Literatura de george steiner
diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento (libro)
A partir de unas palabras en las que Schelling insinúa, a la manera de los gnósticos, que la tristeza es el telón de fondo de la naturaleza en general y de la condición humana
el año del señor (libro)
El lapso inmediatamente posterior a la guerra, en este caso la Segunda Guerra Mundial, y con ello la memoria de violencia y dolor que acecha a los que sobrevivieron, es el hilo
en lo profundo del mar (libro)
«En lo profundo del mar» recoge las mejores obras de ficción de George Steiner, compendio de todos los temas recurrentes que han guiado la trayectoria del gran maestro del ensa
errata. el examen de una vida (libro)
Errata, el libro más personal de George Steiner, constituye un análisis iluminador y fascinante de su propia vida y de su amor por la literatura y la música. Siempre incisivos,
fragmentos (libro)
El hallazgo ficticio de un pergamino dañado por el fuego en las ruinas de una villa de Herculano invita a George Steiner a interpretar el sentido del texto original, que alguno
george steiner en the new yorker (libro)
Entre 1967 y 1997, George Steiner escribió para The New Yorker más de 150 artículos y reseñas sobre gran variedad de asuntos, haciendo que ideas difíciles y temas poco familiar
gramáticas de la creación (libro)
«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la h
heidegger (libro)
Pocos filósofos, como Martin Heidegge, han provocado tan opuestos puntos de vista acerca de su importancia en la historia de la filosofía. Hay quienes creen que el autor de El
la idea de europa (libro)
«¿Es posible resumir en un puñado de instituciones, ideas, tradiciones y costumbres lo que es Europa? George Steiner piensa que sí y ha intentado este resumen en un texto ingen
la muerte de la tragedia (libro)
La verdadera tragedia sume al hombre en el abismo. El universo trágico no se manifiesta en las catástrofes de Job ni en los dramas de Victor Hugo; no habita tampoco el primer F
la poesía del pensamiento (libro)
George Steiner nos ofrece en «La poesía del pensamiento» una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su de
lecciones de los maestros (libro)
Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: Sócrates y Platón, Jesús y sus discípulos, Virgilio y Dante, Brahe y Kepler, Husserl y Heidegger, entre otros. F
lenguaje y silencio (libro)
¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulga
los libros que nunca he escrito (libro)
De acuerdo con una metáfora popular, el saber es una esfera: cuanto más se expande, más aumentan sus puntos de contacto con lo desconocido. Aunque infinito, lo desconocido pres
necesidad de música (libro)
Melómano tanto o más que hombre de letras, George Steiner ha escrito a lo largo de medio siglo una gran variedad de textos sobre compositores, géneros musicales y algunas pieza
nostalgia del absoluto (libro)
Los textos del presente volumen, Nostalgia del Absoluto, nacen de una reflexión, a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en el otoño de 1974,
presencias reales (libro)
Vivimos, según Steiner, una perpetua postrimería: ¿Pero acaso es posible desarrollar una teoría de la creación artística y musical sin contar con la presencia del Gran Demiurgo
pruebas y tres parábolas (libro)
George Steiner, uno de los más brillantes estudiosos de la cultura europea, realiza una particular incursión en la narrativa un género que ha analizado sin cesar en su obra ens
un largo sábado (libro)
«Del espíritu vienés, y de esa Europa judaizada ahora desaparecida, Steiner conserva la espontánea provocación de una magnífica ironía […] al tiempo que una curiosa modestia. S
un lector (libro)
Una brillante y personal selección de los textos fundamentales de una de las grandes mentes de la cultura europea del siglo XX.«Sus libros son piezas esenciales para comprender
un prefacio a la biblia hebrea (libro)
A lo largo de toda su obra, George Steiner se ha interrogado sobre la poética de la traducción y sobre el sentido de la lectura, lo que él llama su «responsabilidad». En «Un pr
diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento (libro)
A partir de unas palabras en las que Schelling insinúa, a la manera de los gnósticos, que la tristeza es el telón de fondo de la naturaleza en general y de la condición humana en particular, George Steiner desarrolla diez tesis acerca de la tristeza inherente a la condición pensante del ser humano. Como en los «ejercicios de sabiduría» de un Séneca o un Marco Aurelio, pero desde una perspectiva marcada por la neurofisiología y la física cuántica, el autor levanta ante el lector una batería de preguntas que delatan el carácter dramático del pensamiento humano. ¿Hay algo más allá del pensar que sería impensable? ¿Podemos vivir sin pensar en absoluto? ¿El pensamiento es infinito? ¿Cuáles son las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje, y entre el pensamiento y el yo? ¿Podemos realmente pensar el pensamiento? En la última de las Diez (posibles) razones Steiner aborda la cuestión de Dios. «Verosímilmente», dice, «el homo se hizo sapiens […] cuando surgió la cuestión de Dios». En efecto, ¿no ha fascinado por igual a creyentes y a incrédulos la cuestión de Dios?
