Cómprame un café
Autores
Literatura de gabriel j. zanotti
economia de mercado y doctrina social de la iglesia (libro)
Este libro forma parte de un programa de investigación en permanente desarrollo. Su primera edición fu del año 1985, y allí establecí su principal tesis: que una economía de me
filosofía para mí (libro)
Este es mi cuarto libro de filosofía en tanto filosofía. Los tres anteriores, aunque muy diferentes entre sí, tienen una característica en común: están escritos para todos. Est
hacia una hermenéutica realista (libro)
El presente libro intenta presentar una síntesis entre ciertos elementos de la hermenéutica y de la filosofía del lenguaje contemporáneas con el realismo de Santo Tomás de Aqui
igualdad, libertad, intimidad (libro)
Desde mediados del siglo XIX la relación del Magisterio pontificio con las ideas que promovían la libertad política fue algo tensa. Esa tensión se debía fundamentalmente a la c
introducción a la escuela austriaca de economía (libro)
Esa edición surge en un momento mundialmente muy difícil. Una extraña cosa llamada «neoliberalismo» parece ser la causa de todos los males, y si efectivamente coincide con las
la economía de la acción humana (libro)
Este libro es el intento de sistematizar un programa de investigación para la Escuela Austriaca de Economía que pueda ser un aporte para los debates epistemológicos de dicha es
ley natural, cristianismo y razón pública (libro)
El trabajo trata sobre los orígenes filosóficos de la declinación de la idea de ley natural, de tal modo que se haga comprensible que actualmente la carga de la prueba reside e
principios básicos de la escuela austríaca de economía en cuatro lecciones (libro)
El texto fue escrito en el año 2000, fruto de redactar el último curso impartido en la Escuela de Educación Económica (Argentina). La característica fundamental de este libro e
economia de mercado y doctrina social de la iglesia (libro)
Este libro forma parte de un programa de investigación en permanente desarrollo. Su primera edición fu del año 1985, y allí establecí su principal tesis: que una economía de mercado, basada en los principios de la Escuela Austriaca de Economía, no es contradictoria con los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia. Esta nueva edición, del año 2004, tiene un prólogo aclaratorio y algunos apéndices donde actualizaba algunas cosas.  Estos estudios no son sólo escritos académicos sin consecuencias prácticas. Al contrario, apuntan a lo mismo que todos los cristianos: la disminución de la pobreza y la erradicación de situaciones indignas como la desnutrición, la desocupación, el subdesarrollo y la explotación. La diferencia es que la solución que propongo es el libre mercado, que aún sigue siendo considerad, por muchos católicos, como la única y real encarnación del demonio. Quiera Dios que la situación cambie en el futuro, porque lo que está en juego es la vida de millones y millones de personas humanas.
subir
filosofía para mí (libro)
Este es mi cuarto libro de filosofía en tanto filosofía. Los tres anteriores, aunque muy diferentes entre sí, tienen una característica en común: están escritos para todos. Están escritos con la intención de presentar a la filosofía como un camino abierto a todos, despertando al filósofo que habita en cada ser humano.  Este cuarto libro, ¿qué es? No es una introducción, en la filosofía uno no se introduce, uno se sumerge. Es para “no filósofos” en tanto no es un ensayo para ser publicado en una revista especializada, pero es para filósofos porque también les hablo a ellos. Me parece que este libro es un retrato de mis inquietudes filosóficas, hoy, más profundas: la unión entre filosofía y vida, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la hermenéutica, el lenguaje, el sentido de la existencia humana, y todo ello en diálogo con los temas clásicos de siempre: la libertad, el alma, Dios. El estilo del libro revela una vuelta hacia cierta forma analítica de exposición, mezclada abruptamente con analogías y simbolismos más hermenéuticos. O sea, el libro refleja mi estado filosófico actual: parece haber sido escrito para decirme a mí mismo dónde estoy hoy, filosóficamente hablando (dejando de lado mi vida de astronauta existencial, donde estoy todo el día en la luna). Por eso es “para mí”. Pero, como siempre, es un yo que se dirige a un tú, con la esperanza, permanente esperanza, de despertar en el otro su conciencia teorética, con la esperanza de dialogar con el otro en un intercambio de bien y verdad. Una esperanza permanente en mi existencia. De allí el subtítulo.  