Literatura de elena quiroga
algo pasa en la calle (libro)
Algo pasa en la calle es una novela intimista, en la que apenas pasa nada: Una mujer es convocada al funeral de un marido, muerto en accidente, que la abandonó, y formó otra fa
escribo tu nombre (libro)
Elena Quiroga ha acertado a reflejar en su relato la sutil trama de la existencia de las niñas sometidas a unos procedimientos educativos que, en vez de abrirles los ojos a la
la otra ciudad (libro)
Hay un montón de acontecimientos que no se cuentan del todo, se insinúan.La novela muestra situaciones de los personajes de la misma en el cementerio, en casa, en la verbena, e
la sangre (libro)
La sangre consagró a Elena Quiroga como una novelista extraordinaria por su estilo delicado y expresivo y el interés de los problemas que trata. Es la historia de cuatro genera
la última corrida (libro)
Cuando escribió esta obra, una de las pocas novelas largas de tema taurino escritas por una mujer, Elena Quiroga era joven, pero ya había conseguido el prestigioso 'Premio Nada
presente profundo (libro)
La acción la centran dos personajes que Rubén, el protagonista, va evocando alternativamente: Daría, la mujer del campo gallego, sencilla y directa; Blanca, la joven extranjera
trayecto uno (libro)
Trayecto uno, lo titula Elena Quiroga, y lo dedica a sus compañeros del autobús que hace la línea 1 «Cartagena-Princesa-Moncloa (por Ferraz)».La protagonista del relato, Anunci
tristura (libro)
Tristura recrea el universo infantil de una niña, Tadea, huérfana de madre que vive en casa de sus tíos en compañía de tres primos de su misma edad. Tadea está ensimismada y se
viento del norte (libro)
Viento del Norte nos traslada a la Galicia rural, donde vive Álvaro, un veterano aristócrata de gustos intelectuales que no entiende las estrictas divisiones jerárquicas que se
algo pasa en la calle (libro)
Algo pasa en la calle es una novela intimista, en la que apenas pasa nada: Una mujer es convocada al funeral de un marido, muerto en accidente, que la abandonó, y formó otra familia. A partir de este momento van desfilando, como un puzle, los personajes: las dos mujeres, los dos hijos, una hija del primer matrimonio y un hijo del segundo, el yerno, y el mismo protagonista evocado por el resto de los personajes y omnipresente en la novela.
escribo tu nombre (libro)
Elena Quiroga ha acertado a reflejar en su relato la sutil trama de la existencia de las niñas sometidas a unos procedimientos educativos que, en vez de abrirles los ojos a la vida con todas sus grandezas y miserias, con todas sus alegrías y peligros, les crea una visión sórdida y, por supuesto, falsa del mundo. Escribo tu nombre supone una rigurosa y valiente acusación contra la rutina, el formalismo, los falsos respetos, la hipocresía y la tiranía espiritual de que en tiempos no muy lejanos y aún, por desdicha, hoy mismo en determinados ambientes, se hace víctima a los niños confiados a unos educadores equivocados. Esta novela de Elena Quiroga es un canto a la libertad íntima del niño encerrado en el círculo de hierro de una familia indiferente y egoísta, así como de un profesorado que no tiene para nada en cuenta la personalidad individual de cada alumno. La protagonista es Tadea, una niña inteligente y sensible que, como sus compañeras, lucha por encontrar un mundo de verdad, de libertad y de justicia, que les niega el mezquino ambiente en que se ven obligadas a vivir.
la otra ciudad (libro)
Hay un montón de acontecimientos que no se cuentan del todo, se insinúan.La novela muestra situaciones de los personajes de la misma en el cementerio, en casa, en la verbena, en el centro de estudios, etc.Sigue en este plan y termina en una especie de zozobra, de dudas de fe, de dudas respecto al amor.
la sangre (libro)
La sangre consagró a Elena Quiroga como una novelista extraordinaria por su estilo delicado y expresivo y el interés de los problemas que trata. Es la historia de cuatro generaciones a través de un árbol. El árbol es el que nos cuenta cuanto ve y oye. Él es el verdadero protagonista del libro y el que irradia una influencia más fuerte. Los personajes, que viven al amparo de su sombra, nos son presentados en esta manera original. La sangre es una novela que atrae y subyuga y que sitúa a su autora entre los valores más destacados de nuestra novelística.La sangre ejemplifica esta íntima simbiosis entre la voz femenina y el espacio natural en el escenario de las letras españolas de posguerra. En la novela, asistimos al relato emitido en primera persona por un árbol, un vetusto y sabio castaño clavado azarosamente frente al pazo gallego El Castelo. El murmullo de palabras del árbol, hilvanadas a manera de discontinuo monólogo interno, nos introduce en la dilatada sucesión familiar de cuatro generaciones comprendidas entre los siglos XIX y XX, cuyos odios y pasiones se incorporan al retrato intimista de la exuberante y telúrica vegetación gallega.La elección de un castaño como personaje central y emisor de los hechos desempeña una función primordial: mantener vigente el testimonio de la experiencia femenina en el contexto franquista de los años cincuenta. El mensaje de reclamo femenino que fluye del castaño, transmitido de forma oral a las generaciones venideras, se salva de quedar sepultado en el olvido y favorece la construcción de una voz propia e independiente en oposición al rígido sistema patriarcal de la época.