el año del señor (libro)
El lapso inmediatamente posterior a la guerra, en este caso la Segunda Guerra Mundial, y con ello la memoria de violencia y dolor que acecha a los que sobrevivieron, es el hilo que liga estos relatos desgarradores y poderosos. Sus protagonistas, víctimas de una verdadera muerte espiritual, no consiguen superar el horror ni los extraños y secretos placeres de los tiempos de guerra. Un exoficial alemán regresa donde la familia con que vivió en Normandía; un norteamericano debe fingir que está loco y refugiarse en uh asilo; dos amigos juegan peligrosamente y descubren verdades sorprendentes sobre ellos mismos y su amistad. “Las variaciones de G. Steiner acerca del tema de la guerra están escritas con suma inteligencia y habilidad, son muy intensas y golpean con fuerza la sensibilidad del lector”. The London Times
en lo profundo del mar (libro)
«En lo profundo del mar» recoge las mejores obras de ficción de George Steiner, compendio de todos los temas recurrentes que han guiado la trayectoria del gran maestro del ensayo. George Steiner se ha referido a las narraciones reunidas en esta colección como «un acto de rememoración», una serie de piezas que, independientemente del marco en el que se desarrollen ;las profundidades del Pacífico o las selvas de la Amazonia, la Polonia de los campos de exterminio o la Italia posterior a la caída del comunismo;, se comprometen una y otra vez con las mismas ideas de fondo: la inhumanidad en el corazón de la cultura y el enigma del lenguaje y su poder para consagrar o destruir hombres y mundos.Con una prosa ejecutada con brío, sumamente rica en referencias y un estilo cautivador, Steiner, siempre convencido de la tarea moral del escritor, reflexiona con lucidez sobre las crisis de valores causadas por las circunstancias históricas y sus devastadoras consecuencias: los monstruos que puede originar el sueño de la razón.«George Steiner siempre ha corrido riesgos. Eso es lo que hace que su ficción resulte excitante, omnívora y ambiciosa. Pocos escritores que trabajen en este siglo atormentado están tan seguros de tener algo que decir» (JOHN BANVILLE ).
errata. el examen de una vida (libro)
Errata, el libro más personal de George Steiner, constituye un análisis iluminador y fascinante de su propia vida y de su amor por la literatura y la música. Siempre incisivos, y a menudo provocadores, los puntos de vista de George Steiner están intensamente marcados por sus propias experiencias: su formación trilingüe —inglés, francés y alemán—, la educación recibida de su padre, su paso por la Universidad de Chicago en los años cuarenta, su propio sentido del judaísmo, sus escritos y su actividad docente. Steiner, un pensador que jamás ha eludido las «grandes cuestiones», analiza aquí el genio de Homero, Shakespeare o Racine, la traducción y el multilingüismo, la función de los maestros que han inspirado su vida profesional o la relación entre cultura y democracia, para acabar con un sorprendente análisis sobre el significado de la ciencia y la razón, del ateísmo y la religión.
fragmentos (libro)
El hallazgo ficticio de un pergamino dañado por el fuego en las ruinas de una villa de Herculano invita a George Steiner a interpretar el sentido del texto original, que algunos atribuyen a Epicarno de Agra. El legado de este supuesto moralista y retórico del siglo II d. C. se confunde con lo que podría ser una síntesis de los intereses intelectuales y vitales del propio Steiner. Jugando con la conjetura, George Steiner reflexiona sobre la elocuencia del silencio (lo no expresado) en la poesía y la filosofía, las gratificaciones de la amistad, el potencial de la educación y la rareza del talento, la realidad ontológica del mal, la omnipotencia del dinero, los peligros de la religión, la trascendencia de la música y la libertad de elegir la muerte.