Por eso, como intento, a pesar de todo, ser altruista, quiero advertir a mi lector de ciertas cosas. En el segundo capítulo pongo en duda a la diosa ciencia y me niego, por ende, a dar culto al emperador. Por favor, no es con intención de daño.  En el tercer capítulo digo algo, sistemáticamente, que hasta ahora no he dicho, aunque estaba pre-anunciado en otros escritos “más técnicos”. Si, lo relaciono con mi visión del mundo social, pero la intención no es política, sino epistemológica.  En los capítulos cuarto y quinto manifiesto mi “in-sistencia”, o, mejor dicho, “re-sistencia” en que la filosofía tiene aún algo que decir sobre el libre albedrío y la relación alma-cuerpo. El estilo se vuelve más analítico y pongo en diálogo a Santo Tomás, a Popper, a Putnam. Que todos ellos me perdonen, y el lector también.  Los capítulos que siguen son una expresión de uno de mis entusiasmos actuales más importantes: conocer es entender, entender es interpretar, interpretar es habitar un mundo, un mundo de vida “hablado” (lenguaje). Sí, allí estarán Husserl, Gadamer, Heidegger, Wittgenstein, en armonía con lo anterior. Perdón la audacia. Pero ese soy yo. Es un libro egoísta a pesar de todo .  Pero, como si esto fuera poco, los dos capítulos finales son desconcertantes. Que Dios me los perdone, y que los lectores me perdonen (no extiendo este pedido de misericordia a mis colegas porque ellos, habitualmente, no perdonan). Cuando terminen de leer el capítulo sobre Dios me dirán, ¿y? Nunca mejor dicho, Dios sabrá. No me queda, ahora, más que citar a mi querido Woody Allen: “…le pregunté al rabino el sentido de la existencia………… El rabino me dijo el sentido de la existencia….. Pero me lo dijo en hebreo………. Yo no sé hebreo” (Zelig). Por eso digo: sigo estando de acuerdo con Santo Tomás en su pregunta (utrum Deus sit) y en su respuesta, pregunta que era posterior a otra (utrum Deum esse sit demostrabile), que no era ninguna conversación con ningún agnóstico. Pero, ¿de qué estoy hablando? ¡Pues no sé! ¿Cómo voy a saberlo, si estoy hablando de Dios?  Perdón. Si, perdón en serio. Aquí hay que pensar. Y a fondo. Está comprometida la raíz de nuestra existenca, el sentido de la vida. No queda más que la fortaleza del humor, no queda más que cierto (aliquo modo) silencio.  Pero este silencio es para tí, estimado lector. Por eso, espero haber escrito… Algo altruista, a pesar de mí.
subir
hacia una hermenéutica realista (libro)
El presente libro intenta presentar una síntesis entre ciertos elementos de la hermenéutica y de la filosofía del lenguaje contemporáneas con el realismo de Santo Tomás de Aquino tomando a Husserl como autor puente.
subir
igualdad, libertad, intimidad (libro)
Desde mediados del siglo XIX la relación del Magisterio pontificio con las ideas que promovían la libertad política fue algo tensa. Esa tensión se debía fundamentalmente a la confusión conceptual y práctica entre cierto racionalismo antirreligioso, presente en algunos ámbitos intelectuales de la Revolución Francesa, con las genuinas ideas de libertad política y económica, basadas en la noción de derechos inalienables de la persona humana. El presente volumen es una colección de tres artículos donde se intenta aportar algo al debate interno dentro de la tradición libertaria y liberal clásica y, al mismo tiempo, re-encaminar ciertas posiciones humanistas cristianas hacia el siglo XXI. En ese sentido estos artículos pueden ser considerados como una continuación de las ideas filosófico-políticas del mismo autor presentes en su obra "El humanismo del Futuro".  Los tres ensayos apuntan a una desarticulación cristiana y liberal del abrumador estatismo mundial, que viola la dignidad natural de la persona amén de toda la indignante miseria que produce.
