Cómprame un café
Autores
Literatura de friedrich engels
dialéctica de la naturaleza (libro)
Engels nos enseña que «no hay nada eterno de no ser la materia en eterno movimiento y transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma». Contenido de la dia
el origen de la familia, la propiedad privada y el estado (libro)
El libro «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» fue escrito por Engels en dos meses: desde fines de marzo hasta fines de mayo de 1884. Al revisar los manus
el papel de la violencia en la historia (libro)
La presente obra constituye el cuarto capítulo del folleto ideado, pero no terminado por Engels 'El papel de la violencia en la historia'. Los tres primeros capítulos del traba
la revolución de la ciencia de eugenio dühring (anti-dühring) (libro)
Esta obra fue escrita por Engels en 1876 como crítica a las pretenciosas teorías del profesor universitario alemán Eugenio Dühring (según él «ideas absolutamente originales… la
las guerras campesinas en alemania (libro)
«Las Guerras campesinas en Alemania», de Federico Engels, por primera vez se publica completa y en una cuidada traducción de su original alemán, agregándose los famosos «Doce A
principios del comunismo (libro)
El trabajo 'Principios del comunismo' es un proyecto de programa de la Liga de los Comunistas. Lo escribió Engels en París por encargo del Comité Comarcal de la Liga. Sin embar
dialéctica de la naturaleza (libro)
Engels nos enseña que «no hay nada eterno de no ser la materia en eterno movimiento y transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma». Contenido de la dialéctica que la define como la ciencia del movimiento e interconexiones. Quien lee la obra ejercita la reflexión, ensaya la crítica y convierte en herramientas de cambio y transformación los conocimientos irrebatibles, fácilmente verificables en sus interrelaciones diarias. La obra vincula la concepción materialista dialéctica de la naturaleza con la historia de la sociedad, con el ser humano y sus aspiraciones reivindicativas, por una vida sin opresores y oprimidos. Al responder a preguntas ¿De dónde proviene la fuerza que diera origen a las órbitas de los planetas? ¿Cómo surgieron las especies vegetales y animales? ¿Y cómo surgió el ser humano?, las Ciencias Naturales, al inicio, se limitaban a hacer responsable de todo al creador. Pero la nueva concepción dialéctica que nos entrega la obra, nos enseña que todo lo inerte tiene movimiento, todo lo eterno es pasajero mediante un flujo eterno y cíclico. El devenir de la Tierra es devenir de su geología, de su medio geográfico, de su clima, sus plantas y animales y el propio ser humano, que sometiendo a las fuerzas de la naturaleza, ha modificado las fuerzas productivas, aumentado la producción, pero generando, a su vez, incremento del trabajo agotador, la miseria de las masas y el incremento de la riqueza en pocas manos. Por lo que Engels plantea la necesidad de una organización consciente de la producción social, con un plan, que eleve socialmente a los hombres sobre el resto del mundo animal. La riqueza de contenido y el carácter instructivo de las tesis de «Dialéctica de la Naturaleza» tienen al momento plena vigencia y son un ejemplo a ser conocido por todos los seres humanos. Federico Engels, como científico, filósofo y revolucionario, hace extensivos los hallazgos de la ciencia, para elevar el nivel político e ideológico de la clase obrera y su relación con las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas, vinculados a la lucha de clases como motor de la historia.
subir
el origen de la familia, la propiedad privada y el estado (libro)
El libro «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» fue escrito por Engels en dos meses: desde fines de marzo hasta fines de mayo de 1884. Al revisar los manuscritos de Marx, Engels descubrió un guión detallado del libro del científico progresista norteamericano L. H. Morgan «Ancient Society» («La sociedad antigua»). Marx lo había hecho en 1880-1881, acompañándolo de gran número de notas críticas y opiniones propias, así como de suplementos tomados de otras fuentes. Al tomar conocimiento del guión y convencerse de que el libro de Morgan confirmaba la concepción materialista de la historia que Marx y él habían elaborado y sus concepciones de la sociedad primitiva, Engels estimó necesario escribir un trabajo especial, utilizando en vasta escala las observaciones de Marx, así como algunas conclusiones y datos concretos del libro de Morgan. Engels consideraba que eso sería «en cierto grado un cumplimiento del testamento» de Marx. Éste es uno de esos libros donde los significados y las consecuencias desbordan ampliamente lo que se dice en sus páginas. Si bien su intención era mostrar cómo las columnas sociales, económicas y políticas del mundo decimonónico descansaban en terreno inestable, pues eran estadios terminales de dilatados y universales procesos históricos, y señalar a quienes nunca podrían acceder a la universidad que su destino no era permanente ni irremediable, la presente obra ha acabado ocupando un lugar innegable entre los clásicos del pensamiento.
