Cómprame un café
Autores
Literatura de eric hobsbawm
bandidos (libro)
Un buen día Eric J. Hobsbawm se sintió intrigado por el hecho de que las mismas historias sobre bandidos justicieros y redistribuidores de riqueza se repetían en el mundo enter
en torno a los orígenes de la revolución industrial (libro)
Este volumen recoge tres trabajos de Eric J. Hobsbawm, el primero de los cuales constituye un auténtico clásico de la historiografía. En la actualidad se considera un hecho pro
guerra y paz en el siglo xxi (libro)
«La historia se ha acelerado a un ritmo vertiginoso, que amenaza el futuro de la raza humana», nos dice Eric Hobsbawm, que no sólo es el historiador más leído en el mundo, sino
historia del siglo xx (libro)
Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004. En su particular autobiografía, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Eric Hobsbawm reconoce que «Historia d
la era de la revolución, 1789-1848 (libro)
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran hist
la era del capital, 1848-1875 (libro)
La era del capitales la segunda parte de la trilogía que es ese gran panorama de la historia contemporáneadel mundo que Eric Hobsbawm inició con Laera de la revolución y que ha
la era del imperio, 1875-1914 (libro)
El autor nos habla aquí del apogeo y de la catástrofe final de una época: la de la burguesía liberal, que creyó haber construido un mundo de progreso y paz, de grandes imperios
los ecos de la marsellesa (libro)
Este libro aborda un tema tan importante como desatendido en la historiografía de la Revolución francesa: la historia, no de la Revolución misma, sino de su recepción e interpr
naciones y nacionalismos desde 1780 (libro)
El gran historiador británico Eric Hobsbawm, autor de la célebre Historia del siglo XX, nos ofrece en este libro un detallado análisis histórico de la evolución de la nación mo
rebeldes primitivos. estudio sobre las formas asociadas de los movimientos en los siglos xix y xx (libro)
Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Los «rebeldes primitivos» a que se refiere Hobsbawm son los Robin Hood, los anarquistas an
revolucionarios (libro)
Revolucionarios reúne una serie de estudios de Eric J. Hobsbawm sobre el concepto y la práctica de la revolución como instrumento de cambio social. Todos los matices del espect
sobre el nacionalismo (libro)
«Sigo estando en la curiosa posición de rechazar, desconfiar, desaprobar y temer al nacionalismo allá donde exista … si bien reconozco su enorme fuerza, que se debe aprovechar
sobre la historia (libro)
Eric Hobsbawm, uno de los mejores historiadores de nuestro tiempo, reúne en este libro sus reflexiones sobre la historia y sobre su significado para el hombre de hoy, partiendo
un tiempo de rupturas (libro)
«Este es un libro —nos dice Eric Hobsbawm— sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior
¡viva la revolución! (libro)
En su autobiografía Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Eric Hobsbawm escribió que América Latina era la única región del mundo fuera de Europa donde se sentía realment
bandidos (libro)
Un buen día Eric J. Hobsbawm se sintió intrigado por el hecho de que las mismas historias sobre bandidos justicieros y redistribuidores de riqueza se repetían en el mundo entero. De ahí nació esta fascinante exploración por la vida y el mito de unos personajes que abarcan desde Robin Hood hasta Salvatore Giuliano, pasando por Pancho Villa, por los haiduks balcánicos, los dacoits de la India, los cangaçeiros brasileños o los guerrilleros urbanos del anarquismo español. Su libro se había convertido ya en un clásico de la historia social, pero en esta nueva edición Hobsbawm no se ha limitado a actualizarlo, sino que le ha añadido nuevos materiales, ha situado el fenómeno del bandidaje en el contexto político en que actúa y ha adecuado la obra a un tiempo como el nuestro, en que los estados son cada vez menos capaces de mantener la ley y el orden. Su libro ha ganado con ello vigencia y sigue siendo, como ha dicho el Times Literary Supplement: «historia humana en su más alto nivel».
