Literatura de daniel c. dennett
bombas de intuición y otras herramientas de pensamiento (libro)
Esta obra reúne una colección de herramientas de pensamiento —las favoritas de Dennett— con el fin de equipar al lector con medios para pensar sobre cualquier tema. Su presenta
de las bacterias a bach (libro)
«¿Por qué hay mentes? ¿Y cómo han llegado a aparecer?» En la que con toda seguridad se trata de una de las obras más importantes sobre la evolución de la mente que se haya escr
dulces sueños (libro)
Desde que Daniel Dennett publicó su influyente obra «La conciencia explicada», en 1991, la investigación científica sobre la conciencia se ha convertido en un campo de batalla
la conciencia explicada (libro)
Detallada investigación sobre la conciencia humana, el presente libro, uno de los más originales ensayos de los últimos tiempos, refuta la teoría tradicional de la conciencia b
la evolución de la libertad (libro)
Hace cuatro mil millones de años, en nuestro planeta, no había libertad porque no había vida. ¿Qué tipos de libertad han evolucionado desde el origen de la vida? ¿Puede haber l
la peligrosa idea de darwin (libro)
A pesar de haber sido sometida al continuo acoso de quienes han tratado de limitar o negar sus implicaciones, la teoría darwiniana de la evolución por selección natural, una de
romper el hechizo (libro)
Con frecuencia encontramos a seres humanos que dejan de lado sus intereses personales, su salud, sus oportunidades de tener hijos, y dedican sus vidas enteras a fomentar los in
tipos de mentes (libro)
Combinando ideas provenientes de la filosofía, la inteligencia artificial y la neurobiología, Daniel Dennett guía al lector por un fascinante viaje de investigación, explorando
bombas de intuición y otras herramientas de pensamiento (libro)
Esta obra reúne una colección de herramientas de pensamiento —las favoritas de Dennett— con el fin de equipar al lector con medios para pensar sobre cualquier tema. Su presentación va de lo general a lo particular: primero presenta una docena de herramientas universales, para cualquier propósito; luego expone el resto, no de manera individual, sino agrupadas por el tema donde mejor funcionan. De esta manera el autor revela de manera sencilla y con humor lo que un filósofo hace, las razones por las que lo hace y la manera en que trabaja su mente.
de las bacterias a bach (libro)
«¿Por qué hay mentes? ¿Y cómo han llegado a aparecer?» En la que con toda seguridad se trata de una de las obras más importantes sobre la evolución de la mente que se haya escrito recientemente, Daniel Dennett intenta responder a estas dos preguntas. Por el camino el autor analizará qué nos asemeja y qué nos distancia del resto de habitantes de nuestro planeta, qué tipo de diseño ha seguido la naturaleza para construir una herramienta tan poderosa y compleja, y qué mecanismos nos permiten reflexionar sobre nuestras propias mentes. Todo ello armado con la habitual vis crítica, analítica y no exenta de humor que caracterizan al que sin duda es uno de los pensadores más importantes y peculiares de nuestro tiempo.
dulces sueños (libro)
Desde que Daniel Dennett publicó su influyente obra «La conciencia explicada», en 1991, la investigación científica sobre la conciencia se ha convertido en un campo de batalla entre teorías rivales, un terreno de disputas «tan acaloradas escribe el propio Dennett que hay libros sólo sobre las disputas». En «Dulces sueños», el autor retoma el tema para «revisar y renovar» su teoría de la conciencia con la incorporación de los avances empíricos y los desarrollos teóricos más importantes en la materia posteriores a 1991. Abrevando en la psicología, la neurociencia cognitiva y la inteligencia artificial, en esta obra Dennett reformula su anterior modelo de múltiples versiones de la conciencia y defiende el enfoque «en tercera persona» de la ciencia de la conciencia, en un intento por superar los persistentes obstáculos filosóficos que aún dificultan la comprensión científica del funcionamiento de la mente.
la conciencia explicada (libro)
Detallada investigación sobre la conciencia humana, el presente libro, uno de los más originales ensayos de los últimos tiempos, refuta la teoría tradicional de la conciencia basada en el sentido común y presenta un nuevo modelo fundamentado en una ingente cantidad de datos, tomados a su vez de campos tan diversos como la neurociencia, la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. La visión de Dennett sobre el tema, así, es antiintuitiva pero convincente, y, como en toda teoría revolucionaria, su fuerza y su capacidad para sorprender aparecen íntimamente relacionadas. El resultado es un útil y accesible recorrido por el campo de la filosofía de la mente a partir del cual nuestras actuales teorías sobre la vida consciente —de las personas, de los animales e incluso de los robots— puede que se vean profundamente afectadas por nuevas y fascinantes perspectivas. Sin duda uno de los mejores ejemplos de libro científico dirigido tanto a profesionales como a lectores no especializados, «La conciencia explicada» constituye finalmente un trabajo filosófico de la mejor especie: sencillo, pero sin caer en la trivialidad; bien documentado, pero sin abrumar con un exceso de información. Como ha dicho Howard Gardner, «una notable reflexión sobre la conciencia a cargo de uno de nuestros más sobresalientes pensadores».
