Literatura de concha espina
agua de nieve (libro)
Regina de Alcántara es, quizá, una de las heroínas más apasionantes y enigmáticas que han salido de la pluma de una autora que tanto descuella en la creación de tipos femeninos
dulce nombre (libro)
«Dulce Nombre» revela una dura crítica de la situación social y familiar de la mujer, ya que en esta novela encontramos diferentes aspectos que contribuyen a la subordinación d
el jayón (libro)
Obra estrenada en el teatro de Eslava de Madrid, el día 9 de diciembre de 1918. Andrés, un campesino de un pueblo del norte de España, abandona a su novia para casarse con otra
el metal de los muertos (libro)
En 1920 salió de la imprenta «El metal de los muertos», seguramente la mejor novela de Concha Espina; una obra de tema minero en la que narrando el desarrollo de un conflicto l
la esfinge maragata (libro)
Tormentos espirituales de una mujer enamorada, que ha de capitular ante la realidad hostil que le cierra el camino. Emoción poesía, ensoñación inolvidable, y una prosa de deslu
la niña de luzmela (libro)
La niña de Luzmela, primera novela brotada de la pluma de la ilustre escritora, y que a la hora de su aparición alcanzó un éxito que el tiempo no amortigua. Nárrase en esta nov
llama de cera (libro)
Este librito nos ofrece dos relatos de doña Concha Espina, La llama de cera y El jayón. Ambos se desarrollan en unas montañas cántabras, maravillosamente descritas por la autor
ruecas de marfil (libro)
Este libro, que es de una inmensa belleza, refleja perfectamente la sensibilidad e inteligencia de una escritora, Concha Espina, que estuvo a punto de ganar el Premio Nobel de
agua de nieve (libro)
Regina de Alcántara es, quizá, una de las heroínas más apasionantes y enigmáticas que han salido de la pluma de una autora que tanto descuella en la creación de tipos femeninos. ¿Qué hay detrás de esa aparente frialdad, de esos egoísmos yertos, de esos antojos e incertidumbres de la viajera rubia, llegada de lejanas tierras a su rincón natal de la Montaña para sembrar en él la desdicha y la desconfianza? Regina quería un marido arrogante y lo tuvo: se llevó el mejor partido del lugar, aunque para ello hubo de destrozar un corazón femenino; pero… ¿servía aquel matrimonio para colmar su anhelo? Bien pronto, el infeliz Velasquito descubrió que su esposa no le quería… y quizá fuera por eso por lo que un día aciago no le importó salir al mar, desafiando una furiosa tormenta. Mas, ¿no vibraría acaso alguna cuerda en aquel corazón femenino? Sí; Regina, como toda mujer, era sensible al amor maternal, ese amor que finalmente había de transformarla cuando, como dice la autora, «siente cómo late un corazoncito, y su voz y su lloro suenan a besos, a perdones y a canciones, como la voz pura y mansa del agua de nieve».
dulce nombre (libro)
«Dulce Nombre» revela una dura crítica de la situación social y familiar de la mujer, ya que en esta novela encontramos diferentes aspectos que contribuyen a la subordinación de la mujer al poder masculino: la complicidad de otras mujeres, la ausencia de la madre y la idealización del amor por parte de la protagonista. No obstante, al hacer hincapié en la fuerza de voluntad de su personaje central y en su capacidad de reconocerse gradualmente a sí misma como mujer-sujeto apto para resistir, durante y después de su matrimonio, el poder masculino, Concha Espina supera una imagen simplista de su figura femenina como víctima de la opresión patriarcal. Es más, como otras escritoras españolas (Carmen de Burgos, Sofía Casanova, María Martínez Sierra), quienes entre 1888 y 1936 emprendieron «la tarea de llevar a cabo la creación de la mujer moderna», marcando así la ruptura con el ideal femenino tradicional del «ángel del hogar», la autora cántabra intentó trazar en «Dulce Nombre» su visión de la mujer emancipada.
el jayón (libro)
Obra estrenada en el teatro de Eslava de Madrid, el día 9 de diciembre de 1918. Andrés, un campesino de un pueblo del norte de España, abandona a su novia para casarse con otra mujer. Cuando el matrimonio tiene su primer hijo, aparece en la puerta de su casa otro niño recién nacido abandonado, «El jayón».