george steiner en the new yorker (libro)
Entre 1967 y 1997, George Steiner escribió para The New Yorker más de 150 artículos y reseñas sobre gran variedad de asuntos, haciendo que ideas difíciles y temas poco familiares resultaran atrayentes no sólo para los intelectuales, sino también para el «gran público». A Steiner le interesan tanto la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, el búnker de Hitler y el mundo caballeresco como Céline, Bernhard, Cioran, Beckett, Borges, Chomsky, Brecht o el historiador-espía Anthony Blunt. En estos artículos sorprendentes por su vívida sencillez, así como profundamente instructivos por su dominio de campos muy diferentes, Steiner nos ofrece una guía ideal que abarca desde la literatura del Gulag o la enorme importancia de George Orwell hasta la historia del ajedrez.
gramáticas de la creación (libro)
«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la historia occidentales. Con altura intelectual y gran elegancia de estilo, Steiner nos sumerge en las fuerzas directrices del espíritu humano para reflexionar sobre los diferentes modos que hemos tenido de nombrar el principio, de designar el acto creador, en contrapunto con el cansancio que pesa sobre el espíritu de final del milenio, con su cambiante gramática de discusiones acerca del fin del arte y del pensamiento de la civilización occidental. A través de diversos temas —la Biblia, la historia de la ciencia y de las matemáticas, la ontología de Heidegger, la poesía de Paul Celan—, Steiner examina la desesperanza que ha sembrado la duda racional a lo largo del siglo XX. Reconoce que, tal vez, la ciencia y la tecnología hayan reemplazado al arte y la literatura como fuerzas conductoras de nuestra cultura, lo que trasluce una pérdida significativa. Y, sin embargo, Steiner concluye esta obra mayor con una elocuente evocación de cómo los comienzos, pese a todo, son interminables.
heidegger (libro)
Pocos filósofos, como Martin Heidegge, han provocado tan opuestos puntos de vista acerca de su importancia en la historia de la filosofía. Hay quienes creen que el autor de El Ser y el Tiempo, Kant y el problema de la metafísica y Arte y poesía es el más eminente crítico de la metafísica desde la época de Emmanuel Kant y lo sitúan al lado de los mayores pensadores como Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz y Hegel. Señalan que su dominio —fundado principalmente en un tema decisivo: «el ser del Ser»— ha llegado a desbordarse hacia múltiples campos de la cultura, entre los cuales se incluyen el existencialismo sartreano, la lingüística, el estructuralismo, la interpretación de textos, la teología, los estudios helenísticos, la teoría literaria y la literatura. Frente a esas opiniones, los detractores del filósofo arguyen que sus escritos no sólo son impenetrables por la aridez del lenguaje en que están redactados sino que plantean problemas ficticios, además de que sus doctrinas son falsas, su ontología es ilusoria y su influencia es desastrosa. George Steiner pondera ambas posiciones y, sin tomar partido en pro o en contra, explica cómo en el trasfondo de los textos heideggerianos lo poético, el habla y la historia se hacen presentes.
la idea de europa (libro)
«¿Es posible resumir en un puñado de instituciones, ideas, tradiciones y costumbres lo que es Europa? George Steiner piensa que sí y ha intentado este resumen en un texto ingenioso y provocador […]. Según él, Europa es ante todo un café repleto de gentes y palabras, donde se escribe poesía, conspira, filosofa […], ese café […] es inseparable de las grandes empresas culturales, artísticas y políticas del Occidente. […] la segunda seña de identidad europea es compartida por todos los países europeos […]: el paisaje caminable, la geografía hecha a la medida de los pies. El tercer rasgo […] es el de poner a las calles y a las plazas el nombre de los grandes estadistas, científicos, artistas y escritores del pasado, algo inconcebible en América […]. La cuarta credencial […] es descender simultáneamente de Atenas y Jerusalén, es decir, de la razón y de la fe, de la tradición que […] hizo posible la coexistencia social, desembocó en la democracia y la sociedad laica, y la que produjo los místicos, la espiritualidad […] y, también, la censura y el dogma. […] La quinta seña de identidad europea es la más inquietante de todas. Europa […] siempre ha creído que perecerá […]. A Steiner lo atormenta la supervivencia, en nuestros días, de […] los odios étnicos, el chovinismo nacionalista, […] y la resurrección […] del antisemitismo. Pero […], sobre todo, la uniformización cultural por lo bajo a consecuencia de la globalización […]: No es la censura política lo que mata [la cultura]: es el despotismo del mercado y los acicates del estrellato comercializado».Extractos del prólogo de Mario Vargas Llosa.
