vista» y «Juan la inspiración y el estilo», altamente significativas de su mundo literario.
desde la ventana (libro)
Ensayo de Carmen Martín Gaite que refleja las dificultades de las mujeres para exponer sus puntos de vista y los prototipos femeninos levantados, con más o menos acierto, por la literatura masculina. Es un homenaje cálido a cuantas mujeres se asoman al mundo de la escritura para encontrar explicación a su manera de ser.
después de todo (libro)
Su poesía, publicada por primera vez con el título de «A rachas», ha ido creciendo en sucesivas ediciones, al tiempo que llegaba a un número cada vez mayor de lectores. En esta cuarta edición, con el nuevo título de «Después de todo», se recoge, junto a los anteriores, un importante número de nuevos poemas de Carmen Martín Gaite.
dos cuentos maravillosos (libro)
Difícilmente podrá olvidar cualquier lector las aventuras de las niñas que protagonizan estas dos pequeñas joyas, Altalé y Sorpresa, tan parecidas en sus cualidades, ambas valientes y rebeldes, pero tan diferentes en sus destinos; y muy difícilmente dejaremos de apasionarnos por los personajes que las rodean, verdaderas creaciones de la literatura fantástica.
el balneario (libro)
«No resulta fácil encontrar, en la logia mayor de la literatura española contemporánea, una observadora de la cotidianidad tan aguda, profunda y lúcida como Carmiña Martín Gaite. Nadie como ella para reparar en ese detalle, aparentemente nimio, que revela una dependencia, subraya un ejercicio de poder, señala con el dedo un terror, un ataque de angustia o de soledad.» Luis Alberto de Cuenca
el cuarto de atrás (libro)
El cuarto de atrás es la quinta novela de la escritora española de origen salmantino Carmen Martín Gaite. Con esta obra, escrita en clave de memorias, la autora consiguió hacerse con el Premio Nacional de Narrativa de 1978.En una noche desapacible, la propia escritora recibe la visita de un misterioso personaje con ropas negras. A partir de la relación con dicho personaje, la autora va sacando a relucir sus recuerdos de juventud, unas veces en escenarios reales como las calles de su Salamanca natal, otras veces imaginarios como la isla de Bergai.
el cuento de nunca acabar (libro)
El cuento de nunca acabar permite al lector, como ningún otro libro, conocer y disfrutar el rico pensamiento y el extraordinario mundo que caracterizaron la obra y la vida de esta autora salmantina. «Lo que Carmen Martín Gaite se propone es dirigirse al lector de su libro como ese niño que ha de aprender a leer y se resiste… La autora nos invita a almorzar literatura, no a sentarnos ceremonialmente a la mesa de la literatura. Por eso su texto adquirirá el aire de divagación que no deja de recordar a sus cuadernos de todo, esos cuadernos en donde iba apuntando y explayando lo que se le ocurría al paso de la vida y de la escritura y cuyo nexo de unión era, naturalmente, la mirada del narrador. En verdad hay que decir que El cuento de nunca acabar es, además, el diario de una escritora.» José María Guelbenzu
el libro de la fiebre (libro)
En 1949, Carmen Martín Gaite sufrió un episodio de fiebres muy altas que la introdujeron en un laberinto de delirios e imágenes oníricas. De aquella experiencia surgió El libro de la fiebre, un texto poético, surrealista, en el que trataba de rescatar las fugaces visiones que había tenido. Su entusiasmo por publicar lo escrito se tornó desilusión al comprobar que la gente de su entorno no valoraba positivamente su trabajo, y el texto quedó inédito casi en su totalidad, guardado en el «taller de la escritora», como ejemplo de escritura fantástica en ciernes. En 2007, ya fallecida Martín Gaite, vio la luz este primer ensayo suyo, en el que se vislumbran muchos de los temas que la autora salmantina desarrolló en su obra posterior: el simbolismo de objetos y lugares, las difusas fronteras entre el sueño y la realidad, la construcción del yo a través de la memoria, la reflexión sobre la escritura& Todos estos motivos nos remiten a su mundo narrativo, y permiten al lector incondicional asomarse a los inicios de una de las grandes autoras del siglo XX español.
