Cómprame un café
Autores
Literatura de fernando vizcaíno casas
... y al tercer año, resucitó (libro)
«Novela de historia-ficción» llama su autor a este libro. Cuya definición es, realmente, difícil. Porque en él hay, en efecto, una ficción inicial, un absurdo naturalmente impo
de «camisa vieja» a chaqueta nueva (libro)
Ésta es una dura crítica, un alegato en ocasiones feroz contra cierta clase de personas que, después de lucrarse en todos los órdenes durante los casi cuarenta años de régimen
isabel, camisa vieja (libro)
Isabel, camisa vieja supone una auténtica novedad, dentro de la extensa obra literaria de Fernando Vizcaíno Casas. El autor más leído de España aborda por vez primera el género
los rojos ganaron la guerra (libro)
«Los rojos ganaron la guerra» supone la vuelta de Vizcaíno Casas al género que le dio prestigio y, sobre todo, popularidad entre sus lectores, que él define como de historia-fi
¡viva franco! (con perdón) (libro)
El autor nos argumenta por partes (economía, social, justicia, política, infraestructura) las que a su juicio han sido las grandes mentiras que se han contado sobre el franquis
... y al tercer año, resucitó (libro)
«Novela de historia-ficción» llama su autor a este libro. Cuya definición es, realmente, difícil. Porque en él hay, en efecto, una ficción inicial, un absurdo naturalmente imposible —la resurrección de Francisco Franco—, sobre el que Vizcaíno Casas monta después toda su trama. Y esa trama es, en cambio, de un pretendido realismo crítico y hasta, en ocasiones, de un cierto surrealismo. La despiadada contemplación del momento político del país a través del prisma personalísimo del autor abunda en rasgos sarcásticos y hasta en interpretaciones-límite. Con todo ello, … Y al tercer año, resucitó se convierte en un libro de apasionada lectura que despertará las más contrarias opiniones. La aparición constante de personajes reales inmersos en la ficción de la historia, tratados con una ironía a veces mordaz, presta singular atractivo a la narración, hecha en el clásico estilo directo, fácil y lleno de intención satírica que caracteriza la pluma de Vizcaíno Casas. Evidentemente, … Y al tercer año, resucitó empalma de manera directa con un anterior título del autor, De «camisa vieja» a chaqueta nueva, uno de los mayores éxitos editoriales de esta misma colección. Uno y otro libro vienen a complementarse, aunque en éste sea todavía mayor el desgarro humorístico, la intención crítica y la constante incidencia en la actualidad española.
subir
de «camisa vieja» a chaqueta nueva (libro)
Ésta es una dura crítica, un alegato en ocasiones feroz contra cierta clase de personas que, después de lucrarse en todos los órdenes durante los casi cuarenta años de régimen franquista, se presentan como fervorosos adictos (de toda la vida) al régimen socialista y tratan de borrar su pasado. La obra es, al propio tiempo, como un repaso, tan esquemático como fidedigno, a la historia española que comienza el 18 de julio de 1936 y termina en los momentos trascendentales que estamos viviendo. En el relato, las figuras de ficción conviven con otras autenticas y la anécdota inventada discurre en escenarios y contornos nacionales absolutamente ciertos. Ello presta singular interés al libro, escrito por Vizcaíno Casas con su conocido y tan celebrado estilo satírico, realista y, al mismo tiempo, abundante en notas de inmensa fortuna.