la muerte de la tragedia (libro)
La verdadera tragedia sume al hombre en el abismo. El universo trágico no se manifiesta en las catástrofes de Job ni en los dramas de Victor Hugo; no habita tampoco el primer Fausto de Goethe. Para existir, la tragedia necesita de la imposibilidad absoluta de justicia, redención, diálogo o misericordia; en el mundo de lo trágico, el hombre es un huésped inoportuno, un ser expulsado. A pesar de la frecuencia con que se habla de tragedia, la esencia poética que la conforma sólo ha brillado ocasionalmente en la literatura. Con esta premisa, Steiner hace una revaloración de la tradición dramática occidental, desde Shakespeare hasta Beckett, en busca de los factores que desviaron por primera vez la flecha de la fatalidad trágica y de las razones por las que el acero de su punta alcanzó sólo a algunas de las grandes obras dramáticas de la modernidad.
la poesía del pensamiento (libro)
George Steiner nos ofrece en «La poesía del pensamiento» una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de más de dos milenios de cultura occidental que reivindica la esencial unidad del gran pensamiento y el gran estilo. Panorámico pero preciso, moviéndose entre el detalle esencial y el ejemplo decisivo, George Steiner recorre toda la historia de la filosofía occidental, que se entrelaza con la literatura, para llegar a la conclusión de que, como afirmaba Sartre, en toda filosofía hay «una prosa literaria oculta». «Este genio poético del pensamiento abstracto», señala Steiner, «se ilumina, se hace audible. El argumento, aun analítico, tiene su redoble de tambor. Se hace oda. ¿Hay algo que exprese el movimiento final de la «Fenomenología» de Hegel mejor que el non de non de Edith Piaf, una doble negación que Hegel habría estimado? Este ensayo es un intento de escuchar más atentamente».
lecciones de los maestros (libro)
Lecciones de los Maestros evoca a muchos personajes ejemplares: Sócrates y Platón, Jesús y sus discípulos, Virgilio y Dante, Brahe y Kepler, Husserl y Heidegger, entre otros. Fundamentales en la evolución de la cultura occidental son Sócrates y Jesús, maestros carismáticos que no dejaron enseñanzas escritas ni fundaron escuelas. En los esfuerzos de sus discípulos, en los relatos de pasión inspirados por su muerte, Steiner ve los comienzos de un vocabulario interior, los reconocimientos cifrados de buena parte de nuestro lenguaje moral, filosófico y teológico. Después analiza una serie de tradiciones y disciplinas, referidas todas ellas a tres temas subyacentes: el poder del maestro para aprovechar la dependencia y vulnerabilidad del discípulo; la complementaria amenaza de subversión y traición al mentor por parte del discípulo y el recíproco intercambio de confianza y amor, de aprendizaje y enseñanza entre profesor y alumno.
lenguaje y silencio (libro)
¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulgaridad y la imprecisión de las democracias de consumo masificado? ¿Cómo responderá el lenguaje futuro a las exigencias científicas de expresiones más exactas, como la matemática o la lógica? Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros siempre inalcanzables de Shakespeare, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros literarios y en las sacudidas que las complejas energías de la palabra provocan y encauzan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencio. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experiencias que están en el límite de la imposibilidad de articularlas.
los libros que nunca he escrito (libro)
De acuerdo con una metáfora popular, el saber es una esfera: cuanto más se expande, más aumentan sus puntos de contacto con lo desconocido. Aunque infinito, lo desconocido presenta un límite tangible. Steiner sugiere que algo similar ocurre con lo no escrito, lo intelectualmente inexplorado: «Un libro no escrito es mucho más que un vacío. Acompaña a la obra que uno ha hecho como una sombra irónica y triste». Los libros que nunca he escrito nos ofrece siete de esas sombras. Steiner deja bien claro que estos libros ya no se escribirán; para retomar una frase de Gramáticas de la creación, he aquí un «in memoriam de los futuros perdidos». En varias ocasiones Steiner ha señalado la relación entre los tiempos y modos verbales de la irrealidad –futuros, subjuntivos, optativos– y la capacidad humana de pensar a contrapelo de los hechos, de imaginar, con toda la fuerza etimológica del verbo. «La esperanza y el miedo –ha dicho– son ficciones supremas que reciben su poder de la sintaxis». La melancolía también recibe su poder de la sintaxis («qué hubiera pasado si...»). Y, en más de un sentido, éste es un libro melancólico.
