Cómprame un café
Autores
Literatura de gabriel garcía márquez
chile, el golpe y los gringos (libro)
Aunque escrito hace tiempo, el presente texto no pierde validez ya que explica con sencillez y claridad, sobre todo a las jóvenes generaciones, la caída del gobierno Allende, s
cien años de soledad (libro)
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo». Macon
cien años de soledad (ed. ilustrada) (libro)
En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía cr
cien años de soledad (edición conmemorativa) (libro)
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo». Con e
crónica de una muerte anunciada (libro)
Esta novela se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del autor. Sin embargo, en García Márquez la dialéctica entre realidad y mito es tan fecunda que eleva e
cuando era feliz e indocumentado (libro)
Publicada en los setentas, la obra «Cuando era feliz e indocumentado» recoge diversas crónicas, artículos y reportajes periodísticos escritos por Gabriel García Márquez cuándo
de europa y américa (1955-1960) (libro)
En esta tercera entrega de la obra periodística del autor encontramos un período de intensas experiencias políticas, de dinamismo ideológico, de enriquecimiento estilístico. De
de viaje por los países socialistas (libro)
En el verano de 1957, Gabriel García Márquez, periodista colombiano y joven escritor, se embarca en un viaje de tres meses por los países de la Cortina de Hierro. De ese viaje
del amor y otros demonios (libro)
El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco est
diatriba de amor contra un hombre sentado (libro)
Diatriba de amor contra un hombre sentado, monólogo en un acto, es la reconstrucción de una vida compartida y un retrato de una mujer presa de un amor que sabe que no podrá com
doce cuentos peregrinos (libro)
«El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo,
el amor en los tiempos del cólera (libro)
En este relato infinitamente seductor, Gabriel García Márquez narra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a
el coronel no tiene quien le escriba (libro)
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta inte
el coronel no tiene quien le escriba (ed. ilustrada) (libro)
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, donde había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de
el general en su laberinto (libro)
El general Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios se iba para siempre. Había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Euro
el otoño del patriarca (libro)
Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto, García Márquez ha construido un
en agosto nos vemos (libro)
Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una
entre cachacos (1954-1955) (libro)
Este volumen reúne los artículos de Gabriel García Márquez aparecidos en El Espectador de Bogotá durante 1954 y 1955, los cuales desentrañan los signos de sus temas predilectos
la aventura de miguel littín clandestino en chile (libro)
A principios de 1985, el director de cine chileno Miguel Littín, sobre quien pesaba prohibición absoluta de volver a su tierra, entró clandestinamente en Chile. Durante seis se
la hojarasca (libro)
En La Hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él trans
la increíble y triste historia de la cándida eréndira y de su abuela desalmada (libro)
Novela corta o cuento largo escrito por Gabriel García Márquez en 1972, no fue publicado sino hasta 1978. La cándida Eréndira y su abuela desalmada personifican la inocencia y
la mala hora (libro)
La guerra civil es del futuro, pero se vive una paz desagradable, que hace respirar un aire denso, donde el bando ganador, conservador, no escatima en gestos para incomodar a l
los funerales de la mamá grande (libro)
Los funerales de la Mamá Grande, el primer libro de cuentos de Gabriel García Márquez, continúa la historia de Macondo iniciada en La Hojarasca y que alcanza su culminación y f
memoria de mis putas tristes (libro)
Para festejar su nonagésimo cumpleaños un hombre solicita a la madame de un burdel una joven virgen. Mientras se prepara para esa noche recuerda su relación con las mujeres y e
notas de prensa (1961-1984) (libro)
El lector quedará recompensado con los casi doscientos artículos de este quinto volumen de la obra periodística de García Márquez. Personajes de la política, de la cultura o, s
noticia de un secuestro (libro)
«Antes de entrar en el automóvil miró por encima del hombro para estar segura de que nadie la acechaba. Eran las siete y cinco de la noche en Bogotá. Había oscurecido una hora
ojos de perro azul (libro)
