Cómprame un café
Autores
Literatura de gustave le bon
la revolución francesa y la psicología de las revoluciones (libro)
A partir del estudio de la Revolución Francesa —como modelo arquetípico del fenómeno revolucionario actual— Gustave Le Bon, investigador famoso por su clásico estudio Psicologí
psicología de las masas (libro)
Gustave Le Bon es considerado uno de los fundadores de la psicología social y uno de los principales exponentes de la Psicología de las muchedumbres, de gran desarrollo en las
la revolución francesa y la psicología de las revoluciones (libro)
A partir del estudio de la Revolución Francesa —como modelo arquetípico del fenómeno revolucionario actual— Gustave Le Bon, investigador famoso por su clásico estudio Psicología de las masas, empleando un método psicosociológico propio investiga los móviles, generalmente inconscientes, que impulsan y condicionan a las revoluciones. Con una visión de sorprendente actualidad desentraña las fuerzas invisibles que operan detrás de la escena y se imponen sobre actores sociales que se creen libres. Resaltando, además, la fuerza de las creencias y prejuicios por encima de la razón, y aquellos factores que han llevado a la creación de una nueva religión laica de carácter político. En suma una obra apasionante, que permitirá comprender entre otros temas por qué los revolucionarios aceptan gustosos y justifican: la violencia, los asesinatos en masa, la ruina y el horror de una espantosa guerra civil, etc., etc.
subir
psicología de las masas (libro)
Gustave Le Bon es considerado uno de los fundadores de la psicología social y uno de los principales exponentes de la Psicología de las muchedumbres, de gran desarrollo en las últimas décadas del siglo XIX. Sus consideraciones acerca del funcionamiento del comportamiento colectivo fueron apreciadas por Sigmund Freud y comentadas extensamente por el padre del psicoanálisis en su obra Massenpsychologie und Ich-Analyse (Psicología de masas y análisis del yo). Aunque las explicaciones de Le Bon acerca de los mecanismos subyacentes a la psicología de las masas no han recibido posteriormente confirmación empírica, resultaron influyentes tanto en las explicaciones iniciales acerca de los efectos de los medios de comunicación, como en el desarrollo de las estrategias de propaganda por parte de Edward Bernays. Incluso, más recientemente, Ernesto Laclau ha valorado en La razón populista algunas intuiciones, presentes en este libro, para el desarrollo de la teoría política contemporánea. La hipótesis principal que sostiene Le Bon en esta obra es que el individuo sufre siempre una transformación radical al estar inmerso en cualquier situación multitudinaria, algo que ha sido sumamente discutido y —a juicio de investigadores posteriores— invalidado. Por otra parte, algunas de sus tesis parciales han sido puestas de manifiesto, de forma harto inquietante, durante los últimos años. Entre ellas, y como simple muestra, estas dos: el potencial autoritario latente en determinadas grandes colectividades y los procesos involucrados en los fenómenos de desindividuación y anonimato. He aquí, en definitiva, una obra importante, reveladora, entre otras cosas, de cómo la ideología reaccionaria de un autor condiciona y altera profundamente el estudio de la realidad social. Sin embargo, la lectura de estas páginas es muy aconsejable para todo aquel interesado en el estudio del comportamiento social y humano, así como para quienes se interesen por el desarrollo histórico de las teorías de la comunicación de masas. Libro que hay que leer con espíritu crítico, pero que finalmente es necesario leer.
subir