el proceso de macanaz (libro)
«El proceso de Macanaz es bastante más que una biografía. Es en realidad toda una historia política de los reinados de Felipe V y Fernando VI y en particular de los quince primeros años del de aquel… Cuando los lectores aseguraron, tanto de Macanaz como de los Usos amorosos, que se leían “como una novela, la autora recibió ese comentario como el mejor elogio que podían hacerle.»Del prólogo de Pedro Álvarez de MirandaEste magnífico ensayo recoge la exhaustiva investigación que la autora realizó en el Archivo Histórico Nacional, el de Simancas y el de Affaires étrangères de París para esclarecer el complejo proceso seguido por parte de la Inquisición contra Melchor Rafael de Macanaz (Hellín, 1670-1760). Pensador, escritor, político regalista y fiscal general del Consejo de Castilla con Felipe V, Macanaz pasó gran parte de su vida exiliado en Francia. Conocedor de los secretos diplomáticos entre España, Francia y la Santa Sede, es un personaje clave para entender buena parte de nuestra historia.
entre visillos (libro)
Entre visillos se desarrolla en una ciudad de provincias durante los años cincuenta. A través de las conversaciones entre varias mujeres, Martín Gaite, una de las voces más importantes de la llamada generación de la posguerra, retrata las actitudes conservadoras y de hipocresía imperantes en aquella época, cuando se vivía todo de puertas para dentro. Una existencia rutinaria imprime un tempo lento a esos eternos días grises, faltos de imaginación.La escritora, que recibió por esta obra el Premio Nadal en 1957, denuncia la situación femenina con claro inconformismo e ironía pero, a la vez, con ternura y cierta nostalgia.
fragmentos de interior (libro)
A sus veinte años, Luisadeja el pueblo y, recomendada por Víctor, un amigo maduro, entra a servir enuna casa de Madrid. Diego, su anfitrión, es un editor separado de la portuguesay atormentada Agustina y emparejado ahora con Gloria, una aspirante a actrizmucho menor que él. En la casa vive también Isabel, la hija de Diego —una jovenapasionada e inteligente— mientras quesu hermano Jaime, un muchacho guapo y afeminado, aparece de tanto en tanto porallí. Al poco de llegar Luisa a la casa, ésta tiene ocasión de ver a Jaimeborracho y en pleno arrebato. La intervención de lajoven resulta crucial para apaciguarlo y propicia más tarde la huida deSalvador, un amigo de Isabel al que busca la policía. Todo ello dará una nuevadimensión al mundo de Luisa, que también guarda su propio secreto.
irse de casa (libro)
Amparo Miranda, una exitosa diseñadora de modas con sede en Nueva York, vuelve a la ciudad de provincias que abandonó cuarenta años atrás, una de esas ciudades «donde la vida marcha a otro ritmo, como entre un pasado que ya no gusta y un provenir sin dibujar». Amparo, de origen humilde e hija de madre soltera, no regresa corroída por la nostalgia ni tampoco para exhibir sus triunfos ante aquellos que nunca lo aceptaron. Quiere, por el contrario, pasar desapercibida: viene a mirar, a intentar recomponer a solas un discurso que quedó interrumpido, a introducir palabras en una historia de silencios.