subir
en torno a los orígenes de la revolución industrial (libro)
Este volumen recoge tres trabajos de Eric J. Hobsbawm, el primero de los cuales constituye un auténtico clásico de la historiografía. En la actualidad se considera un hecho probado que la eco¬nomía europea atraviesa en el siglo XVII una larga fase de recesión. Pero esta recesión tiene características y repercusiones notablemente distintas en diferentes áreas de Europa. En términos gene¬rales retroceden el Mediterráneo (la península Ibérica, Italia y Turquía) y el Báltico (Polonia, Dina¬marca y la Hansa). Suecia es, junto con Inglaterra y los Países Bajos, una de las naciones favoreci¬das por la crisis. Mientras estos países conocen un vigoroso desarrollo industrial, Italia y Alemania se desindustrializan. Si el origen de la crisis debe buscarse en el cho¬que del desarrollo capitalista con los límites que le impone la estructura social del feudalismo, no es sorprendente que éste sea un siglo de trastor¬nos sociales: la Fronda, las revueltas en Cataluña, Nápoles y Portugal. Mientras los imperios se hun¬den se produce una reordenación del sistema co¬lonial. Así, la crisis general del siglo XVII sienta las bases para la revolución industrial, transfor¬mando radicalmente la estructura de clases de los países europeos y creando una nueva división internacional del trabajo.
subir
guerra y paz en el siglo xxi (libro)
«La historia se ha acelerado a un ritmo vertiginoso, que amenaza el futuro de la raza humana», nos dice Eric Hobsbawm, que no sólo es el historiador más leído en el mundo, sino uno de los pensadores más influyentes de la izquierda. Hobsbawm nos habla en estas páginas de los grandes problemas a que nos enfrentamos: la guerra, la paz y las posibilidades de un orden mundial, del proyecto imperial de los Estados Unidos y de cómo «un grupo de políticos locos pretenden implantar su propia versión de la supremacía mundial», de los efectos de una globalización que acentúa las disparidades en el mundo, de la crisis del estado-nación, de las inmigraciones, el racismo y la xenofobia, de los peligros que nacen del miedo irracional al terror político o de las dificultades de mantener el orden público en un mundo violento en que circulan 125 millones de rifles de asalto. Problemas analizados por desde una perspectiva a la vez crítica y esperanzada, que contrasta con la mediocridad del pensamiento único que nos invade.
subir
historia del siglo xx (libro)
Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004. En su particular autobiografía, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Eric Hobsbawm reconoce que «Historia del siglo XX fue mi obra de mayor éxito, tanto por lo que se refiere a las ventas como en lo tocante a la acogida de los críticos. Fue bien recibida en todos los ambientes ideológicos del mundo —con excepción de Francia—, ganó premios en Canadá y Taiwán, y traducida al hebreo y al árabe, al mandarín de Taiwán y al de China continental, se hicieron ediciones serbias y croatas, en la lengua que los de mi generación siguen llamando serbocroata, y se tradujo incluso al albanés y al macedonio. En 2002, habrá aparecido en 37 lenguas distintas». Ciertamente, cuando la obra vio la luz en 1994, Hobsbawm ya era de modo incontrovertido uno de los principales historiadores del siglo XX y, tal como lo expresó Orlando Figes, era el historiador vivo más conocido del mundo. Sus fructíferos años dedicados a analizar y explicar el siglo XIX, pueden parecer difícilmente superables o no, pero lo cierto es que la obra Historia del siglo XX constituirá su legado fundamental, porque Hobsbawm ha sido capaz de ensamblar el análisis más riguroso de los grandes acontecimientos del siglo con su propia experiencia personal.
subir
la era de la revolución, 1789-1848 (libro)
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes.
subir
la era del capital, 1848-1875 (libro)
La era del capitales la segunda parte de la trilogía que es ese gran panorama de la historia contemporáneadel mundo que Eric Hobsbawm inició con Laera de la revolución y que ha completado con su Historia del siglo XX. Hobsbawn nos muestra aquí los añostriunfales del ascenso del capitalismo industrial y de la cultura burguesa quevan de 1848 a 1875, cuando, apagados los rescoldos de la revolución, se iniciaun tiempo de nuevos valores y nuevas perspectivas, de transformacionessociales, que ve la formación de grandes fortunas y la migración de masasempobrecidas, mientras una Europa sometida al nuevo ritmo de los auges y lascrisis extiende sus empresas económicas y su cultura al resto del planeta.