el metal de los muertos (libro)
En 1920 salió de la imprenta «El metal de los muertos», seguramente la mejor novela de Concha Espina; una obra de tema minero en la que narrando el desarrollo de un conflicto laboral se denuncian las penosas condiciones de trabajo y la miseria que rodeaba las explotaciones a finales del siglo XIX. Esta novela, sobre las huelgas de las minas de Riotinto de los años 1913 a 1920, es la primera novela de tema social de la literatura española y en ella se cuentan hechos reales de la lucha obrera en la explotación minera más emblemática de España, y está considerado como uno de los pilares de lo que luego se llamaría literatura social y fue muy bien recibido por la crítica y el público en general y mereció la atención de Unamuno y de Maeztu. La propia autora, en grabación sonora, nos dice sobre el origen de esta novela: «Una vez, muy al principio de mi vida literaria, la suerte que me ha empujado por muchos caminos difíciles de la tierra y de la mar me llevó a un pueblo de Asturias muy triste y muy feo, de nombre desconocido para mí, Ujo. Allí estuve un año, minas de carbón, el río Aller que parece de tinta, una carretera oscura, tiznada como los montes que forman aquella hoz. Unos hombres subterráneos, envejecidos en plena juventud, lejos del sol, siempre a orillas de una muerte violenta. Pobreza, dolor, injusticia. Al contacto suyo, sentí la íntima necesidad de escribir algún día la tragedia de los mineros, el drama de los hombres, hermanos nuestros que viven arrojados en lo profundo de la tierra.» Más tarde, tras leer el serial, titulado «Los vencidos», que Ciges Aparicio escribió en los periódicos, sobre el estado se encontraba la población y cómo eran tratados los mineros de Riotinto, Espina fue conocedora de esa situación y fue el momento de trasladar sus vivencias a una novela. Entrelazadas con una detallada crónica de inquietud social y descripciones altamente técnicas de la estructura geológica de las minas y de diferentes operaciones mineras, están las relaciones románticas de tres protagonistas femeninas: Aurora, una joven angelical de las tierras altas del norte de España, que está comprometida con Gabriel Suárez , un minero que se convierte en anarquista; Rosario, periodista de Madrid, que se enamora de Aurelio Echea, el líder sindicalista socialista que, como muchos otros personajes de la novela, se basa en una figura de la vida real; y Casilda, una apasionada belleza andaluza, que, como la Carmen de Bizet, rechaza al hombre que la ama, mientras anhela a alguien que resiste sus encantos. A pesar del estilo excesivamente barroco, cursi a menudo, es una obra imprescindible para conocer las condiciones de vida y las diferencias sociales en la España desorientada de entonces. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1920, a partir de la cual se ha realizado esta.
la esfinge maragata (libro)
Tormentos espirituales de una mujer enamorada, que ha de capitular ante la realidad hostil que le cierra el camino. Emoción poesía, ensoñación inolvidable, y una prosa de deslumbrante riqueza. «La esfinge maragata» es la obra maestra de Concha Espina.
la niña de luzmela (libro)
La niña de Luzmela, primera novela brotada de la pluma de la ilustre escritora, y que a la hora de su aparición alcanzó un éxito que el tiempo no amortigua. Nárrase en esta novela la emotiva historia de una huérfana, Carmencita, hija ilegitima de un hidalgo poderoso, Don Manuel. Este muere, y su testamento equivocado pone a Carmencita en el camino de indecibles sufrimientos y acciones impulsivas siendo inolvidable la figura de Doña Rebeca, hermana del muerto, magistralmente trazada por la novelista, y en la que toda la herencia quimérica de los Luzmela se transforma en sórdida insania. Una tristeza irremediable, un gran desamparo van envolviendo a la huérfana, y sólo su pureza encantadora logrará ponerla a resguardo de las mezquindades que la acechan durante los largos años en que se convierte en una bella muchacha.
llama de cera (libro)
Este librito nos ofrece dos relatos de doña Concha Espina, La llama de cera y El jayón. Ambos se desarrollan en unas montañas cántabras, maravillosamente descritas por la autora, a finales del siglo XIX.Son historias rurales que describen la vida de la época, trufadas de amor, celos y muerte.
ruecas de marfil (libro)
Este libro, que es de una inmensa belleza, refleja perfectamente la sensibilidad e inteligencia de una escritora, Concha Espina, que estuvo a punto de ganar el Premio Nobel de Literatura en 1929 y, sin embargo, ha sido injustamente silenciada. Con una fuerza de voluntad inquebrantable, escribió hasta el último día se su existencia, a pesar de que se había quedado ciega.