Literatura de gabriel miró
años y leguas (libro)
Recién llegado a la región, Sigüenza, especie de proyección poética o doble literario del propio autor, viajero que al cabo de veinte años vuelve a contemplar con nuevos ojos u
del vivir - la novela de mi amigo (libro)
Del vivir es considerada antes que ninguna otra (por el autor del escrito) calificación y clasificación, una de las mejores, si no la mejor, novela corta de Gabriel Miró y el p
el abuelo del rey (libro)
«El abuelo del rey», fechada en 1912, publicada en 1915 y aumentada en 1929, es una de las mejores novelas de Miró quien siempre la consideró como obra preparatoria para «Nuest
el obispo leproso (libro)
«Nuestro padre San Daniel» (1921) y «El obispo leproso» (1926) constituyen las dos partes de una novela en la que se nos muestra la vida y la muerte de una ciudad levítica, Ole
figuras de la pasión del señor (libro)
Figuras de la Pasión del Señor es una de las obras más importantes de Gabriel Miró, y marca el inicio de su madurez como escritor. Miró, autor español nacido en Alicante en 187
las cerezas del cementerio (libro)
Relata los amores del joven estudiante de ingeniería Félix Valdivia con Beatriz, una mujer madura casada infelizmente con un naviero inglés de fortuna. La acción se desarrolla
nómada (libro)
Don Diego, tras una serie de reveses, malvende lo que tiene y huye de Jijona.Lleva una vida desordenada, curiosa, libre y en su peregrinar es testigo de múltiples cadenas con q
nuestro padre san daniel (libro)
«Nuestro padre San Daniel» (1921) y «El obispo leproso» (1926) constituyen las dos partes de una novela en la que se nos muestra la vida y la muerte de una ciudad levítica, Ole
semana santa (libro)
Hay dos grandes religiones entre los escritores, por encima de un sinnúmero de supersticiones. Unos creen en lo que se dice, y otros sólo adoran la manera de decir las cosas. L
años y leguas (libro)
Recién llegado a la región, Sigüenza, especie de proyección poética o doble literario del propio autor, viajero que al cabo de veinte años vuelve a contemplar con nuevos ojos un paisaje que le era familiar, y cuya sensibilidad se pone de manifiesto tanto en las descripciones, como en los pensamientos y evocaciones que la contemplación de ese panorama suscita en él, compra una finca y se instala en ella. 'Porches viejos donde colgar las frutas; la era delante de la solana; un fondo de álamos en un sendero que se va alejando y cerrando, pequeñito y azul; un pueblo cerca, con su calvario de escalones de cipreses.
del vivir - la novela de mi amigo (libro)
Del vivir es considerada antes que ninguna otra (por el autor del escrito) calificación y clasificación, una de las mejores, si no la mejor, novela corta de Gabriel Miró y el primer texto que obedece perfectamente al rótulo “novela lírica”. En él se reescriben y trenzan elementos ya depurados de las dos novelas largas desechadas y encuentra Miró aceptable y aprovechable punto de partida el resultado que obtiene. El recién creado personaje Sigüenza es una conciencia en plena ebullición, como ya lo habia sido el controvertido personaje de La mujer de Ojeda.
el abuelo del rey (libro)
«El abuelo del rey», fechada en 1912, publicada en 1915 y aumentada en 1929, es una de las mejores novelas de Miró quien siempre la consideró como obra preparatoria para «Nuestro Padre San Daniel». Representa una visión crítica de la vida provinciana. Asistimos a los cambios de la idílica ciudad levantina de Serosca con motivo de la llegada de nuevas gentes. Esta obra relata la vida de una familia a través de tres generaciones, en Serosca. La belleza de esta radica en la trama bien argumentada, en la mezcla perfecta de la ironía y el sentimiento. En la ciudad levantina de Serosca se encuentra don Arcadio, un hombre entrado en años, de aspecto un poco lánguido y triste, que se hace notar cuando de su tierra Serosca se trata. Don Arcadio tiene un hijo llamado Agustín, que después de seguir sus estudios normalmente, llega a convertirse en ingeniero. Agustín es la otra cara, opuesta al carácter conservador y patriota de su padre. En un arranque de rebeldía en contra de los preceptos y reglas familiares se casa con Barcelona con una joven cubana que fallece en el momento del nacimiento de su hijo, también llamado Agustín. En medio de la tristeza y el abatimiento, Agustín hace un viaje a Filipinas donde muere. Don arcadio abuelo ahora de Agustín, lo educa también convirtiéndolo en ingeniero. Como si el sino de su padre lo fuera guiando paso a paso. Agustín se dedica a la invención. Después de su matrimonio con Loreto, una abnegada, dulce y sumisa mujer, viaja a América donde después de enviar una carta dirigida a su esposa desaparece sin dejar rastro. Alrededor de los agustines aventureros se va tejiendo una leyenda que hace de estos hombres, héroes que se atrevieron desafiar las leyes familiares para ser dueños de su propio destino.