necesidad de música (libro)
Melómano tanto o más que hombre de letras, George Steiner ha escrito a lo largo de medio siglo una gran variedad de textos sobre compositores, géneros musicales y algunas piezas en particular, siempre con una sensibilidad que le permite ir más allá del fenómeno sonoro. Nunca antes reunidos en un volumen, estos artículos, reseñas, notas de programa y conferencias -e incluso un original ensayo a tres voces que puede escenificarse ante un público- son un testimonio de su devoción por el arte al que accedemos por el oído pero que involucra al cuerpo entero, las emociones, la mente. La experiencia de escuchar grabaciones y no a los artistas en vivo, las dolorosas cartas de Beethoven, la ambigua vida de Shostakóvich, el estrellato de Liszt, la excentricidad y la finura de Gould, la puesta en escena de algunas óperas insólitas, la ambición de Schönberg y los mitos griegos asociados a la composición son algunos de los temas que le permiten al autor urdir sus armoniosas disquisiciones sobre música y política, literatura, psicología, historia…
nostalgia del absoluto (libro)
Los textos del presente volumen, Nostalgia del Absoluto, nacen de una reflexión, a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en el otoño de 1974, sobre el vacío moral y emocional que ha dejado en la cultura occidental la decadencia de los sistemas religiosos institucionales. Con la refinada erudición que le caracteriza, no exenta, como es usual en él, de cierto tono intempestivo e irónico, George Steiner examina las mitologías sustitutivas de las religiones tradicionales que ofrecen la filosofía política de Marx, el psicoanálisis de Freud y la antropología de Lévi-Strauss, sin olvidar la astrología, el ocultismo y los cultos orientales, todos ellos intentos fallidos de dar una respuesta universal a la crisis de sentido que afecta al hombre moderno.
presencias reales (libro)
Vivimos, según Steiner, una perpetua postrimería: ¿Pero acaso es posible desarrollar una teoría de la creación artística y musical sin contar con la presencia del Gran Demiurgo? ¿Puede haber una experiencia de la poesía, de la pintura o de la composición musical que no presuponga la presencia de un sentido que, en última instancia, es trascendente? Estas son algunas de las preguntas decisivas que Steiner se plantea en este libro. Para él, la apuesta por la comprensión de la forma estética es una apuesta por la trascendencia.Implica la presencia de una realidad en el lenguaje: «La gramática vive y genera mundos porque existe la apuesta en favor de Dios». Presencias reales, libro apasionado que presenta unas posiciones a menudo abiertamente contrarias a las ideas dominantes, está llamado a ser piedra angular del comienzo de esa necesaria revisión de la cultura contemporánea en la época del nihilismo consumado.
pruebas y tres parábolas (libro)
George Steiner, uno de los más brillantes estudiosos de la cultura europea, realiza una particular incursión en la narrativa un género que ha analizado sin cesar en su obra ensayística. Pruebas y Tres parábolas se compone de tres relatos breves y uno de mayor extensión, en los que Steiner da voz a aquello que se suele callar, e investiga algunos de los resortes del alma humana. «Pruebas» es la historia de un corrector, exmilitante comunista que ve desmoronarse a su alrededor los principios que consideraba inmutables. Los cambios en la Europa del Este, y varias inseguridades físicas —su visión disminuye, su poder sexual desaparece— parecen conducirle a una irreversible situación de desconcierto, que le obligará a asumir nuevos compromisos… «Discos de la isla desierta» pone de manifiesto cómo el absurdo se puede presentar como una intensa revelación y así Hamlet se vislumbra desde el eructo de Fortinbrás, y tras el barroco análisis de un trío en La mayor asoma la subversiva figura de los hermanos Marx; en «Navidad, Navidad» una dulce escena familiar se transforma lentamente en un episodio siniestro. Por último, «Un tema de conversación» es una caleidoscópica visión sobre la difícil decisión de Abraham que muestra el carácter relativo del conocimiento y nuestra incapacidad por asimilar la figura del otro. El precario refugio de las ideologías, los torvos fantasmas de la familia o la figura de Dios centran estas singulares parábolas y sirven para que el escritor —con un vitriólico sentido del humor— desvele sus postulados éticos. Pero Pruebas y Tres parábolas no es un libro de tesis, sino una singular reunión de narraciones que nos devuelve, por fin, a un George Steiner fabulador.
