Literatura de eugenio aguirre
gonzalo guerrero (libro)
En México existe una arraigada tradición respecto a la novela histórica. Escritores como Vicente Riva Palacio, Manuel Payno, Martín Luis Guzmán, Artemio del Valle Arizpe, Ermil
isabel moctezuma (libro)
Las fiestas en honor de la Diosa de la Sal inundan de entusiasmo la capital tenochca mientras Moctezuma recibe jubiloso la noticia del nacimiento de su hija Tecuichpo. La joven
los burgueses (libro)
Distrito Federal, c. 1940. Don Gastón Suplice finalmente ha logrado procrear un descendiente, y a pesar de no soportar a los niños, lo criará con todos los lujos que su caudal
los niños de colores (libro)
Esta novela «negra como la sangre de los muertos» trata sobre el tráfico de órganos de niños latinoamericanos, un fenómeno exento de escrúpulos que sigue ocupando la primera pl
pecar como dios manda (libro)
Del México prehispánico hasta el inicio de la Colonia. En el principio era el sexo… y los dioses nahuas lo disfrutaban intensamente, tanto y con tanto vigor que originaron el u
gonzalo guerrero (libro)
En México existe una arraigada tradición respecto a la novela histórica. Escritores como Vicente Riva Palacio, Manuel Payno, Martín Luis Guzmán, Artemio del Valle Arizpe, Ermilo Abreu Gómez y otros han dedicado muchas de sus mejores páginas al rescate histórico a través de la literatura. Entre los escritores nacidos después de 1940, Eugenio Aguirre (1944) destaca por haberse incorporado a esa tradición literaria. Gonzalo Guerrero, el singular personaje histórico que en 1511 naufragó en los bajos de los Alacranes o las Víboras, frente a la isla de Jamaica, en compañía del célebre Jerónimo de Aguilar, ha servido de estímulo al autor para recrear el maravilloso mundo maya que encontraron los conquistadores en el siglo XVI. Ha sido motivo, también, para cuestionar la legitimidad de la Conquista y la imposición de sus instituciones, así como para observar detenidamente el proceso de aculturación de los españoles dentro de las culturas americanas, la gestación del mestizaje y la adopción de patrones culturales tales como la conducta, la comida, el vestido y las mutilaciones. Gonzalo Guerrero, el renegado, «la espina clavada en la carne de los españoles» en opinión de fray Diego de Landa, el que murió de un tiro de arcabuz luchando contra sus hermanos de raza, renace para contarnos su gesta y para ocupar el lugar que, tan ingratamente, le arrebatase la historia.
isabel moctezuma (libro)
Las fiestas en honor de la Diosa de la Sal inundan de entusiasmo la capital tenochca mientras Moctezuma recibe jubiloso la noticia del nacimiento de su hija Tecuichpo. La joven princesa vive tiempos felices hasta que los funestos presagios avistados en sueños por su padre se hacen realidad: el monarca reconoce en el ejército dirigido por Hernán Cortés a los dioses dispuestos a aniquilar su imperio para dar paso a una nueva era. El destino obliga a Tecuichpo a convertirse en protagonista de la defensa de su pueblo y atestiguar la destrucción de su mundo. La que fuera esposa de Cuitláhuac y Cuauhtémoc, los dos últimos gobernantes aztecas, es tratada como botín de guerra y obligada a contraer matrimonio, en tres ocasiones, con lugartenientes de Cortés. Ahora llamada Isabel, lucha por mantener sus derechos como noble indígena y llega a ser una mujer poderosa e influyente en la recién nacida Nueva España. En Isabel Moctezuma Eugenio Aguirre ha dado voz a Tecuichpo, hija predilecta de Moctezuma, para recrear con la fidelidad de un experimentado cronista los pormenores de la vida cotidiana azteca antes de la llegada de los españoles y los avatares de un encuentro que daría origen al mestizaje.
los burgueses (libro)
Distrito Federal, c. 1940. Don Gastón Suplice finalmente ha logrado procrear un descendiente, y a pesar de no soportar a los niños, lo criará con todos los lujos que su caudal le permita hasta hacer de él un auténtico junior. Mientras su padre se dedica a los negocios con habilidad de tiburón, el muchacho vive la vida loca en compañía de niñas popis y ricos herederos, pero también de algunos proletarios con quienes descubre que México es más grande que esa burbuja de abundancia y desenfreno que lo rodea. Caifanes finos, próceres de la transa de cuello blanco, del compadrazgo y el amiguismo, rebeldes sin causa pero a modo, hippies por aburrimiento, adictos a las gringas de Acapulco y a las modas pasajeras, a los apellidos rancios y a todo lo que sea pípiris nice: así es el particular y fascinante mundo de Los burgueses.
los niños de colores (libro)
Esta novela «negra como la sangre de los muertos» trata sobre el tráfico de órganos de niños latinoamericanos, un fenómeno exento de escrúpulos que sigue ocupando la primera plana de muchos periódicos internacionales y que marca un suma y sigue a la larga cadena de expolios que sufre el Tercer Mundo. A pesar de haber sido finalista en numerosos concursos, la obra ha sido rechazada por distintas editoriales tras calificarla como «demasiado terrible». Nominada al premio Dashiell Hammet de novela negra, Los niños de colores es una narración de un dinamismo vertiginoso que no permite un solo momento de tregua al lector, ni siquiera para tomar un respiro.
pecar como dios manda (libro)
Del México prehispánico hasta el inicio de la Colonia. En el principio era el sexo… y los dioses nahuas lo disfrutaban intensamente, tanto y con tanto vigor que originaron el universo. Así, los antiguos mexicanos se vieron unidos al inicio candente de la vida y concibieron la sexualidad como un regalo divino que habría de acompañarlos a lo largo de su historia. Mayas, zapotecas, mixtecas, nahuas
todos exaltaban a los dioses del amor y el placer, algunos utilizaban la carne de culebra como afrodisíaco, la flor adulterina como estimulante y no les era ajena la práctica de diversas desviaciones. Las exquisitas cortes nahuas eran testigos de la poligamia y potencia sexual de algunos monarcas, y de la peculiar costumbre de una princesa que, tras satisfacer sus deseos, asesinaba a sus amantes para conservarlos dentro de ánforas de barro con las que decoraba su palacio. Todo esto se perpetuó hasta la llegada de los españoles que, con brutalidad, impusieron la moral católica, transformando por completo el sofisticado mundo indígena. Tras una exhaustiva investigación, Eugenio Aguirre inicia con este primer tomo una entretenida y reveladora crónica del placer y la moral de los mexicanos a través de la historia.