Literatura de david friedman
futuro imperfecto (libro)
Futuro imperfecto describe y discute una variedad de revoluciones tecnológicas que podrían suceder durante las próximas décadas, sus implicaciones y cómo encararlas. Los temas
la maquinaria de la libertad (libro)
Jefferson dijo que el mejor gobierno es el que menos gobierna. Para Friedman, el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto. «La maquinaria de la libertad» hace navegar e
futuro imperfecto (libro)
Futuro imperfecto describe y discute una variedad de revoluciones tecnológicas que podrían suceder durante las próximas décadas, sus implicaciones y cómo encararlas. Los temas van desde la encriptación y vigilancia hasta el alargamiento de la vida, las drogas mentales, realidad virtual e inteligencia artificial, pasando por la biotecnología y la nanotecnología. Una temática del libro es que el futuro es radicalmente incierto. Los cambios tecnológicos ya empezados podrían llevar a más o menos privacidad de la que jamás hemos conocido; libertad o esclavitud; inmortalidad real o la eliminación de nuestra especie; cambios radicales en la vida, matrimonio, ley, medicina, trabajo y juego. No sabemos qué futuro será el que llegue, pero es improbable que se parezca mucho al pasado. Merece la pena comenzar a pensar en ello ahora. David D. Friedman es profesor de Derecho en la universidad de Santa Clara, California. Tras doctorarse en Física Teórica en la universidad de Chicago, se cambió al campo de la Economía y enseñó en la Universidad Politécnica de Virginia, la Universidad de California en Irvine, la Universidad de California en Los Ángeles, la Tulane University, la Universidad de Chicago y la Universidad de Santa Clara. Un interés profesional en el análisis económico de la ley llevó a puestos en las facultades de Derecho de la Universidad de Chicago y Cornell y, de ahí, a su puesto actual, donde desarrolló el curso sobre asuntos legales del siglo XXI que desembocó a su escrito Imperfecto futuro.
la maquinaria de la libertad (libro)
Jefferson dijo que el mejor gobierno es el que menos gobierna. Para Friedman, el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto. «La maquinaria de la libertad» hace navegar esa máxima hasta sus últimas consecuencias y lo hace de una forma heterodoxa, tal y como corresponde a un personaje heterodoxo. No en vano David Friedman es profesor de derecho, economista, físico, geek de la tecnología, amante de la ciencia ficción y escritor de novelas fantásticas, y este idiosincrásico perfil empapa su obra más popular y celebrada, ahora traducida al español. Todas las funciones del Estado se dividen, según nuestro autor, en dos categorías: aquellas que pueden suprimirse o privatizarse hoy, y aquellas que pueden suprimirse o privatizarse mañana. Y la mayoría pertenecen al primer grupo. Desde la sanidad a los tribunales pasando por la educación, la gestión de las calles o la policía, no hay servicio que el mercado, de forma descentralizada y competitiva, no pueda proveer mejor que el Estado. A esta corriente liberal anarquista, que no encomienda ninguna tarea al Estado, se la conoce con el nombre de anarcocapitalismo o anarquismo de mercado y «La maquinaria de la libertad» es uno de sus libros de cabecera. A pesar de las conclusiones radicales a las que llega Friedman, no se trata de una obra dogmática ni escrita desde el absolutismo moral. Antes al contrario, Friedman reconoce que hay problemas que, dependiendo del contexto, quizás no tengan una solución liberal, y argumenta siempre desde un punto de vista pragmático, haciendo hincapié en las consecuencias de las acciones más que en su moralidad intrínseca. El de Friedman es un radicalismo razonable. «El atractivo anarcocapitalismo de David Friedman se parece poco al viejo anarquismo violento y revolucionario: defiende la propiedad, recomienda vender el Estado de a poquito y concluye que la anarquía no es el caos»—Carlos R. Braun.