la última corrida (libro)
Cuando escribió esta obra, una de las pocas novelas largas de tema taurino escritas por una mujer, Elena Quiroga era joven, pero ya había conseguido el prestigioso 'Premio Nadal' con Viento del Norte. La obra refleja la psicología de los hombres que viven el mundo de los toros.
presente profundo (libro)
La acción la centran dos personajes que Rubén, el protagonista, va evocando alternativamente: Daría, la mujer del campo gallego, sencilla y directa; Blanca, la joven extranjera que reside temporalmente en Madrid, de psicología más compleja. Gracias a esta sutil alternancia de caracteres, una temática sobrecogedora y una narrativa ágil y fluida, Elena Quiroga ha logrado con esta obra una de sus más logradas realizaciones literarias.
trayecto uno (libro)
Trayecto uno, lo titula Elena Quiroga, y lo dedica a sus compañeros del autobús que hace la línea 1 «Cartagena-Princesa-Moncloa (por Ferraz)».La protagonista del relato, Anuncia, así lo deja consignado en su cuaderno/agenda: «15 de enero de 1953. Descubierto la poesía». Como un deslumbramiento. «Se había encontrado con el mundo hacía unas horas. Era feliz, feliz…». Plena.El viaje comienza en Moncloa [Paseo de Moret]. «El cristal, a espaldas del conductor, estaba corrido. Por aquel boquete se colaba el aire cortante de la Moncloa… Principio de trayecto».Poco a poco, y a lo largo de la novelita, nos iremos enterando de la vida de cada uno de los personajes. El autobús es como una pequeña «colmena» donde quedan retratadas gentes de todos los estratos y profesiones. Un retrato sociológico y sociográfico. Una disección en toda regla.
tristura (libro)
Tristura recrea el universo infantil de una niña, Tadea, huérfana de madre que vive en casa de sus tíos en compañía de tres primos de su misma edad. Tadea está ensimismada y se ve acosada por fantasmas infantiles, como el recuerdo de un padre lejano y mitificado en la distancia. Sus primos, compañeros de juegos, por un lado admiran la independencia de Tadea, pero siempre están dispuestos a hablar mal de ella con su madre, así como recordarle que está sola, que su madre la ha abandonado. Tadea vive en un mundo hostil, plagado de advertencias y prohibiciones. Su única escapatoria la constituyen sus paseos por el jardín, sus tesoros ocultos, el pozo al que se asoma y que repite una y otra vez los nombres, el establo en el que se amontona el abono maloliente... Pero estas escapadas casi siempre encuentran un castigo a causa de la insolidaridad de sus primos y la pretensión de su tía Concha a ver en su sobrina a un ser malvado que corrompe y tienta a sus inocentes hijos. Tadea se ahoga en un ambiente en el que todo permanece cerrado, incluso el camisón sobre su cuerpo desnudo.
viento del norte (libro)
Viento del Norte nos traslada a la Galicia rural, donde vive Álvaro, un veterano aristócrata de gustos intelectuales que no entiende las estrictas divisiones jerárquicas que se dan en la sociedad de su tierra. Es atendido por la vieja Ermitas y ha acogido en su casa a Marcela, una muchacha a la que la gente desprecia por ser fruto de una relación extramatrimonial.Con el tiempo, Álvaro se enamora de la joven y, a pesar de que ésta no le corresponde, se casa con ella. Se inicia así una relación desigual pero no por la manida diferencia de clase sino precisamente —y éste es un acierto de Quiroga— por la falta de correspondencia de Marcela, que sitúa al veterano aristócrata en una posición de inferioridad. Además, nuevos acontecimientos darán un inesperado giro a la trama. Se trata, en suma, de una novela muy estimable en la que brilla la prosa lírica de la autora, hoy injustamente poco recordada.Se hizo una versión cinematográfica de esta novela, dirigida por Antonio Momplet.