el obispo leproso (libro)
«Nuestro padre San Daniel» (1921) y «El obispo leproso» (1926) constituyen las dos partes de una novela en la que se nos muestra la vida y la muerte de una ciudad levítica, Oleza, trasunto de Orihuela, a finales del siglo XIX, y las pasiones, las crueldades, los amores, los odios, los sacrificios y los heroísmos de sus habitantes. La magistral prosa de Miró intensifica esta honda meditación, realizada con lucidez y amor, sobre la condición humana, el poder transformador del tiempo y la búsqueda de la felicidad, dando cuerpo a un mundo complejo y denso, percibido y gozado con demoradad sensualidad mediante los cinco sentidos. El propósito mironiano de «decir las cosas por insinuación» afecta a todos los estratos de la novela, y sitúa al escritor alicantino entre los más radicales renovadores de un género que, en aquellos años, estaba sufriendo profundos cambios. Esta novela original y deslumbrante, profunda y emotiva, viene a ser la culminación de la novelística de Gabriel Miró y una de las obras maestras de la novelística española. La unidad de la obra reside en el especial tratamiento temporal y la organización del texto, con una trama desarrollada entre la llegada y la muerte del obispo. El motivo del ferrocarril, metáfora de modernidad durante el XIX, desencadena la lucha entre tradicionalistas y liberalistas. No es una simple censura de la vida provinciana. Nos encontramos con varias dialécticas: lo tradicional frente a lo liberal, el amor frente al egoísmo, el principio de autoridad frente al instinto. El tema de la profunda tristeza que imprimen los deseos insatisfechos vertebra todo el libro. En «El obispo leproso», donde se desarrollan todos los motivos sociales, el autor se distancia de la linealidad en que se desenvuelve «Nuestro Padre San Daniel», la primera novela del ciclo de Oleza, para abordar una estructura más compleja, donde domina lo narrativo sobre lo descriptivo en un discurso literario presidido en todo momento por la riqueza y extraordinaria originalidad de la palabra mironiana. Por extraño que pueda parecernos ahora, en su momento ambas novelas fueron vistas con escándalo.
figuras de la pasión del señor (libro)
Figuras de la Pasión del Señor es una de las obras más importantes de Gabriel Miró, y marca el inicio de su madurez como escritor. Miró, autor español nacido en Alicante en 1879, pertenece a la generación del 14 o novecentismo, y se considera uno de los más representativos e importantes de su generación.Su estilo, dedicado comúnmente a las publicaciones en prensa, se considera mayormente autobiográfico, lleno de alusiones a lo cotidiano, al amor, la enfermedad, la religión y la muerte. Su trabajo ha sido clasificado en el género de novela lírica, dada la especial importancia que le da a la expresión de emociones, evidente, particularmente en Las Cerezas del Cementerio. Figuras de la Pasión del Señor se centra en los personajes que acompañaron a Jesús antes y durante la Semana Santa. Cada uno de ellos ofrece retazos de la vida en Palestina, de las costumbres de aquellas gentes, de los paisajes donde moran, de las vestimentas que utilizan los diferentes estamentos sociales, de las comidas caseras, de los utensilios que utilizan para trabajar en el campo… Miró ofrece, además, una imagen viva y cercana y emotiva de Cristo, que ha sido capaz den con sus palabras y hechos, transformar la vida de tantas personas singulares, algunas sin apenas brillo y otras, como Nicodemo y José de Arimatea, cercanas al poder político, económico y religioso. Cada escena tiene un pequeño nudo argumental centrado en el personaje seleccionado —María de Cleofás, María Magdalena, Simón de Cirene, Pilato, Barrabás, Annás, Herodes Antipas, Kaifás…—, aunque el peso de la narración lo lleva el tratamiento estilístico, recreándose en la atmósfera física y vital de Palestina. Libro muy literario, humano y religioso, en el que el autor demuestra un gran conocimiento del Antiguo y Nuevo Testamento, y que presenta de manera límpida el mensaje y la figura de Cristo.