subir
introducción a la escuela austriaca de economía (libro)
Esa edición surge en un momento mundialmente muy difícil. Una extraña cosa llamada «neoliberalismo» parece ser la causa de todos los males, y si efectivamente coincide con las medidas descritas por Mises como «intervencionismo» no es extraño que sea así. La crisis del 2008, por lo demás, desató una nueva andanada de críticas «contra el capitalismo», al mismo tiempo que ha sido una nueva oportunidad para que los austriacos muestren la capacidad explicativa de la teoría del ciclo y lo lejos que está el mundo actual de ser un «mercado libre». Pero la cuestión es que tanto defensores como detractores de una extraña globalización [Sobre globalización y Escuela Austriaca de Economía, ver Ravier, A.: La globalización como orden espontáneo, Unión Editorial, Madrid, 2012] la consideran como igual al libre mercado, error que cometen ambos grupos. Mientras tanto la pobreza, la desnutrición, la desocupación y otra serie de males terribles, frutos todos del estatismo globalizado, siguen en aumento. Ningún esfuerzo de difusión, con respecto a la verdadera naturaleza del libre mercado, es por lo tanto vano. El mundo ha devenido en un campo de batalla. La paz y el libre comercio no son, frente a ello, una utopía. La utopía destructiva es creer que el mundo pueda seguir como está.
subir
la economía de la acción humana (libro)
Este libro es el intento de sistematizar un programa de investigación para la Escuela Austriaca de Economía que pueda ser un aporte para los debates epistemológicos de dicha escuela. En primer lugar, se aclara cuáles son los axiomas y teoremas de la praxeología como fundamento de la economía; luego, se reflexiona sobre las hipótesis auxiliares que son necesarias para seguir adelante y, finalmente, se sistematizan los teoremas de la economía deducidos a partir de esos pilares. El libro trata de elaborar hipótesis de solución para habituales debates dentro de la Escuela Austriaca, tales como lo a priori, lo empírico, lo deductivo, lo hipotético, etc., todo ello dentro de una filosofía realista, hermenéutica y fenomenológica, abierta a futuros desarrollos y, obviamente, a la crítica.
subir
ley natural, cristianismo y razón pública (libro)
El trabajo trata sobre los orígenes filosóficos de la declinación de la idea de ley natural, de tal modo que se haga comprensible que actualmente la carga de la prueba reside en quienes la sostengan como racional. Se tratará entonces de renovar la idea de ley natural conforme a una relación entre Santo Tomás de Aquino y la fenomenología de Husserl, cosa que será un puente con la filosofía contemporánea. Se abordará entonces el problema de la comunicación de horizontes con gran parte del pensamiento actual, de tal modo de hacer nuevas propuestas de diálogo y comunicación. Se concluirá con una reflexión sobre la nueva noción de razón pública establecida por J. Ratzinger.
subir
principios básicos de la escuela austríaca de economía en cuatro lecciones (libro)
El texto fue escrito en el año 2000, fruto de redactar el último curso impartido en la Escuela de Educación Económica (Argentina). La característica fundamental de este libro es enfatizar la didáctica para el aprendizaje de los principios básicos de la Escuela Austríaca (por eso nos hemos permitido un poco de humor en el subtítulo). Sin embargo, en este momento de nuestra vida –han pasado ya varios años- no suponemos que estos textos sean “para las masas”, las cuales, según el certero diagnóstico de Ortega y Gasset, Freud y Fromm, son inmunes a los argumentos racionales; pero confiamos sí en las personas de buena voluntad que quieran participar en la política concreta: ellas sí necesitan una introducción breve, pero razonada, a un mundo de ideas cuya ignorancia implicará graves precios en el futuro.
subir