Cómprame un café
Autores
Literatura de henry kissinger
china (libro)
Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa
la diplomacia (libro)
Siempre en discusión y determinante en el mundo, la diplomacia estadounidense ha tenido un protagonista central: Henry Kissinger, quien examina la diplomacia europea a partir d
liderazgo: seis estudios sobre estrategia mundial (libro)
Henry Kissinger, uno de los principales estrategas políticos del siglo XX, analiza en este nuevo libro los perfiles de seis de los líderes mundiales más fascinantes e influyent
orden mundial (libro)
Una profunda reflexión sobre qué motiva la armonía y el conflicto en las relaciones internacionales, por el Premio Nobel de la Paz.«Las conclusiones de Kissinger deberían ser l
china (libro)
Cualquier intento de comprender el futuro papel de China en el mundo comienza con el reconocimiento de su historia: ningún otro país puede reivindicar una relación tan poderosa con su pasado y sus principios tradicionales, y son muy pocas las sociedades que han alcanzado una dimensión y una sofisticación comparables. Henry Kissinger fue el gran artífice de la apertura de China al mundo con su visita en 1971 como secretario de Estado, y la preparación de la que al año siguiente llevaría a cabo el presidente Nixon. Desde entonces, la relevancia de China en el mundo no ha dejado de crecer. Kissinger ha ayudado a configurar las relaciones de China con Occidente, y ha escrito por fin la historia de un país que conoce íntimamente. A partir de documentos históricos y de las conversaciones mantenidas con los líderes chinos durante los últimos cuarenta años, examina el modo en que China ha abordado la diplomacia, la estrategia y la negociación a lo largo de su historia, y reflexiona sobre sus consecuencias en el balance global del poder en el siglo XXI.
subir
la diplomacia (libro)
Siempre en discusión y determinante en el mundo, la diplomacia estadounidense ha tenido un protagonista central: Henry Kissinger, quien examina la diplomacia europea a partir de grandes personajes –Richelieu, Napoleón III o Bismarck–, de los cálculos de los estadistas en la segunda guerra, así como la diplomacia de su país, basada en el tejido de los principios de mesianismo, moralismo y pragmatismo. Kissinger revisa su experiencia como secretario de Estado de los presidentes Nixon y Ford. La diplomacia trata fundamentalmente de la acción diplomática entre las grandes potencias. Según el autor, para el siglo XXI existirán al menos seis potencias mundiales: los Estados Unidos, Europa, China, Japón, Rusia y la India. Ante este nuevo orden, Kissinger busca razones y estrategias para reorientar la diplomacia estadounidense. Uno de los aspectos más sobresalientes de La diplomacia es la importancia que el autor concede a los hombres de Estado en cuanto individuos con una visión clara del interés nacional, capaces de promoverlo en un contexto internacional adecuado y de procurar ciertos márgenes de estabilidad. El autor sitúa la actuación de los hombres de Estado por encima de consideraciones relacionadas con la estructura económica o los movimientos sociales; bajo esta interpretación analiza a personalidades como Richelieu, Napoleón III, Bismarck, Stresemann e incluye su propia experiencia como secretario de Estado del presidente Richard Nixon. Conocedor de la historia diplomática europea y de los conceptos clave sobre los que se ha estructurado, Kissinger utiliza esta visión del pasado en beneficio de la política exterior estadounidense contemporánea.
subir
liderazgo: seis estudios sobre estrategia mundial (libro)
Henry Kissinger, uno de los principales estrategas políticos del siglo XX, analiza en este nuevo libro los perfiles de seis de los líderes mundiales más fascinantes e influyentes del pasado reciente: Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. Todos ellos se formaron en un periodo en el que las instituciones establecidas se derrumbaban en Europa, las estructuras coloniales daban paso a estados independientes en Asia y África y hubo que crear un nuevo orden internacional a partir de los vestigios del anterior. Kissinger repasa el camino de De Gaulle para reconstruir la Francia post imperial, la rehabilitación llevada a cabo por Adenauer de una Alemania devastada por la guerra o el éxito del experimento de la pequeña ciudad Estado de Lee Kuan Yew en Singapur. El análisis de estos procesos sirve para mostrar las estrategias de gobierno de unos líderes que, impulsados por un alto sentido de Estado, se propusieron posicionar a sus respectivos países en el centro del tablero político mundial. La perspectiva del autor no tiene parangón: es la de un historiador de primer orden que conoció y estuvo implicado en los acontecimientos que se relatan. La experiencia como alto representante público, el conocimiento personal de los protagonistas y la carrera política de Kissinger enriquecen un libro que atestigua cómo la combinación del carácter de los personajes y las circunstancias de cada situación es lo que acaba dando forma a la historia.
subir
orden mundial (libro)
Una profunda reflexión sobre qué motiva la armonía y el conflicto en las relaciones internacionales, por el Premio Nobel de la Paz.«Las conclusiones de Kissinger deberían ser lectura obligada para los candidatos a las elecciones de 2016. El orden mundial depende de ello.»The Financial TimesHenry Kissinger presenta una profunda y original reflexión sobre las causas que originan la armonía y los conflictos en los asuntos globales. A partir de su inmensa experiencia como uno de los principales estadistas del siglo XX, asesor de presidentes, conocedor del mundo, observador y participante en los temas centrales de política internacional de último medio siglo, Kissinger expone en esta obra su visión del reto fundamental del siglo XXI: cómo construir un orden internacional compartido en un mundo con perspectivas históricas divergentes, plagado de conflictos violentos, tecnología desbocada y extremismo ideológico.
subir