las cerezas del cementerio (libro)
Relata los amores del joven estudiante de ingeniería Félix Valdivia con Beatriz, una mujer madura casada infelizmente con un naviero inglés de fortuna. La acción se desarrolla en la costa valenciana de principios del XX, una sociedad anquilosada por las más viejas tradiciones.
nómada (libro)
Don Diego, tras una serie de reveses, malvende lo que tiene y huye de Jijona.Lleva una vida desordenada, curiosa, libre y en su peregrinar es testigo de múltiples cadenas con que se atan o atan a las personas.Al final regresa a Jijona.
nuestro padre san daniel (libro)
«Nuestro padre San Daniel» (1921) y «El obispo leproso» (1926) constituyen las dos partes de una novela en la que se nos muestra la vida y la muerte de una ciudad levítica, Oleza, trasunto de Orihuela, a finales del siglo XIX, y las pasiones, las crueldades, los amores, los odios, los sacrificios y los heroísmos de sus habitantes. La magistral prosa de Miró intensifica esta honda meditación, realizada con lucidez y amor, sobre la condición humana, el poder transformador del tiempo y la búsqueda de la felicidad, dando cuerpo a un mundo complejo y denso, percibido y gozado con demorada sensualidad mediante los cinco sentidos. El propósito mironiano de «decir las cosas por insinuación» afecta a todos los estratos de la novela, y sitúa al escritor alicantino entre los más radicales renovadores de un género que, en aquellos años, estaba sufriendo profundos cambios. Esta novela original y deslumbrante, profunda y emotiva, viene a ser la culminación de la novelística de Gabriel Miró y una de las obras maestras de la novelística española. La unidad de la obra reside en el especial tratamiento temporal y la organización del texto, con una trama desarrollada entre la llegada y la muerte del obispo. El motivo del ferrocarril, metáfora de modernidad durante el XIX, desencadena la lucha entre tradicionalistas y liberalistas. No es una simple censura de la vida provinciana. Nos encontramos con varias dialécticas: lo tradicional frente a lo liberal, el amor frente al egoísmo, el principio de autoridad frente al instinto. El tema de la profunda tristeza que imprimen los deseos insatisfechos vertebra todo el libro. En «Nuestro Padre San Daniel», primera parte de dos novelas, Gabriel Miró recrea la Orihuela de su infancia y la España de su tiempo convocando a la vida a Oleza. Puebla de vida sus calles provincianas y va pintando aquí y allá olores y ambientes que, no obstante estar recién hechos, evocan calles olvidadas en la memoria, árboles vistos en la infancia y verdores de otros campos en días más felices. Se trata de una «novela de capellanes y devotos», como advierte el subtítulo. Aunque lo mismo podría decir «novela sensual y anticlerical». Por extraño que pueda parecernos ahora, en su momento fueron vistas ésta novela y su par, «El obispo leproso», con escándalo. Miró nos presenta un fanatismo inculto y una fe mágica hacia el patrono San Daniel, hacedor de milagros absurdos que exige almas escrupulosas de conciencia esdrújula, que convive en perfecto maridaje con una moral estoica en apariencia pero más bien hipócrita.
semana santa (libro)
Hay dos grandes religiones entre los escritores, por encima de un sinnúmero de supersticiones. Unos creen en lo que se dice, y otros sólo adoran la manera de decir las cosas. Los primeros son los partidarios fanáticos de la Substancia verbal, y los segundos, de la Transubstanciación del verbo. Aquéllos tienen por divinidad la Idea, y éstos, el Estilo. Gabriel Miró es el más encarnizado estilista del castellano moderno.