Estos relatos tempranos de quien posteriormente sería premio Nobel fueron escritos y publicados entre 1947 y 1955, aunque, como libro, Ojos de perro azul no aparecería hasta 19
por la libre (1974-1995) (libro)
Este cuarto volumen de la obra periodística del autor contiene dos decenios de la historia del mundo y de América Latina. Por la libre (1974-1995) constituye el cuarto volumen
relato de un náufrago (libro)
Gabriel García Márquez se descubrió a sí mismo como un narrador. Sin embargo, la intención primera era la de escribir un reportaje sobre un hombre, Luis Alejandro Velasco, que
textos costeños (1948-1952) (libro)
Los artículos que componen Textos costeños, primer volumen de la Obra periodística de Gabriel García Márquez, abarcan el período que va de mayo de 1948 —año en que comenzó a es
todos los cuentos (libro)
Este volumen excepcional reúne por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. El lector encontrará sus relatos tempranos recogidos baj
vivir para contarla (libro)
Vivir para contarla es la novela de una vida y, a lo largo de sus páginas el lector de García Márquez descubrirá ecos de personajes e historias que han poblado sus inolvidables
yo no vengo a decir un discurso (libro)
Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en este libro fueron escritos con la intención de ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y recorren prácticame
chile, el golpe y los gringos (libro)
Aunque escrito hace tiempo, el presente texto no pierde validez ya que explica con sencillez y claridad, sobre todo a las jóvenes generaciones, la caída del gobierno Allende, sus motivaciones y señalando a los ejecutores directos e indirectos del golpe de estado.
subir
cien años de soledad (libro)
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo». Macondo, en ese entonces, era una pequeña aldea a la que llegaban todos los años, por el mes de marzo, los gitanos dirigidos por Melquíades, llevando los últimos inventos de la ciencia. El patriarca y fundador de Macondo, José Arcadio Buendía, se obsesiona con los inventos de los gitanos al extremo de descuidar a su familia. Descubre que la tierra es redonda y planea un viaje para encontrar la tierra de los inventos, pero luego de un peligroso viaje, solo llega al mar. Ante su decisión de abandonar Macondo, Úrsula, su mujer, lo detiene y le dice que se ocupe de sus hijos. José Arcadio se entretiene en darles leccciones poco verídicas a sus hijos, José Arcadio y Aureliano. Cuando vuelven los gitanos, José Arcadio se entera de la muerte de Melquíades. Además, junto con sus dos hijos, conoce el hielo, que él cree es el más grande invento de su tiempo.
subir
cien años de soledad (ed. ilustrada) (libro)
En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía creada por el hijo del autor, Gonzalo García Bacha (versión «en papel»). Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías.«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo».Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gustaba decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
subir
cien años de soledad (edición conmemorativa) (libro)
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo». Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de Soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan Cien años de soledad, una edición popular conmemorativa cuyo texto ha revisado el propio Gabriel García Márquez.A pesar del esmero con que el propio escritor corrigió las pruebas de la primera edición (Sudamericana, 1967), se deslizaron en ella indeseadas erratas y expresiones dudosas que editores sucesivos han tratado de resolver con mejor o peor fortuna. Un estudio comparativo detallado de cada caso ha permitido ahora presentar una propuesta razonada al propio autor, que ha querido revisar las pruebas de imprenta completas, enriqueciendo así esta edición con su trabajo de depuración y fijación del texto.
subir
crónica de una muerte anunciada (libro)
Esta novela se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del autor. Sin embargo, en García Márquez la dialéctica entre realidad y mito es tan fecunda que eleva el hecho a categoría de metáfora universal sobre la condición humana. Cuando empieza el relato, Santiago Nasar ya está muerto, pues sabe que los hermanos Vicario lo van a matar —de hecho ya lo han matado— para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero la novela concluye en el momento en que Santiago Nasar muere… Fascinante análisis de la fatalidad y el tiempo cíclico, en esta obra la realidad se metamorfosea en rito, el amor desemboca en tragedia, y los hombres y mujeres se sitúan en las fronteras de la leyenda.
