Cómprame un café
Autores
Literatura de francisco lópez de gómara
hernán cortés (libro)
El 18 de febrero de 1519, Hernán Cortés zarpó de Cuba huyendo del gobernador Diego Velázquez con quién se había enemistado. Se embarcó con rumbo a una aventura que lo llevaría
la conquista de méxico (libro)
Francisco López de Gómara fue un humanista muy preocupado por la historia. El azar quiso que se encontrara con Hernán Cortés y éste lo nombrara capellán y secretario suyo. Larg
hernán cortés (libro)
El 18 de febrero de 1519, Hernán Cortés zarpó de Cuba huyendo del gobernador Diego Velázquez con quién se había enemistado. Se embarcó con rumbo a una aventura que lo llevaría a la conquista de Tenochtitlán, la espléndida ciudad de los Aztecas, en un suceso que no tiene paralelo en toda la historia occidental. Llevaba once embarcaciones, hechas, compradas o fletadas a su costa, y otras dos más de transporte, que por entonces arribaron y quisieron hacer con él aquella expedición. Llevaba quinientos treinta soldados: víveres pocos; de maíz y cazabe cinco mil cargas, dos mil tocinos, y nada de dinero. Llevaban también catorce cañones, mucho armamento y lo más decisivo y terrífico para los indígenas, veinticuatro caballos. No sabían ellos que estos animales causarían tan enorme impacto en el ánimo de los continentales. En este pequeño libro Francisco López de Gómara, amigo personal de Cortés, nos describe la vida de este personaje durante los años que precedieron a la conquista, es la perspectiva de un amigo de este controvertido personaje de la historia de México y España. (Sin arcaísmos)
subir
la conquista de méxico (libro)
Francisco López de Gómara fue un humanista muy preocupado por la historia. El azar quiso que se encontrara con Hernán Cortés y éste lo nombrara capellán y secretario suyo. Largas conversaciones debieron transcurrir antes de que el autor decidiera narrar los hechos de los españoles en el Nuevo Mundo, y principalmente las aventuras de su patrón, injustamente relegado por la Corona. La obra fue prohibida por Felipe II, ya que en ella se preconizaba el uso de la fuerza como instrumento de la colonización.
subir