la evolución de la libertad (libro)
Hace cuatro mil millones de años, en nuestro planeta, no había libertad porque no había vida. ¿Qué tipos de libertad han evolucionado desde el origen de la vida? ¿Puede haber libertad en un mundo determinista? Si somos libres, ¿somos también responsables por el hecho de serlo o simplemente afortunados? En La evolución de la libertad, Daniel C. Dennett se propone responder a estas preguntas y mostrar cómo es posible que sólo los humanos, de entre todos los animales, hayan desarrollado un tipo de mente que puede hacerles pensar en la libertad y la moral. A través de una serie de argumentos de gran originalidad —y partiendo de la biología evolutiva, la neurociencia cognitiva, la economía y la filosofía—, Dennett demuestra que, si aceptamos el razonamiento de Darwin, podemos reconstruir los pasos que llevaron desde las formas de vida más sencillas hasta los más profundos pensamientos humanos sobre cuestiones de moralidad y sentido, ética y libertad. Como en sus libros anteriores, Dennett teje una exposición rica en detalles y animada por una amplia variedad de formulaciones y analogías tan provocativas como entretenidas y estimulantes. La evolución de la libertad no pretende reemplazar el trabajo realizado hasta el momento en el campo de la ética por una alternativa darwinista, sino más bien asentar la ética sobre los cimientos que merece: una visión realista y sólida del lugar que ocupamos en la naturaleza.
la peligrosa idea de darwin (libro)
A pesar de haber sido sometida al continuo acoso de quienes han tratado de limitar o negar sus implicaciones, la teoría darwiniana de la evolución por selección natural, una de las más controvertidas de todos los tiempos, se mantiene vigente y abierta a nuevas interpretaciones y desarrollos.El autor describe con gran agudeza la teoría de Darwin y extiende sus argumentos hasta sus últimas y sorprendentes consecuencias. El lector tiene en sus manos una de las más profundas reflexiones sobre la significación intelectual del darwinismo, un audaz, innovador y atractivo análisis sobre el efecto de renovación que la teoría de Darwin ha supuesto en nuestra actual visión del mundo.
romper el hechizo (libro)
Con frecuencia encontramos a seres humanos que dejan de lado sus intereses personales, su salud, sus oportunidades de tener hijos, y dedican sus vidas enteras a fomentar los intereses de una "idea". Nuestra capacidad para dedicar nuestras vidas a algo que consideramos más importante que nuestro propio bienestar personal es una de las cosas que nos diferencian del resto de los animales. Ya que, si bien tenemos incorporado el deseo de reproducirnos y de hacer casi cualquier cosa que sea necesaria para conseguirlo, también tenemos credos y la capacidad de trascender nuestros imperativos genéticos. Si bien esto nos hace diferentes, en sí mismo no es más que un hecho biológico, visible para la ciencia natural, y que requiere de una explicación desde la ciencia natural. ¿Cómo fue posible que los individuos de una sola especie, el Homo sapiens, llegaran a poseer tan extraordinaria perspectiva sobre sus propias vidas? ¿Cuáles son los ancestros de las ideas domesticadas que proliferan hoy? ¿Dónde se originaron y por qué? "Las grandes ideas de la religión -sostiene Daniel Dennett en esta obra- han mantenido a los seres humanos cautivados durante miles de años. Si queremos entender la naturaleza de la religión hoy como un fenómeno natural, debemos atender no sólo a lo que ella es actualmente, sino a lo que solía ser." Al analizar la religión como un fenómeno natural, resultado de los imperativos de la evolución, el autor provee una nueva perspectiva desde la cual considerar qué es hoy la religión y por qué significa tanto para tantas personas. "Entonces -señala Dennett- lograremos ver mejor hacia dónde podría estar dirigiéndose la religión en un futuro cercano, nuestro futuro en este planeta. No puedo pensar en investigar ningún tema más importante que éste."
tipos de mentes (libro)
Combinando ideas provenientes de la filosofía, la inteligencia artificial y la neurobiología, Daniel Dennett guía al lector por un fascinante viaje de investigación, explorando posibilidades tan llamativas como las siguientes: ¿Puede cualquiera de nosotros saber lo que pasa por la mente de otra persona? ¿Qué es lo que diferencia la mente humana de las mentes animales, sobre todo de aquellos capaces de manifestar conductas complejas? Si a esos animales se les diera mágicamente la capacidad de hablar ¿desarrollarían esos grupos una inteligencia tan sutil en sus discriminaciones como la nuestra? Una vez que a los robots se les haya dotado de sistemas sensoriales como los que nos proporcionan experiencia ¿llegarán a mostrar los rasgos concretos que se creen que distinguen la mente humana, entre ellos la capacidad de pensar sobre el pensar? Dennett aborda estas cuestiones desde una perspectiva evolutiva. Comenzando por las macromoléculas de ADN y ARN, el autor muestra cómo, paso a paso, la vida animal evolucionó desde la simple facultad de responder ante condiciones ambientales recurrentes con cierta frecuencia hasta los enfoques mucho más potentes de combatir fuerzas muy superiores, o el modo de usar la experiencia pasada para predecir el futuro en situaciones nunca vividas.