la reina de las nieves (libro)
Cuando el joven Leonardo Villalba, recién salido de la cárcel, desorientado, perdido, intenta poner orden en su vida presente, se acuerda siempre de un cuento de Andersen: La Reina de las Nieves. «… En aquel tiempo había en el mundo un espejo mágico, fabricado por ciertos diablos.» Una noche, el espejo se rompió en pedazos tan pequeños como partículas de polvo que volaron por la atmósfera y se extendieron por todo el mundo. Y una de aquellas partículas se le metió en el ojo a Kay, el protagonista del cuento. También a Leonardo se le ha metido un cristalito en el ojo. Porque hay accidentes así de confusos, peligrosos quiebros del destino y a Leonardo ha venido a buscarle la Reina de las Nieves y le ha encerrado en un castillo de hielo, condenado a jugar, como Kay, al juego de la Razón Fría. En su pesquisa, Leonardo se acerca a la figura del padre muerto, evoca los acertijos de su abuela y, a su paso por un Madrid nocturno y agitado, encuentra sus propios acertijos: ¿Cómo era llorar? ¿Quién es la misteriosa señora de la Quinta Blanca? ¿Por qué sentimos vértigo? La valentía, el adulterio, la intensidad de las relaciones forjadas sobre la ausencia, la escritura entendida no sólo como ejercicio literario, sino como vínculo de afinidad real entre los seres, jalonan el camino de Leonardo hacia la salida del túnel. Ninguno de estos temas es accesorio, ninguno de los sucesos aquí narrados se desdibuja o se pierde. Combinando todos ellos, guiada por un extraordinario sentido de la estructura narrativa, la autora ha compuesto este impresionante canto a la memoria, al empeño y la lucha de la memoria por cumplir su travesía dejando atrás las asechanzas de lo oscuro, la prisión de hielo del olvido. Escrita con una prosa esmerada y maestra, La Reina de las Nieves es una parábola contemporánea, muy bella, sobre la potencia del recuerdo. Sus páginas se abren, como las puertas de la Quinta Blanca, para recibir el fragor de los acantilados.
las ataduras (libro)
Los protagonistas de estos siete relatos coinciden en el sometimiento que tienen a su realidad social, familiar o económica. Es algo que los ata y que no sienten como propio pero de lo que no pueden dejar de participar. Siete magníficos retratos de la vida cotidiana y de los conflictos de identidad del ser humano y de una época.«...siempre al margen de modas, eligió sus modos. Y fue su lección. Escribió lo que quiso, sin atender a los reclamos del yugo del mercado editorial, lo que creía firmemente que debía escribir.»
lo raro es vivir (libro)
Es que todo es muy raro, en cuanto te fijas un poco. Lo raro es vivir. Que estemos aquí sentados, que hablemos y se nos oiga, poner una frase detrás de otra sin mirar ningún libro, que no nos duela nada, que lo que bebemos entre por el camino que es y sepa cuándo tiene que torcer, que nos alimente el aire y a otros ya no, que según el antojo de las vísceras nos den ganas de hacer una cosa o la contraria y que de esas ganas dependa a lo mejor el destino, es mucho a la vez, tú, no se abarca, y lo más raro es que lo encontramos normal.
los parentescos (libro)
Baltasar, un niño que atravesará varias edades a lo largo de la novela, trata de hacerse un hueco, su propio hueco en la casa familiar, allí donde conviven su madre, sus tres medio hermanos, su padre cuando aparece, la criada Fuencisla que busca con desesperación una vida propia y, en el piso de arriba adonde se llega a través de una puerta disimulada por un tapiz, los abuelos de sus hermanos. Baltasar, Baltita, guardará silencio hasta los cuatro años.
nubosidad variable (libro)
Los más sutiles pliegues de la psicología femenina emergen a la luz en esta magistral novela, conmovedora historia de dos mujeres maduras que, al calor de una amistad renacida, lograrán encontrarse consigo mismas, romper con todo aquello que las hace infelices y abrirse a una nueva vida.
retahílas (libro)
En Retahílas, el viaje que realiza una anciana al pazo familiar para morir, acompañada de su nieta Eulalia, y la llegada sorpresa de Germán, el sobrino de Eulalia, producirá durante esa noche un intenso diálogo entre los dos que dará lugar a varios monólogos, en los que cada uno reconstruirá y contará qué ha sido su vida hasta entonces.