subir
cuando era feliz e indocumentado (libro)
Publicada en los setentas, la obra «Cuando era feliz e indocumentado» recoge diversas crónicas, artículos y reportajes periodísticos escritos por Gabriel García Márquez cuándo desempeñaba esta función entre los años 1957 y 1959 en la ciudad de Caracas. Narra las vicisitudes de la época tanto a nivel nacional como internacional, ya que durante ese lapso, suceden muchas cosas a su alrededor, las cuales, el escritor colombiano supo reflejar con su pluma literaria: la dimisión del por entonces Primer Ministro Británico, los albores de la revolución cubana con la participación de los hermanos Castro en golpes de distintos países de la geografía iberoamericana, la Guerra Fría con el Sputnik como gran argumento y un ambicioso Nikita Kruschev al frente, la animadversión por los regímenes totalitarios —lo cual le costó la expulsión de varios países durante su extensa carrera—. También se deja notar con las crónicas descritas sobre la situación política en Venezuela, donde trabajaba, y Colombia, su país natal.
subir
de europa y américa (1955-1960) (libro)
En esta tercera entrega de la obra periodística del autor encontramos un período de intensas experiencias políticas, de dinamismo ideológico, de enriquecimiento estilístico. De Europa y América (1955-1960) cierra el período más activo de García Márquez en el campo del periodismo: período de intensas experiencias políticas, de dinamismo ideológico, de enriquecimiento estilístico. De hecho, estaba todo dispuesto para el esfuerzo creativo que inmediatamente había de traducirse en las páginas de La mala hora (1962) y, un lustro más tarde, en las de su obra maestra, Cien años de soledad. En las crónicas y reportajes que García Márquez enviaba allende el Atlántico, desde Ginebra, Roma, Venecia, Viena, París, el lector perspicaz hallará innumerables presagios de la gran obra literaria que incubaba el consagrado narrador colombiano.
subir
de viaje por los países socialistas (libro)
En el verano de 1957, Gabriel García Márquez, periodista colombiano y joven escritor, se embarca en un viaje de tres meses por los países de la Cortina de Hierro. De ese viaje surgieron escritos sobre los países visitados, que fueron publicados en Colombia y Venezuela al año siguiente. Su aventura la realiza por países que acaban de sufrir (o acaban de liberarse) de la figura de Josef Stalin (había muerto hacía 4 años), en especial la Unión Soviética, de quien era jefe de gobierno, y a dos años del triunfo futuro de la Revolución Cubana. Reunido en Francfort con una amiga francesa y un periodista italiano, los tres deciden en el aburrimiento en que se encuentran cruzar a Alemania Oriental. Toman un vehículo y recorren Alemania Occidental hasta la frontera. Al cruzar hacia el otro lado, pareciera como si hubieran llegado a la versión bizarra de los germanos: la edad de piedra hacía imperio entre ellos. Gente gris, sombría, sorprendida sobremanera por la presencia de extranjeros, a quienes miran como si fueran extraterrestres. Comenzando por los soldados que los reciben en la aduana, en donde deben tomar sus nombres con una pluma y un tintero, como hombres anteriores a la Primera guerra. Continúan su camino, rodando por una tierra silenciosa sobremanera, hasta llegar a Berlín. El impacto es sobrecogedor. Las diferencias entre el capitalismo histérico del lado Occidental y el comunismo deprimente del Oriental son demasiado abismales. Y hablamos de un Berlín en donde el paso entre ambas zonas aún se puede hacer por metro, por debajo, a manera de paso de catacumba, pero se puede hacer. Estamos a algunos años aún del levantamiento del Muro, de las fugas suicidas (como los que huyen de Cuba flotando en tablas). La burocracia reina en la ciudad, así como la ausencia de asideros. Se ha calculado que si estalla una guerra Berlín durará 20 minutos. Pero si no estalla, dentro de cincuenta, cien años, cuando uno de los dos sistemas haya prevalecido sobre el otro, las dos Berlines serán una sola ciudad. Una monstruosa feria comercial hecha con las muestras gratis de los dos sistemas, dice García Márquez. En menos de cuarenta ocurrió la profecía del colombiano. De Berlín se marchan a Leipzig, en donde lo decrépito, lo viejo, cubre todo. El alcoholismo, el desespero, el horror, la lástima. Hablamos de una Alemania que en unos cuantos años será la primera potencia de Europa del Este, en lo económico y deportivo. Pero ésta es la Alemania que quedó después de la guerra y la ocupación de los rusos. Es la no experiencia socialista: el socialismo no se impone, y además, ya la historia nos enseña, debe gestarse en términos democráticos reales.
