Literatura de federico lara peinado
faraones y pirámides (libro)
Ninguna obra arquitectónica realizada por el hombre ha despertado tanto asombro en el espectador como la contemplación de una pirámide egipcia. Todos los descubrimientos conseg
la civilización sumeria (libro)
La civilización sumeria, la primera y la más antigua del mundo, va desvelando día tras día sus secretos gracias a los continuados esfuerzos de un buen número de estudiosos. El
las siete maravillas (libro)
Entrega n.º 228 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a las siete maravillas del mundo antiguo.
leyendas de la antigua mesopotamia (libro)
La masa de textos que se posee de la antigua Mesopotamia, lugar tradicionalmente considerado como el de la invención de la escritura, es impresionante, como es sabido, atendien
los arameos (libro)
Entrega n.º 265 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a los arameos.
los etruscos (libro)
Con el propósito de contribuir a la producción historiográfica española relativa al mundo de la Etruscología, se ha redactado el presente libro que intenta aportar una visión g
faraones y pirámides (libro)
Ninguna obra arquitectónica realizada por el hombre ha despertado tanto asombro en el espectador como la contemplación de una pirámide egipcia. Todos los descubrimientos conseguidos hasta entonces, incluso la escritura jeroglífica o los conocimientos astronómicos o calendáricos, quedaron eclipsados ante la monumentalidad, la perfección y el equilibrio que trasmitía la visión de una pirámide. El deseo de inmortalidad de los antiguos egipcios hizo posible este tipo de construcciones, realizadas en una época en la que el espíritu egipcio realizó sus mayores contribuciones a la historia de la humanidad. Las moles de piedra eternizaron para siempre a sus faraones. Si no hubiesen existido Djeser y su ministro Imhotep, artífices de la consagración de la piedra como material de construcción, uno de los mayores logros de la cultura egipcia, posiblemente no hubiesen llegado hasta nosotros pirámides como la de Djeser, en Sakara, o la de Keops, Kefrén y Micerino, en Giza. Y aunque hubiésemos conocido por otras fuentes la idea de eternidad concebida por los faraones y, los ritos necesarios para conseguirla, tal vez no hubiésemos palpado esa eternidad sin la contemplación de una tumba como la del faraón Tuthankamón.
la civilización sumeria (libro)
La civilización sumeria, la primera y la más antigua del mundo, va desvelando día tras día sus secretos gracias a los continuados esfuerzos de un buen número de estudiosos. El presente libro, haciéndose eco de esos esfuerzos plasmados en diferentes revistas científicas de difícil acceso en nuestro país, intenta de modo resumido poner al alcance de un amplio número de lectores amantes de la historia, los conocimientos que en la actualidad se poseen de Sumer, región geográfica de la antigua Mesopotamia (hoy componente de la República de Iraq), regada por el Éufrates y el Tigris, dos de los cuatro brazos del bíblico río del Edén. Sus habitantes, según se ha demostrado arqueológica y documentalmente, fueron capaces de ser los primeros en fundar ciudades, Estados e Imperios. Fueron también los primeros en inventar la escritura, en idear los primeros contratos comerciales, en establecer los primeros Códigos jurídicos, en instituir las primeras escuelas, en crear las primeras joyas y los primeros trazos de la escultura. También fueron los primeros en escribir poemas de amor, en idear la bóveda y la columna, en fabricar cerveza… Todos esos logros, positivos, tuvieron también como contrapartida la realización de los negativos. En Sumer fue donde apareció por primera vez la guerra, la esclavitud, los primeros campos de concentración, el despotismo, la primera condena a muerte… De cualquier manera, sus creaciones y alcances técnicos, su pensamiento y filosofía eran las manifestaciones de una abierta mentalidad que se sentía componente del cosmos, en el cual los dioses, imaginados a la manera humana, tenían siempre la definitiva palabra. En este libro hemos articulado, bajo las exigencias metodológicas de la Historia total, los componentes de la Historia externa sumeria, desde sus orígenes antediluvianos (5500 a.C.) hasta su extinción como entidad política (2004 a.C.), así como los de la interna: instituciones, estructura económica, técnicas, artes y oficios, buscando con todo ello demostrar lo que el sumerólogo Samuel Noah Kramer dijo en su día: que la Historia de la humanidad empezaba en Sumer.