subir
el papel de la violencia en la historia (libro)
La presente obra constituye el cuarto capítulo del folleto ideado, pero no terminado por Engels 'El papel de la violencia en la historia'. Los tres primeros capítulos del trabajo debían constituir, en forma revisada, los capítulos de la sección segunda de 'Anti-Dühring', unidos por el título común 'La teoría de la violencia'. Engels tenía intención de someter en el folleto a un análisis crítico toda la política de Bismarck y mostrar en el ejemplo de la historia de Alemania después de 1848 la justeza de las conclusiones teóricas sacadas en 'Anti-Dühring' acerca de la relación mutua entre la economía y la política.
subir
la revolución de la ciencia de eugenio dühring (anti-dühring) (libro)
Esta obra fue escrita por Engels en 1876 como crítica a las pretenciosas teorías del profesor universitario alemán Eugenio Dühring (según él «ideas absolutamente originales… la verdad establecida de una vez por todas»), quien gozaba de bastante audiencia entre los dirigentes socialdemócratas europeos de la época. El «Anti-Dühring» no sólo cumplió este objetivo inicial sino que se convirtió en la primera, y una de las más brillantes y completas, exposiciones del método de análisis aplicado por Marx y Engels (el materialismo dialéctico),así como de las ideas de estos dos grandes revolucionarios en diferentes terrenos: filosofía, ciencia, economía, historia… «Esta crítica me brindaba ocasión de desarrollar de modo positivo y en los más diversos campos mis ideas acerca de problemas que encierran hoy interés general, científico o práctico». En este sentido son especialmente importantes los capítulos XII y XIII, donde Engels expone las tres leyes del método dialéctico, ampliamente utilizado por Marx, pero apenas explicado en sus obras: 1.- La unidad de los contrarios. Lo cual implica la coexistencia de los mismos y la transformación de uno en el otro. 2.- La transformación de cantidad en calidad. Determinadas modificaciones de cantidad originan cambios cualitativos. 3.- La negación de la negación. Base del desarrollo cíclico en espiral en todo tipo de aspectos. Hoy, cuando —tras la ofensiva ideológica contra las ideas marxistas en los últimos años— no faltan dirigentes del movimiento obrero dispuestos a rechazar el marxismo como anticuado, dogmático y superado, aceptando acríticamente cualquier idea burguesa «de moda» en lo económico o filosófico, resulta extremadamente útil volver a leer esta auténtica obra maestra del pensamiento, pues si sometemos todas las ideas centrales defendidas en el «Anti-Dühring» a la prueba de los avances científicos más recientes veremos que mantienen toda su vigencia y actualidad.
subir
las guerras campesinas en alemania (libro)
«Las Guerras campesinas en Alemania», de Federico Engels, por primera vez se publica completa y en una cuidada traducción de su original alemán, agregándose los famosos «Doce Artículos de los campesinos», que se rescatan para una mejor valoración de los objetivos de esas insurrecciones. Engels realiza un estudio magistral, por su extraordinaria información, por la riqueza de antecedentes, por la ubicación exacta y real de los personajes que actuaran y las consecuencias sociales y políticas que se derivan de esas guerras antifeudal. Sólo un estudioso profundo pudo crear una obra de tal magnitud, poniendo en evidencia las lagunas en que incurrieron algunos investigadores de renombre y especialistas consagrados a ese período de la historia, las contradicciones que encierran y la distorsión e incomprensión de esos sucesos de tanta importancia. Así se explica que Münzer fuera el gran ausente de esas luchas, ocultado tras una hueca fraseología, y la relevancia de un Geismaier o de Hipler, conductores esclarecidos de los campesinos, fueran omitidas completamente. Engels, aplicando de manera consecuente el materialismo histórico, pudo rescatar para la Historia, de manera científica, las guerras campesinas, con sus grandezas, su heroicidad, pero también con sus inconsecuencias y sus contradicciones, debidas a los intereses y limitaciones de las clases actuantes. Emerge un Münzer revolucionario, que buscaba una sociedad más justa y humanista, denuncia el espíritu acomodaticio de Lutero, sus intrigas, sus traiciones y, después en franca lucha contra las reivindicaciones de los campesinos y de la incipiente burguesía medrosa. Las similitudes y diferencias que Engels analiza entre las guerras campesinas del siglo XVI y las revoluciones de Francia de 1830 y de Alemania de 1848/50, y sobre el papel del jefe revolucionario, son de una riqueza y exactitud incomparables.
subir
principios del comunismo (libro)
El trabajo 'Principios del comunismo' es un proyecto de programa de la Liga de los Comunistas. Lo escribió Engels en París por encargo del Comité Comarcal de la Liga. Sin embargo, luego de que como resultado de su II Congreso (29 de noviembre-8 de diciembre de 1847), la Liga les encargara a Marx y Engels la redacción de un programa para la Liga, los autores abandonaron la forma de catequismo que marcó la obra aquí reproducida y optaron por escribir el programa en forma de manifiesto. El resultado se conoce como el Manifiesto del Partido Comunista. Al escribirlo, los autores utilizaron las tesis expuestas por Engels en los 'Principios del comunismo'.
subir