subir
del amor y otros demonios (libro)
El 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leía el nombre: Sierva María de Todos los Ángeles. Cuenta el propio García Márquez: «Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro». En esta novela histórica, el escritor colombiano nos ofrece nuevamente una obra cautivadora y fascinante que atrapa al lector a lo largo de cada una de sus páginas; el estilo de su escritura, muy semejante al mítico-histórico utilizado en Cien años de soledad, la hace parecer «como un capítulo perdido» de esta última obra.
subir
diatriba de amor contra un hombre sentado (libro)
Diatriba de amor contra un hombre sentado, monólogo en un acto, es la reconstrucción de una vida compartida y un retrato de una mujer presa de un amor que sabe que no podrá compartir, atenazada por una «soledad sonora» sin mística pero con sordina. «¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio feliz!». Así inicia Graciela —esposa de un hombre acomodado, en la antesala de las bodas de plata de su matrimonio— su monólogo, su diálogo frustrado más bien, sobre la dicha y la infelicidad íntima, sobre el paralelismo entre el ascenso social y el crecimiento del desamor. Graciela se dirige a su marido, pero este es un maniquí, un objeto sobre el que proyectar el desencanto de una vida jalonada de pérdidas: de la confianza en él, del respeto por él, del valor de sus sentimientos hacia él. Todo para saber que, a pesar de sus rencores, ni siquiera le queda el consuelo de decirle que no le ama.
subir
doce cuentos peregrinos (libro)
«El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida, es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura».Este volumen recoge los cuentos que, afortunadamente para los lectores de García Márquez, no terminaron en la papelera, precedidos por un prólogo en el que se da razón de por qué son doce, por qué son cuentos y por qué son peregrinos.
subir
el amor en los tiempos del cólera (libro)
En este relato infinitamente seductor, Gabriel García Márquez narra la obsesión del deseo con un arrebato que lo aparta de sus grandes novelas anteriores y a la vez lo acerca a ellas. A la circularidad del tiempo en Macondo, al enclaustramiento del tirano aislado en su poder demencial, sucede ahora la vigencia imbatible del deseo, ahincado en sí mismo. Un deseo que avanza hacia su origen en un movimiento que no cesa. Como el movimiento del barco Nueva Fidelidad, que seguirá yendo y viniendo «toda la vida». Son las palabras que cierran, reanudándola, esta historia de amor.
subir
el coronel no tiene quien le escriba (libro)
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación.Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda…
subir
el coronel no tiene quien le escriba (ed. ilustrada) (libro)
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, donde había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación.Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda...En el 40.º aniversario de la concesión del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, se publica esta edición, ilustrada por Luisa Rivera, de una de sus novelas más emblemáticas.
subir
el general en su laberinto (libro)
El general Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios se iba para siempre. Había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Europas, había dirigido veinte años de guerras para mantenerlo libre y unido, y lo había gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran. Fascinado por la figura histórica del Libertador Simón Bolívar, García Márquez narra los últimos días, los menos documentados, de su vida. Lo muestra en todos sus aspectos: devorado por la fiebre, consumido por la tuberculosis, entregado a prácticas medicinales personales y fantásticas, evocando en rachas de lucidez o de fiebre sus lealtades y conquistas, sus infidelidades y fracasos. Pero ese deslumbramiento del narrador por la lenta agonía del personaje histórico demuestra ser también un deslumbramiento por la vida, por el curso de una vida que entrelaza fragmentos mediante los cuales no sólo puede reconstruirse el pasado de nuestra América sino también el laberinto que, implacable en su rigor moral, el héroe ha trazado.