subir
la era del imperio, 1875-1914 (libro)
El autor nos habla aquí del apogeo y de la catástrofe final de una época: la de la burguesía liberal, que creyó haber construido un mundo de progreso y paz, de grandes imperios civilizadores, de crecimiento económico continuado y estabilidad social, y vio cómo sus esperanzas se hundían en 1914 con el inicio de la guerra más destructiva que jamás hubiese conocido la humanidad. El gran historiador británico no sólo se ocupa aquí de política y de economía, sino de todos aquellos cambios que vinieron a poner los fundamentos del mundo actual: las luchas obreras, la nueva consideración de la mujer, las transformaciones del arte y de la ciencia… Y lo hace con extraordinaria brillantez, en un libro del que Norman Stone ha dicho que «figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído».
subir
los ecos de la marsellesa (libro)
Este libro aborda un tema tan importante como desatendido en la historiografía de la Revolución francesa: la historia, no de la Revolución misma, sino de su recepción e interpretación. «Todos nosotros -nos dice Hobsbawm- formulamos por escrito la historia de nuestro tiempo cuando volvemos la vista hacia el pasado y, en cierta medida, luchamos en las batallas de hoy con trajes de época. Pero quienes sólo escriben sobre la historia de su propio tiempo no pueden comprender el pasado y lo que éste trajo consigo.» Quienes han juzgado los acontecimientos de 1789 separándolos de los dos siglos de historia del mundo dominados por «los ecos de la Marsellesa», se condenan a no entender hasta qué punto la Revolución trasformó el mundo, irreversiblemente, al dar a los pueblos la convicción de que podían cambiar la historia por sí mismos. Por otra parte, los valores reivindicados por los revolucionarios, junto a los de la razón y la Ilustración, siguen siendo una herencia valiosa que nos conviene preservar, «cuando el irracionalismo, el fanatismo, el obscurantismo y la barbarie nos amenazan directamente».
subir
naciones y nacionalismos desde 1780 (libro)
El gran historiador británico Eric Hobsbawm, autor de la célebre Historia del siglo XX, nos ofrece en este libro un detallado análisis histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos 200 años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser «mitología programática», y poniendo de relieve la contradicción que parece existir entre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como en el caso de la Unión Europea, a una supranacionalidad cada vez mayor. «Tal vez no todo el mundo esté de acuerdo con las afirmaciones de este libro —nos dice el profesor Santos Juliá— pero los análisis de Hobsbawm tienen la virtud de plantear los problemas desde su raíz, no perderse en disquisiciones esencialistas, y devolver a las creencias su historicidad».
subir
rebeldes primitivos. estudio sobre las formas asociadas de los movimientos en los siglos xix y xx (libro)
Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Los «rebeldes primitivos» a que se refiere Hobsbawm son los Robin Hood, los anarquistas andaluces, los bandoleros sicilianos, las sectas obreras británicas, la Mafia, los lazaretistas italianos, los campesinos de Colombia y del Perú, gentes prepolíticas que aún no disponen de un lenguaje específico en el que expresar sus aspiraciones de mayor justicia social y su determinación de luchar contra la «conspiración de los ricos». Publicado en castellano por Ariel en 1968, y agotada su última edición desde hacía tiempo, nos ha parecido que, ante los nuevos fenómenos de «protesta primitiva» que surgen en toda Europa con la difícil integración de los inmigrantes, es oportuno regresar a las enseñanzas de este libro. Porque, como nos dice Hobsbawm «el interés de la “rebelión primitiva” no estriba en su análisis como sistema de los movimientos sociales propios de las sociedades “tradicionales”, sino en el uso que de este material del pasado puede hacerse para improvisar movimientos que se enfrenten con una situación nueva».