las siete maravillas (libro)
Entrega n.º 228 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a las siete maravillas del mundo antiguo.
leyendas de la antigua mesopotamia (libro)
La masa de textos que se posee de la antigua Mesopotamia, lugar tradicionalmente considerado como el de la invención de la escritura, es impresionante, como es sabido, atendiendo tanto a su número como a las materias específicas de que tratan. Ya desde finales del tercer milenio a. C. la producción literaria en general y de tema mitológico en particular hubo de ser copiosa y en cierta manera paralela en importancia al resto de la producción escrita (documentos administrativos, jurídicos y económicos). El específico carácter y significado del mito haría que tal temática se prolongase en copias y más copias hasta épocas muy tardías. Fue en el país de Sumer y de Akkad donde tuvo lugar también la invención del mito, tanto como un hecho puramente religioso, como el de una necesidad literaria. Y esta evidencia histórica debe ser remarcada y tenida en cuenta a la hora de abordar el estudio del mito en sus orígenes y en sí mismo y no dejarse constreñir tanto por la mitología clásica (hasta el extremo de atribuir a los griegos la paternidad del mito) o por la exótica de las sociedades primitivas. Poemas y composiciones literarias fueron puestos por escrito en diferentes ciudades de la antigua Mesopotamia por anónimos escritores y copistas, recogiendo en ellos las tradiciones locales sobre el origen del cosmos, de los dioses, de la humanidad, de los cataclismos y otras facetas del hecho religioso y cotidiano, todo ello como reacción a la necesidad de una orientación válida de la existencia y de la realidad en que estaban inmersos. Sin embargo, los mitos mesopotámicos presentan no pocas dificultades al estudioso actual, que van desde la propia presentación formal (la mayoría de las tablillas de barro con los textos cuneiformes se hallan incompletas o muy deterioradas) hasta lo puramente lexicológico (sobre todo en lo que atañe a la lengua sumeria). A esto debe sumarse el hecho de que no todos los textos (las tablillas se cuentan por millares en los diferentes museos) se hallan todavía publicados en su totalidad, dadas sus dificultades internas y externas, circunstancia que podría alterar la fijación de un texto o frustrar el empeño de haber «canonizado» una determinada composición mítica.
los arameos (libro)
Entrega n.º 265 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a los arameos.
los etruscos (libro)
Con el propósito de contribuir a la producción historiográfica española relativa al mundo de la Etruscología, se ha redactado el presente libro que intenta aportar una visión globalizadora de lo que fue aquella portentosa civilización —pórtico, sin duda, de la romana— y que, incluso, como ha demostrado la Arqueología española, llegó a proyectarse también, debido a su pujanza, en el Levante y sur de nuestra península. El trabajo que el lector tiene en sus manos es deudor en muchos aspectos de las lecciones magistrales recibidas de los eminentes profesores A. Neppi Modona, G. Devoto, L. Banti, A. J. Pfiffig y M. Pallottino, a quienes el autor pudo seguir hace ya bastantes años en las Universidades de Perugia y de Roma. De todos ellos guardamos el mejor de los recuerdos, dada su capacidad académica e investigadora y, en particular, su accesibilidad en el trato personal. Mención aparte debemos hacer de M. Pallottino, maestro de estudios etruscológicos, quien tuvo la gentileza —un mes de julio, ya envuelto en el recuerdo— de acompañarnos y servirnos de cicerone en un recorrido arqueológico por la Roma antigua. Nuestro interés con la presente obra es el de presentar una visión actualizada y lo más científica posible de la historia de los etruscos, cuyo estudio goza de total autonomía dentro del campo de las Ciencias de la Antigüedad, tras haberse dejado afortunadamente a un lado los tan llamativos presupuestos míticos, ya esbozados en autores antiguos y que tan poco han contribuido al conocimiento de la verdadera historia de aquel pueblo. Hemos querido ser fieles en todo momento a la visión más documentada de cuanto ha ido publicándose sobre los etruscos con el deseo de ofrecer una síntesis orgánica de aquella civilización que tanta incidencia tuvo en el devenir y posterior desarrollo de la Roma clásica.