subir
el otoño del patriarca (libro)
Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto, García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una historia universal —la agonía y muerte de un dictador— en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos, sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes.
subir
en agosto nos vemos (libro)
Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.
subir
entre cachacos (1954-1955) (libro)
Este volumen reúne los artículos de Gabriel García Márquez aparecidos en El Espectador de Bogotá durante 1954 y 1955, los cuales desentrañan los signos de sus temas predilectos. Aparecen ya las consecuencias de ciertas lecturas, en particular las de Camus y Hemingway, con reflexiones y análisis de hechos investigados en caliente, donde la forma delata preocupaciones fundamentales y preexistentes en su creador y donde el rigor narrativo —la ambición por contar bien— supera el mero afán inicial de información, para alcanzar un alto valor artístico.
subir
la aventura de miguel littín clandestino en chile (libro)
A principios de 1985, el director de cine chileno Miguel Littín, sobre quien pesaba prohibición absoluta de volver a su tierra, entró clandestinamente en Chile. Durante seis semanas filmó más de siete mil metros de película sobre la realidad de su país después de doce años de dictadura militar. Para ello afrontó situaciones de extremo riesgo y tuvo que servirse de disfraces y tretas para mantenerse de incógnito. El resultado de su peripecia fue una película de cuatro horas para la televisión y de dos horas para el cine. Con el testimonio directo del protagonista, el premio Nobel colombiano escribió este libro en el más puro estilo del reportaje periodístico.
subir
la hojarasca (libro)
En La Hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades.
subir
la increíble y triste historia de la cándida eréndira y de su abuela desalmada (libro)
Novela corta o cuento largo escrito por Gabriel García Márquez en 1972, no fue publicado sino hasta 1978. La cándida Eréndira y su abuela desalmada personifican la inocencia y la maldad, el amor y su perversión, y el relato recuerda al mismo tiempo las gestas medievales y los cantos provenzales o trovadorescos, aunque, como siempre, inmersos en ese mundo denso y frutal del Caribe americano. Otra obra maestra de este premio Nobel de literatura.
subir
la mala hora (libro)
La guerra civil es del futuro, pero se vive una paz desagradable, que hace respirar un aire denso, donde el bando ganador, conservador, no escatima en gestos para incomodar a los antiguos adversarios, liberales; de manera solapada los asedian constantemente, lo que probablemente generará continuar el conflicto armado. César Montero, un vecino del lugar, acaba de asesinar de un escopetazo a Pastor, un cantor bastante popular, supuesto amante de su mujer. La causa para tal especulación: un pasquín que apareció pegado en la puerta de su casa. Pero es sólo otro de tantos panfletos que han venido apareciendo en el pueblo, notas que revelan secretos de los habitantes, algunos supuestos y otros tan ciertos que no necesitaban tan burdos mensajes. Se puede decir que los pasquines, que algunos consideran una tontería, representan la materialización inicial de esa violencia colectiva que hace tambalear esa paz del momento, y el asesinato que se relata, probablemente el detonador para continuar la guerra. Para este pueblo ha llegado la mala hora…
subir
los funerales de la mamá grande (libro)
Los funerales de la Mamá Grande, el primer libro de cuentos de Gabriel García Márquez, continúa la historia de Macondo iniciada en La Hojarasca y que alcanza su culminación y fin en Cien años de soledad. En estos relatos el paisaje psíquico de Macondo se confunde con el humor de los habitantes y con la sucesión de malestares, penas y prodigios.Rebeca Buendía, la viuda de José Arcadio, vive en una casa inmensa de dos corredores y nueve alcobas, padeciendo de delirios y visiones; el padre Ángel duerme desde hace años en el confesionario; el dentista tortura a los opositores; el telegrafista transmite poemas de amor a una colega desconocida; Trinidad, un adolescente, colecciona ratones muertos en cajas de zapatos. En Macondo sólo prosperan las pestes, los adivinos, los saltimbanquis y los encantadores de serpientes.
