Cómprame un café
Autores
Literatura de gustavo bueno
el mito de la cultura (libro)
La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alt
ensayo de una definición filosófica de la idea de deporte (libro)
Gustavo Bueno ofreció unas lecciones, en el XI Curso de Filosofía de la Universidad de La Rioja, dedicado a Filosofía del Deporte. El deporte en las sociedades del tercer milen
¿qué es la ciencia? (libro)
Explicación sucinta pero densa del concepto de ciencia y su relación con la filosofía, desde la Teoría (gnoseológica) del Cierre Categorial de Gustavo Bueno.
¿qué es la filosofía? (libro)
¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: «es el amor al saber». Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí
el mito de la cultura (libro)
La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el «mito del siglo XX», el mito de la Raza, en la primera mitad de ese siglo. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Este libro tiene como objetivo no sólo «diagnosticar» este mito, sino también examinar su génesis y su estructura, con la intención de contribuir a la trituración del último mito del milenio que termina.
subir
ensayo de una definición filosófica de la idea de deporte (libro)
Gustavo Bueno ofreció unas lecciones, en el XI Curso de Filosofía de la Universidad de La Rioja, dedicado a Filosofía del Deporte. El deporte en las sociedades del tercer milenio (Santo Domingo de la Calzada, julio de 2014), que tituló «Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte» y «Deporte, Naturaleza, Cultura y Educación». Este libro ofrece la reelaboración de aquellas lecciones. En su introducción trata sobre el alcance de la expresión filosofía del deporte en el conjunto histórico de la filosofía. Una primera parte analiza las definiciones en general (filosóficas y no filosóficas) del deporte. La segunda parte trata de las definiciones no filosóficas (positivas y pseudofilosóficas) del deporte. En una tercera parte se ensaya la composición de una definición filosófica del deporte. Y dedica un final a las reflexiones (filosóficas, no sistemáticas) en torno al deporte. «Desde la perspectiva del materialismo filosófico puede concluirse que sólo regresando a escala de ideas filosóficas tales como la de Homo sapiens, Cultura, Libertad, Derechos Humanos, es posible encontrar un criterio de discriminación entre lo que pueda ser deportivo y lo que no lo sea.»
subir
¿qué es la ciencia? (libro)
Explicación sucinta pero densa del concepto de ciencia y su relación con la filosofía, desde la Teoría (gnoseológica) del Cierre Categorial de Gustavo Bueno.
subir
¿qué es la filosofía? (libro)
¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: «es el amor al saber». Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea. La respuesta a la pregunta ¿«qué es la filosofía»? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya «un sistema» de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un «saber contra alguien», un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes. Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿«qué es la filosofía»? si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano. El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿«qué es la filosofía»? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria.
subir