ritmo lento (libro)
¿Es la atípica educación que David Fuente, protagonista de «Ritmo lento», ha recibido de su padre responsable de su inadaptación social? ¿O es la sociedad con sus normas típicas la que excluye a quien no quiere o no puede adaptarse? «… un tema insólito en la literatura española y diríamos, incluso, que europea de la época. La oposición entre el individuo y la sociedad y la visión de ésta como un entramado de comportamientos aprendidos y reglas no escritas que, persiguiendo supuestamente el bien común, cohíben como un incómodo corsé otras posibilidades de ser humanos. La pregunta que se plantea es en el fondo de una radicalidad extrema: ¿es necesario que nos guiemos por la razón de lo conveniente? ¿Qué es lo conveniente? ¿Lo que la sociedad dicta?».
sibyl vane (libro)
Conmovedor encuentro entre la protagonista y Sibyl Vane de El retrato de Dorian Gray.
tirando del hilo (artículos 1949-2000) (libro)
«Amigos, yo quisiera conoceros un poco. Pero os escondéis entre gestos, entre montañas de gestos y palabras. Os lanzáis vuestras palabras para enseñaros unos a otros lo que sabéis, como si os enseñarais los dientes. Quizá habéis conocido alguna vez aquel puro placer de regalar palabras, de escuchar las que el otro nos regala. Pero se os va olvidando poco a poco.» C. Martín Gaite, «Vuestra prisa», 6 de mayo de 1949 En Tirando del hilo se han recogido 192 artículos que Carmen Martín Gaite publicó en prensa entre 1949 y 2000. En esta excelente edición del profesor José Teruel, podemos seguir disfrutando de cómo su autora interpretaba libros y días y páginas leídas o vividas. Si su operación de leer nos acerca al taller del escritor, su operación de mirar nos vincula a una de las espectadoras más lúcidas, atentas y curiosas de la vida cultural, política y cotidiana de la España de la segunda mitad del siglo XX.
todos los cuentos (libro)
«Esta edición reúne todos los cuentos de Carmen Martín Gaite desde su primera juventud hasta los últimos años de su vida. Los cuentos juveniles publicados en la revista Trabajos y Días revelan las preocupaciones existenciales de la primera fase de su obra. Los últimos confirman la libertad imaginativa y la capacidad de experimentación de quien ya había consolidado su trayectoria literaria con un doble reconocimiento de público y premios. El cuento fue un género decisivo en la formación de la escritora salmantina y lo cultivó, con mayor o menor intermitencia, a lo largo de toda su singladura. El hilo de continuidad de su narrativa breve fue la extrañeza ante lo cotidiano. El cuento respondió a su amor por todo lo inaprensible, por atender a un trozo de vida irrelevante y por explorarlo demoradamente. Fue sin duda un formato propicio por su brevedad para recoger, a través de la técnica del apunte impresionista, el tono menor de la existencia, ese material minúsculo y en continua mudanza al que cuadran mal las nociones de principio y final. Por ello el relato breve frente a la novela tendrá otro tempo, donde no es preciso buscar antecedentes ni fijar consecuentes». Del prólogo de JOSÉ TERUEL
usos amorosos de la postguerra española (libro)
La restricción y el racionamiento que Franco impuso en los primeros años de postguerra afectaron decisivamente a los usos amorosos de aquel tiempo. Tras una investigación exhaustiva que comprende consultorios sentimentales, revistas del corazón y discursos políticos, Carmen Martín Gaite ha reconstruido la historia doméstica de aquella etapa sombría. Es la historia de la faja y de Mariquita Pérez, de los pololos y de la niña topolino, de las novias eternas, de los guateques y de la salida al cine en pandilla. Educada para aparentar y no parar vivir su vida, la mujer, sirvienta del hogar propio, enfocó el matrimonio como objetivo excluyente. Según sus maestros, no tenía otras misiones que enamorarse, coser la ropa del marido y darle cuantos hijos quisiera. Con ello, el hombre, víctima también, se debatía entre la decencia y lo pecaminoso, lo que condicionaba gravemente su relación de pareja. Escrita con mano maestra, esta historia agridulce y entretenidísima es una obra mayor de la literatura castellana.