Cómprame un café
Autores
Literatura de diodoro de sicilia
biblioteca histórica libros i-iii (libro)
Nacido a principios del s. I a. C. en la ciudad siciliana de Agirio, al pie del Etna, su condición de ciudadano acomodado permitió a Diodoro Sículo (o de Sicilia) viajar por Eu
biblioteca histórica libros iv-viii (libro)
El prestigio de Diodoro fue grande en la Antigüedad, en Bizancio, en el Renacimiento y durante todo el siglo XVIII. Y si bien algunos críticos del siglo XIX se mostraron muy se
biblioteca histórica libros ix-xii (libro)
Diodoro aporta a sus fuentes —cuya cantidad y variedad explican el desconcertante título de Biblioteca en una obra historiográfica— una perspectiva moralizante, para mostrar la
biblioteca histórica libros xiii-xiv (libro)
El estoico Diodoro cree que el devenir histórico de la humanidad responde a un proyecto global y preconcebido de la divinidad. Esta visión de la Historia caló en el cristianism
biblioteca histórica libros xv-xvii (libro)
En sus cuarenta libros —de los que sólo se han conservado completos los cinco primeros y los numerados del once al veinte— llegaba hasta la conquista de las Galias por César. E
biblioteca historica libros xviii-xx (libro)
En estos libros, Diodoro de Sicilia trata los conflictivos años en los que los sucesores de Alejandro Magno, tras la inesperada muerte de éste en Babilonia (323 a. C.), se disp
biblioteca histórica libros i-iii (libro)
Nacido a principios del s. I a. C. en la ciudad siciliana de Agirio, al pie del Etna, su condición de ciudadano acomodado permitió a Diodoro Sículo (o de Sicilia) viajar por Europa y Asia y dedicarse a su monumental proyecto: la composición de la Biblioteca histórica, un enorme compendio de Historia Universal con Roma como centro que incluía desde los orígenes de la humanidad hasta la época contemporánea al autor (concretamente, las campañas de César en las Galias). La intención de Diodoro, erudito formidable, era no sólo describir las grandes guerras y los imperios políticos, sino también aspectos geográficos, etnológicos, mitológicos, etc. La Biblioteca histórica responde, por tanto, a una concepción global de la Historia y de la cultura, concepción con la que Diodoro, hombre de ideas estoicas, quería demostrar que el devenir histórico de la humanidad responde a un proyecto, a un plan preconcebido por la divinidad. Esta visión de la Historia caló en el cristianismo y ha sido la predominante durante siglos en Occidente. Por otra parte, ese carácter universal de la Biblioteca la convierte en una obra de inmenso valor documental sobre los distintos pueblos de la Antigüedad (egipcios, persas, griegos, romanos, etc.). El primer libro trata casi exclusivamente de Egipto, cuyas historia y costumbres trata por extenso (con una descripción de la crecida del Nilo que es de las más completas que conservamos del pasado). En el II —Mesopotamia, India, Escitia, Arabia— y el III —norte de África— se abre mucho más el abanico temático, aunque también tienen cabida algunas incorrecciones.
subir
biblioteca histórica libros iv-viii (libro)
El prestigio de Diodoro fue grande en la Antigüedad, en Bizancio, en el Renacimiento y durante todo el siglo XVIII. Y si bien algunos críticos del siglo XIX se mostraron muy severos con él, la crítica moderna reivindica el valor y la originalidad de la «Biblioteca histórica». Los libros IV-VI están dedicados a Grecia y Europa, y cierran la parte de la «Biblioteca» que narra la historia por regiones geográficas. La siguiente gran sección (del libro VII al XVII) relata la historia mundial desde la guerra de Troya hasta la muerte de Alejandro Magno.
subir
biblioteca histórica libros ix-xii (libro)
Diodoro aporta a sus fuentes —cuya cantidad y variedad explican el desconcertante título de Biblioteca en una obra historiográfica— una perspectiva moralizante, para mostrar la intervención de la divina providencia en el curso de la historia, según sus postulados estoicos. Este volumen, que incluye los fragmentos de los libros IX y X y los libros XI y XII, abarca desde la época de Solón de Atenas hasta el año 415 a. C.
subir
biblioteca histórica libros xiii-xiv (libro)
El estoico Diodoro cree que el devenir histórico de la humanidad responde a un proyecto global y preconcebido de la divinidad. Esta visión de la Historia caló en el cristianismo y ha sido la predominante durante siglos en Occidente. El libro XIII cubre el periodo comprendido entre 415 y 404 a. C., es decir el pleno desarrollo de la Guerra del Peloponeso. En el libro XIV se narran los acontecimientos ocurridos entre los años 404 y 387, llegando hasta las victorias romanas sobre etruscos, volscos, ecuos y galos, y la ya imparable expansión por la península Itàlica.
subir
biblioteca histórica libros xv-xvii (libro)
En sus cuarenta libros —de los que sólo se han conservado completos los cinco primeros y los numerados del once al veinte— llegaba hasta la conquista de las Galias por César. El orden de la exposición era espacial y cronológico. Primero trataba de pueblos antiguos de África y Asia, luego pasaba a Europa y Grecia (libros IV-VI). Avanzaba desde la guerra de Troya hasta Alejandro en los diez siguientes. Luego, del XVII al XL, historiaba el período comprendido entre Alejandro y su sucesores, los Diádocos, hasta Julio César.Historia, geografía, y etnología alternan con la mitología en sus páginas, que recogen muchos datos de historiadores anteriores, a los que algunas veces critica. Su propósito es el de construir una polícroma síntesis de todas esas noticias, guiado por su ideología estoica y su perspectiva ecuménica. El prestigio de la magna obra de Diodoro fue grande en la Antigüedad, en el Renacimiento y todo el siglo XVIII, pero luego los grandes filólogos e historiadores germanos del XIX —más interesados en sus fuentes que en su propio texto— lo criticaron duramente, como señala F. Parreu en su sabia introducción general a la magna obra de Diodoro, que por primera vez se editará completa en lengua castellana en el seno de esta colección.
subir
biblioteca historica libros xviii-xx (libro)
En estos libros, Diodoro de Sicilia trata los conflictivos años en los que los sucesores de Alejandro Magno, tras la inesperada muerte de éste en Babilonia (323 a. C.), se disputaron el poder supremo, llegando su relato hasta poco antes de la batalla definitiva en Ipso (301 a. C.) que dio lugar a la disolución irrevocable del imperio alejandrino. Pero también nuestro autor dedica muchos capítulos al increíble destino de Agatocles de Siracusa, el hijo de un simple alfarero que llegó a dominar Sicilia y liderar una temeraria campaña contra Cartago, y también proporciona algunas noticias sobre la expansión romana en Italia y la Segunda Guerra Samnita.
subir