subir
memoria de mis putas tristes (libro)
Para festejar su nonagésimo cumpleaños un hombre solicita a la madame de un burdel una joven virgen. Mientras se prepara para esa noche recuerda su relación con las mujeres y el amor, a sus padres… Cuando conoce a la niña se encapricha, hasta el punto de quedarse con ella en su casa.
subir
notas de prensa (1961-1984) (libro)
El lector quedará recompensado con los casi doscientos artículos de este quinto volumen de la obra periodística de García Márquez. Personajes de la política, de la cultura o, simplemente, de la vida; libros, películas, ciudades visitadas y vividas; denuncias, recuerdos, miedos confesables —como a los aviones—, y la pregunta a la que se enfrenta todo escritor: ¿cómo se escribe una novela? Abra por donde abra estas Notas de prensa (1961-1984), el lector quedará recompensado con la lectura de los casi doscientos artículos breves que integran el quinto volumen de la Obra periodística de Gabriel García Márquez. Porque cada uno de ellos es una pequeña pieza magistral donde brillan la pluma ágil, a la que nada escapa, de uno de los grandes escritores de la litearatura contemporánea. Originalmente publicado en 1991, la presente edición incorpora seis nuevas notas, escritas entre 1961 y 1973.
subir
noticia de un secuestro (libro)
«Antes de entrar en el automóvil miró por encima del hombro para estar segura de que nadie la acechaba. Eran las siete y cinco de la noche en Bogotá. Había oscurecido una hora antes, el Parque Nacional estaba mal iluminado y los árboles sin hojas tenían un perfil fantasmal contra el cielo turbio y triste, pero no había a la vista nada que temer.»
subir
ojos de perro azul (libro)
Estos relatos tempranos de quien posteriormente sería premio Nobel fueron escritos y publicados entre 1947 y 1955, aunque, como libro, Ojos de perro azul no aparecería hasta 1974, cuando ya el escritor había publicado otros dos libros de relatos y cuatro novelas, de las que la última, Cien años de soledad, le proporcionaría su primer gran éxito internacional. En este libro se incluye su primer cuento célebre, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, escenario de sus obras posteriores. El personaje de Isabel reaparecerá en su primera novela, y el tema de la lluvia cayendo interminablemente, en su personal versión del diluvio universal, acabaría integrándose suave y flexiblemente en Cien años de soledad. Este relato, incluido en todas las antologías del cuento latinoamericano de nuestros días, fue la primera piedra de este gigantesco edificio, tan imaginario como real, que terminaría fundando el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. La edición que tiene el lector entre sus manos incluye, además, tres nuevos cuentos: «Tubal-Caín forja una estrella», «De cómo Natanael hace una visita» y «Un hombre viene bajo la lluvia».
subir
por la libre (1974-1995) (libro)
Este cuarto volumen de la obra periodística del autor contiene dos decenios de la historia del mundo y de América Latina. Por la libre (1974-1995) constituye el cuarto volumen de la Obra periodística de Gabriel García Márquez. Entre el análisis del Chile del golpe de estado, con el que se abre este libro, y el perfil de Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO, que lo cierra, el lector encontrará veintiséis reportajes más que son otras tantas teselas del mosaico de dos decenios de historia del mundo y, en particular, de América Latina. Salvador Allende, Philip Agee, Fidel Castro, Alberto Camps, el general Torrijos, Juan Pablo II o Felipe González, entre otros, han configurado una época y son contemplados bajo la luz sólida, profunda y experimentada del premio Nobel latinoamericano.