un largo sábado (libro)
«Del espíritu vienés, y de esa Europa judaizada ahora desaparecida, Steiner conserva la espontánea provocación de una magnífica ironía […] al tiempo que una curiosa modestia. Su obra, que nos hace reflexionar sobre nuestro legado, nos obsequia además con una inmensa cultura, un puñado de bromas inteligentes y el perfume de la anarquía».Le Magazine Littéraire.George Steiner es un apasionado de lo absoluto. Algunos temen su espíritu mordaz y sus críticas cáusticas. Otros lo admiran por su cultura políglota, por su conocimiento de los textos clásicos, por su compromiso intelectual y por su creencia ciega, después del Holocausto, en que una comunidad humana todavía es posible.Acompañado de la complicidad de la prestigiosa periodista francesa Laure Adler, George Steiner rememora en esta obra su juventud, su educación en Estados Unidos, su postura frente al judaísmo y su amor por los idiomas y las grandes mitologías de nuestro siglo: el psicoanálisis, el marxismo y el estructuralismo. También nos habla de su gran pasión por aquello que da sentido a su vida: la música. Un largo sábado reúne entrevistas realizadas entre 2002 y 2014 a uno de los grandes eruditos del siglo XX y supone quizá la mejor introducción al pensamiento de este incansable defensor de la alta cultura.
un lector (libro)
Una brillante y personal selección de los textos fundamentales de una de las grandes mentes de la cultura europea del siglo XX.«Sus libros son piezas esenciales para comprender el puzle de la contemporaneidad y los viajes de ida y vuelta en el ámbito del pensamiento humanístico desde la óptica del intelectual europeo. Leer a Steiner es comprender los vínculos entre la historia y la cultura sin excepción, a través de una escritura precisa y contundente, irónica a veces». (ANTONIO LUCAS, El Mundo).«Si se me permite la expresión, Steiner es una máquina de hacer pensar, un formidable mecanismo para estimular la opinión y el pensamiento de sus lectores». (MANUEL HIDALGO, El Cultural).«George Steiner encarna el gran humanismo que se marchita. Es el último europeo». (BORJA HERMOSO, Babelia, El País).«George Steiner recoge sus brillantísimas ideas de todas partes y nada se le pasa por alto». Así retrataba The New York Times Book Review al siempre incisivo y provocador crítico de la literatura, el lenguaje y la cultura, una figura de incomparable envergadura intelectual que se cuenta sin duda alguna entre las más privilegiadas mentes de la historia europea del siglo XX.Este libro ofrece una amplia panorámica de sus ideas a través de una variada y apasionante selección de pasajes de sus obras seminales: La muerte de la tragedia, Después de Babel, Lenguaje y silencio… Una completa y personal antología que ofrece una retrospectiva de su trayectoria como lector, escritor y pensador. Y ya sea sobre la teoría literaria marxista, el verdadero significado de Tolstói o los problemas derivados de emplear el material sexual en las novelas, su ágil y astuta mirada nos proporciona en todo momento un inigualable placer como lectores.
un prefacio a la biblia hebrea (libro)
A lo largo de toda su obra, George Steiner se ha interrogado sobre la poética de la traducción y sobre el sentido de la lectura, lo que él llama su «responsabilidad». En «Un prefacio a la Biblia hebrea», es decir, al Antiguo Testamento de los cristianos, aborda el texto fundador de nuestra cultura y sus diversas traducciones. Tomando como punto de partida la versión «rey Jaime» (1611), que fue el verdadero crisol de la lengua inglesa, como la Biblia de Lutero lo fue de la lengua alemana, Steiner nos ofrece un análisis conciso pero contundente de lo que está en juego en la traducción. Interrogando al texto bíblico a la luz de la historia moderna, se revela como un virtuoso en su indagación del libro que «más preguntas hace al hombre», un libro que ha configurado nuestra concepción misma de lo divino, de la creación, de la inspiración, pero también de la literatura, desde Shakespeare hasta Moby Dick. George Steiner nos recuerda, en fin, hasta qué punto toda lectura de la Biblia sigue siendo una aventura arriesgada. Por esta razón, el presente prefacio, que constituye uno de los textos más personales del autor, es asimismo una meditación sobre la trascendencia y sobre el sentido mismo de la escritura, ya sea de Dios, ya del hombre.De George Steiner (París, 1929), Siruela ha publicado también Pasión intacta, Nostalgia del Absoluto, Gramáticas de la creación, Tolstói o Dostoievski, Extraterritorial y Lecciones de los Maestros, así como su autobiografía Errata.