subir
isabel, camisa vieja (libro)
Isabel, camisa vieja supone una auténtica novedad, dentro de la extensa obra literaria de Fernando Vizcaíno Casas. El autor más leído de España aborda por vez primera el género biográfico; y lo hace conjugando el rigor histórico con la amenidad narrativa que fue siempre su más celebrada característica como escritor.Ciertamente, la apasionante vida de Isabel la Católica ofrecía un anecdotario amplio y sugestivo, que Vizcaíno Casas recorre con su habitual sentido periodístico, sin perder la ocasión de destilar en ocasiones su celebrado humor.Ese agudo tratamiento del personaje convierte la biografía casi en novela llena de amenidad, sin merma por ello de la precisa documentación. Los más conocidos personajes del intenso periplo de la reina de Castilla se ofrecen desde perspectivas actuales y en frecuente contraste con nuestro tiempo.Desfilan así por estas páginas acontecimientos cargados de emoción, lances caballerescos, escenas dramáticas, intrigas cortesanas, hechos ciertos que más parecen imaginados para una novela de aventuras, todos ciertamente sucedidos durante el reinado de aquella singular soberana. A su alrededor, personajes ya legendarios reviven sus hazañas inolvidables: Colón, El Gran Capitán, el cardenal Cisneros, Boabdil. Y los hijos de los Reyes Católicos: Juan, el príncipe que murió de amor, la desdichada Juana la Loca; Catalina, esposa del siniestro Enrique VIII de Inglaterra… Se matizan curiosas coincidencias históricas, nunca hasta ahora destacadas; por ejemplo, que ya a finales del siglo XV fuera embajador pontificio —nuncio— en Lisboa Nicolás Franco o que el decisivo pacto de los Toros de Guisando comenzara a consensuarse precisamente en Cebreros.
subir
los rojos ganaron la guerra (libro)
«Los rojos ganaron la guerra» supone la vuelta de Vizcaíno Casas al género que le dio prestigio y, sobre todo, popularidad entre sus lectores, que él define como de historia-ficción y en el que se integran varios de sus títulos de mayor éxito: «… y al tercer año, resucitó, Las autonosuyas, … y habitó entre nosotros». Esta vez, la ficción llega nada menos que a invertir el resultado final de la guerra civil (de cuya conclusión se cumplen ahora, justamente, los cincuenta años), de forma que el ejército popular o republicano o, más exactamente, rojo vence en la batalla del Ebro y tras otras afortunadas operaciones bélicas desfila victoriosamente por el paseo de la Castellana, que ya se llama avenida de Rusia. A partir de este momento, abril de 1939, y a lo largo de nueve apasionantes ficciones (que así se titulan los capítulos del libro), el cultivo mordaz, satírico, ingenioso de la ucronía permite a Vizcaíno Casas imaginar un conjunto de apasionantes sucesos en la España que se ha convertido en una Unión de Repúblicas Socialistas del Estado Español (URSEE) presidida por Dolores Ibárruri y al frente de cuyo gobierno aparecen, primero, el doctor Negrín y, más tarde, Santiago Carrillo. Por supuesto que muchos de tales hechos pudieron ocurrir en la realidad de haber sucedido lo que nunca pasó, pero también son numerosos los que tienen inmediata y clara trasposición al momento político que actualmente estamos viviendo. «Los rojos ganaron la guerra», libro de apasionante lectura, ha exigido de su autor un cuidado estudio de los principales personajes de nuestra historia contemporánea, muchos de los cuales hablan con su propia voz, y suyas son bastantes de las frases que se recogen en el texto, aunque, por supuesto, las pronunciasen en distinta ocasión. Además de una ironía constante, que provoca de continuo la sonrisa del lector, hay en «Los rojos ganaron la guerra» sugestivos temas de meditación acerca de cómo pudo cambiar el futuro de España (nuestro presente), y aun el de Europa, de haber sido otro el signo final de la guerra civil. Posiblemente desde… «y al tercer año, resucitó» no había vuelto con tanta fidelidad y brillantez Vizcaíno Casas a su género predilecto como con «Los rojos ganaron la guerra», que sin duda ha de convertirse en uno de sus más celebrados best-sellers.
subir
¡viva franco! (con perdón) (libro)
El autor nos argumenta por partes (economía, social, justicia, política, infraestructura) las que a su juicio han sido las grandes mentiras que se han contado sobre el franquismo y las que se estaban produciendo en la transición democrática, como la corrupción, el abuso de poder o el deterioro económico de la sociedad española. Utilizando un estilo de fina ironía, Fernando Vizcaíno Casas comenta diferentes artículos de periódico o documentos de aquella época (como recibos bancarios, letras impagadas y similares) para el general pitorreo del lector, aunque a veces sus comentarios resultan demasiado hirientes. Es un libro escrito por una persona muy partidaria 'y fiel al recuerdo del Caudillo y su obra' (a su decir en el texto) que puede ser leído para comprender el estado de ánimo de algunos españoles que opinaban lo mismo que él en esos años de la transición.
subir