subir
revolucionarios (libro)
Revolucionarios reúne una serie de estudios de Eric J. Hobsbawm sobre el concepto y la práctica de la revolución como instrumento de cambio social. Todos los matices del espectro revolucionario tienen cabida en este libro, donde se nos habla del movimiento obrero y el marxismo, de los partidos comunistas, del anarquismo (con una consideración especial del caso español), de la guerra de guerrillas en Vietnam, de mayo de 1968 en París, de sexo y revolución, de las insurrecciones urbanas o de los intelectuales y la lucha de clases, entre otros temas. “El objeto de estos trabajos —dice Hobsbawm— no es aumentar una vasta literatura de polémica, de acusación y defensa, sino el de ayudar a la clarificación y al entendimiento”. Son, en definitiva, trabajos que nos ayudan a comprender mejor el mundo contemporáneo.
subir
sobre el nacionalismo (libro)
«Sigo estando en la curiosa posición de rechazar, desconfiar, desaprobar y temer al nacionalismo allá donde exista … si bien reconozco su enorme fuerza, que se debe aprovechar para progresar, si ello es posible.» En las dos últimas décadas, los usos del término «nacionalismo» han aumentado vertiginosamente con la creciente marea de partidos nacionalistas. En esta recopilación de los escritos de Hobsbawm sobre el nacionalismo, vemos algunas de las consideraciones históricas críticas que aplicó a este asunto tan controvertido, lo cual es más relevante que nunca, ya que nos encontramos en el umbral de una era en la que internet y la globalización del capital amenazan con borrar muchas fronteras nacionales mientras que, en parte como reacción, el nacionalismo parece resurgir con renovadas fuerzas. Más que cualquier otro historiador de nuestro tiempo, Hobsbawm tuvo mucho cuidado de considerar seriamente estos movimientos y nunca condenar el nacionalismo y el patriotismo como algo simplemente absurdo. La claridad de su intuición es tan vital hoy como lo fue en su vida: Sobre el nacionalismo es un trabajo esencial para cualquiera que quiera comprender este fenómeno.
subir
sobre la historia (libro)
Eric Hobsbawm, uno de los mejores historiadores de nuestro tiempo, reúne en este libro sus reflexiones sobre la historia y sobre su significado para el hombre de hoy, partiendo del estudio de temas muy diversos, pero siempre de interés: la identidad de Europa, la Revolución rusa, Marx, la capacidad de predicción, la barbarie que nos amenaza en este fin de milenio… En estas páginas se encontrarán textos poco conocidos por haberse editado en publicaciones difícilmente accesibles, junto a otros inéditos, como «¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?», «¿Ha progresado la historia?», «La curiosa historia de Europa» o «¿Podemos escribir la historia de la Revolución rusa?». En estas páginas se encontrarán textos poco conocidos por haberse editado en publicaciones difícilmente accesibles, junto a otros inéditos, como «¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?», «¿Ha progresado la historia?», «La curiosa historia de Europa» o «¿Podemos escribir la historia de la Revolución rusa?». Textos destinados a ayudarnos a hacer un análisis crítico de la realidad, porque «como demuestra la situación en extensas partes del mundo, la mala historia no es historia inofensiva. Es peligrosa. Frases aparentemente inocuas pueden resultar sentencias de muerte».
subir
un tiempo de rupturas (libro)
«Este es un libro —nos dice Eric Hobsbawm— sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914». Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política. Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural —de sonidos, imágenes, palabras y símbolos— han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas. Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: «Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía». Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.
subir
¡viva la revolución! (libro)
En su autobiografía Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Eric Hobsbawm escribió que América Latina era la única región del mundo fuera de Europa donde se sentía realmente en casa. Siempre se sintió atraído por el potencial de la revolución social en América Latina: después del triunfo de Fidel Castro en Cuba en enero de 1959, «no había un intelectual en Europa ni en Estados Unidos» –escribió- «que no cayera bajo el hechizo de América Latina, un continente aparentemente burbujeante de la lava de revoluciones sociales». El Tercer Mundo «trajo la esperanza de la revolución de vuelta al Primero en la década de 1960». Las dos grandes inspiraciones internacionales fueron Cuba y Vietnam, «triunfos no solo de la revolución, sino de David contra Goliat, de los débiles contra los todopoderosos». América Latina, pues, estuvo siempre presente en la vida y en la obra de Eric Hobsbawm, y a ella dedicó muchos de sus trabajos.
subir