Literatura de georges bensoussan
historia de la shoah (libro)
Se trata de ver en breves páginas cómo se dio histórica, política e intelectualmente el genocidio de los judíos en la Europa moderna y contemporánea (siglos XIX y XX). De explo
la europa genocida (libro)
¿Quién formó intelectualmente a los arquitectos de la aniquilación? ¿Quiénes fueron los maestros de los médicos nazis? ¿En qué baño cultural se habían empapado los que concibie
historia de la shoah (libro)
Se trata de ver en breves páginas cómo se dio histórica, política e intelectualmente el genocidio de los judíos en la Europa moderna y contemporánea (siglos XIX y XX). De explorar los fundamentos históricos del aniquilamiento biológico (racial) y del discurso darwinista social que acabó en el «programa T4», auténtico laboratorio ideológico y material de la «Solución final». De estudiar también la fase de exclusión de los judíos de la sociedad alemana y de las sociedades conquistadas por el III Reich (1933-1939), además de las diferentes etapas del rechazo y matanza de los judíos de Europa, desde los guetos hasta la «maquinaria de fabricación de cadáveres» (H. Arendt) que fue Birkenau pasando por la fase de «Operaciones móviles de matanza» (R. Hilberg), es decir el rol de los Einsatzgruppen, y la «Operación Reinhardt». Se trata de estudiar asimismo otros aspectos del genocidio, como la resistencia al plan de aniquilamiento, la cuestión de la información, la de las reacciones de los países Neutrales y de los Aliados, y la evocación de los primeros procesos. En resumen, una obra clara e ilustrativa que contribuirá sin duda a una pedagogía de la Shoah. Destacamos un comentario del autor, «Reconstruir la destrucción de una civilización es todavía más difícil cuando los planificadores del crimen se han esmerado en borrar todas sus huellas».
la europa genocida (libro)
¿Quién formó intelectualmente a los arquitectos de la aniquilación? ¿Quiénes fueron los maestros de los médicos nazis? ¿En qué baño cultural se habían empapado los que concibieron el asesinato en masa? Porque los hombres se nutren de las creencias de las generaciones que los han precedido, hay que proceder a una arqueología intelectual del desastre del siglo pasado, no ejerciendo la función de un juez o de un fiscal (pues, ¿contra quién instruir?), sino adoptando la posición de un simple pasante cansado de atenerse al primer plano de las cosas. Convencidos de que la cultura era sinónimo de «progreso» y de «razón», hemos ocultado la inmensa historia de la anti-Ilustración, que es esa parte de la cultura europea que hizo de los judíos un problema. El imaginario antijudío no se limita a algunas figuras de renombre, sino que impregna toda la historia europea. Que el antijudaísmo, mutado en «antisemitismo», sigue siendo el telón de fondo de esta catástrofe, ¿quién lo podría dudar? Pero estos antecedentes no excluyen un entorno mucho más amplio: ¿cómo entender las leyes de Núremberg sin referirse a la limpieza de sangre del siglo XV español? ¿Cómo comprender el giro genocida experimentado en otoño de 1941 sin relacionarlo con el programa nazi «T4» que condenaba a muerte a los enfermos mentales? Los años 1880-1914 fueron la matriz de una brutalización de la sociedad que la Gran Guerra iba a exacerbar con una muerte en masa que reduce el cuerpo humano a detritus de humanidad rebajando al enemigo a la condición de parásito. Si no se tiene en cuenta el terreno en que se ha alimentado, la historia sin precedentes pero no sin raíces de la Shoah corre el riesgo, a la larga, de ser considerada como un accidente en la «marcha continua del progreso». Revelar sus orígenes culturales y políticos contribuirá, contrariamente, a anclar esta tragedia en el «tiempo largo» de la historia.