subir
relato de un náufrago (libro)
Gabriel García Márquez se descubrió a sí mismo como un narrador. Sin embargo, la intención primera era la de escribir un reportaje sobre un hombre, Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez días a la deriva en una balsa mecida por el mar Caribe. El futuro Premio Nobel de Literatura y entonces joven reportero que era García Márquez escuchó el relato de los hechos de boca de su protagonista, y lo transformó, tal vez sin pretenderlo, en un prodigioso ejercicio literario, una narración escueta y vigorosa donde late el pulso de un gran escritor. La publicación por entregas del reportaje en El Espectador de Bogotá supuso un alboroto político considerable —se revelaba la existencia de contrabando ilegal en un buque de la Armada colombiana, lo que costó la vida de siete marineros y el naufragio, más afortunado, de Velasco— y el exilio para su autor, que se vio abocado a una nueva vida.
subir
textos costeños (1948-1952) (libro)
Los artículos que componen Textos costeños, primer volumen de la Obra periodística de Gabriel García Márquez, abarcan el período que va de mayo de 1948 —año en que comenzó a escribir en El Universal de Cartagena— a diciembre de 1952: por un lado, constituyen los primeros escritos de un joven de veinte años que llegaría a ser el novelista hispánico más importante de la actualidad y, por otro, son el testimonio del convulsionado mundo colombiano tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.Los comienzos de Gabriel García Márquez como redactor de El Universal supondrían el punto de partida de una conmoción literaria que ha influido profundamente en la literatura contemporánea. El hecho más puntual, la noticia más cotidiana, se inscriben en el universo de magia literaria privativo del gran creador de Cien años de Soledad, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada.En muchos casos, estos impecables textos —recopilados y prologados por Jaques Gilard— se convierten en la explicación de ámbitos que en sus novelas están en forma alusiva. En ellos se encontrarán ecos de la temática de su obra literaria, modificados mil veces por el golpe de luces nuevas. Cronológicamente contemporáneos —como contrapunto y ritmo— de sus novelas y cuentos, advierten que el pensamiento y la pasión —en unos momentos— son los mismos, y el tema en literatura es tan único —y tan diverso— como la vida.
subir
todos los cuentos (libro)
Este volumen excepcional reúne por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. El lector encontrará sus relatos tempranos recogidos bajo el título Ojos de perro azul, donde se incluye"Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo", célebre texto que puso los cimientos del gigantesco edificio, tan imaginario como real, de lo que acabaría siendo el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Con Macondo se inauguraron los años del realismo mágico y de los personajes inmersos en el mundo denso y frutal del Caribe americano. De esta etapa, en plena madurez del autor, son sus siguientes libros de cuentos: Los funerales de la Mamá Grande, donde se narran las fastuosas exequias de la auténtica soberana de Macondo, y La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada. Los relatos más recientes, los de Doce cuentos peregrinos, trasladan el escenario a la vieja Europa para hablarnos de la suerte de los latinoamericanos emigrados, de su melancolía y su tenacidad. Son cuarenta y un relatos imprescindibles que recorren la trayectoria del autor de Cien años de soledad y que constituyen un impresionante legado para la literatura universal.
subir
vivir para contarla (libro)
Vivir para contarla es la novela de una vida y, a lo largo de sus páginas el lector de García Márquez descubrirá ecos de personajes e historias que han poblado sus inolvidables novelas como Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera. Además, esta obra incluye muchas más sorpresas. Seguiremos los primeros pasos de García Márquez en el mundo de la creación artística, el trabajo incansable en el proceso de redacción y corrección de La hojarasca, los distintos escenarios de una juventud bohemia plagada de burdeles, bailes y hoteluchos de mala muerte en Barranquilla, Cartagena de Indias y Bogotá. Y todo aderezado con reflexiones sobre el oficio de escritor, en un entramado que avanza y retrocede en el tiempo con la seguridad que sólo pueden dar cincuenta años de oficio maestro.
subir
yo no vengo a decir un discurso (libro)
Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en este libro fueron escritos con la intención de ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el primero, que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años. Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender más profundamente su vida y nos desvelan sus obsesiones fundamentales como escritor y ciudadano: su fervorosa vocación por la literatura, la pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramática, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos. El lector tiene entre sus manos el complemento indispensable a una obra narrativa que nos seguirá hablando en un largo porvenir.
subir