Cómprame un café
Autores
Literatura de horacio quiroga
anaconda (libro)
Con la publicación de este libro (1921), Horacio Quiroga alcanzó gran repercusión entre la crítica y el público continental. Los cuentos aquí reunidos —aparecidos originalmente
cuentos de amor de locura y de muerte (libro)
‘Cuentos de amor de locura y de muerte’ —sin la coma que haría creer en una simple enumeración de categorías— es el libro que Horacio Quiroga publicó en 1917, reuniendo narraci
cuentos de la selva (libro)
Influido por la selva de Misiones, donde pasó muchos años de su vida, Horacio Quiroga escribió estos relatos, llenos de fantasía, humor y ternura, sobre animales personificados
cuentos de la selva (ilustrado) (libro)
La selva es el escenario y personaje omnipresente de estos cuentos. La selva tropical, con su violencia natural incontenible, frente al hombre, aliado a veces, destructor las m
cuentos de la selva (ilustrador: pablo jurado) (libro)
Los Cuentos de la Selva son narraciones engendradas por el cariño y la melancolía, por el recuerdo del descubrimiento de una naturaleza exuberante, por la nostalgia de la selva
cuentos dispersos (libro)
Algo más de un tercio de los cuentos publicados en periódicos y revistas, durante toda la trayectoria de Horacio Quiroga como narrador, nunca fue recopilado en libro. El presen
cuentos escogidos (libro)
Esta selección reúne relatos tomados de «Cuentos de amor de locura y de muerte» (1917), «Anaconda» (1921), «El desierto» (1924), «Los desterrados» (1926), y «Más allá» (1935),
el crimen del otro (libro)
El crimen del otro es el título del primer libro de cuentos del escritor Horacio Quiroga, publicado en Buenos Aires en el año 1904. Escritos entre 1902 y 1904, los textos que i
el desierto (libro)
En 1924 Horacio Quiroga publica ‘El desierto’, colección con tres partes claramente diferenciadas. En la primera se recogen dos relatos de Misiones, a orillas del Paraná, un es
el potro salvaje y otros cuentos (libro)
Contenido Yaguaí Las medias de los flamencos El alambre de púa El potro salvaje Juan Darién El Monte Negro Dieta de amor
el salvaje (libro)
Horacio Quiroga, maestro indiscutido del relato latinoamericano, quiso frecuentemente compaginar sus libros con «cuentos de todos los colores»: diversidad de atmósferas, ambien
historia de un amor turbio (libro)
Historia de un amor turbio, la primera de las dos únicas novelas que publicó Horacio Quiroga, está escrita con economía de medios, casi como un guión cinematográfico: apenas lo
los desterrados (libro)
«Los desterrados», libro publicado en 1926, es considerado el más logrado y orgánico de Horacio Quiroga, verdadera cima de su trayectoria narrativa. Recoge ocho relatos, de amb
más allá (libro)
El último libro publicado en vida de Horacio Quiroga fue ‘Más allá’, colección de once cuentos de 1935. La crítica de su tiempo lo trató desfavorablemente, señalando que el aut
pasado amor (libro)
Pasado amor constituyó el retorno de Quiroga al género de la novela y transmite la intensidad de sus mejores cuentos. En la historia del triángulo amoroso que forman Morán, Mag
selección de cuentos (libro)
Horacio Quiroga es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra cuentista, publicada a lo largo de toda su vida activa como escritor
sobre el arte de contar historias (libro)
Con la publicación de estos ensayos (1922-1930), Horacio Quiroga buscó explorar el «problema de la literatura». De la ajena y de la propia, porque, como pensaba Borges, leer es
textos fronterizos (libro)
Al final de su vida, Horacio Quiroga, desencantado por el desdén de los jóvenes vanguardistas porteños, se retira de la vida pública y se muda con su familia a San Ignacio, pro
anaconda (libro)
Con la publicación de este libro (1921), Horacio Quiroga alcanzó gran repercusión entre la crítica y el público continental. Los cuentos aquí reunidos —aparecidos originalmente en publicaciones porteñas en los años anteriores— dan cuenta de un amplio periodo de su experiencia narrativa y vital: los primeros años en Buenos Aires, el deslumbramiento por la cinematografía, sus proyectos agrícolas en el Chaco, la profunda incursión en Misiones, el regreso a la capital… El relato epónimo es, quizás, uno de los más conocidos de la literatura latinoamericana. A través de sus páginas, quedan patente la admiración y la maravilla que sentía Quiroga por la selva y sus criaturas, al narrar magistralmente el encuentro de Anaconda con la bestia más temible de todas: el hombre.
subir
cuentos de amor de locura y de muerte (libro)
‘Cuentos de amor de locura y de muerte’ —sin la coma que haría creer en una simple enumeración de categorías— es el libro que Horacio Quiroga publicó en 1917, reuniendo narraciones de los quince años anteriores, y que significó su consagración como uno de los cuentistas más vigorosos y creativos del ámbito latinoamericano. Escritos alrededor de los temas que obsesionaban al autor, como la fuerza invencible de la naturaleza o el misterio de las relaciones humanas, estos relatos dan testimonio de las dos modalidades que Quiroga cultivó con maestría: por un lado, los cuentos que saben construir un clima que envuelve al lector desde las primeras líneas y, por otro, los que se encaminan inexorablemente hacia un final impactante, donde los protagonistas se enfrentan a un instante que puede ser lúgubre, misterioso, macabro o insólito, pero siempre definitivo.
subir
cuentos de la selva (libro)
Influido por la selva de Misiones, donde pasó muchos años de su vida, Horacio Quiroga escribió estos relatos, llenos de fantasía, humor y ternura, sobre animales personificados. Una tortuga gigante y agradecida, unos flamencos presuntuosos, un loro parlanchín, una pequeña gama que pierde la vista y una abeja que aprende el valor del trabajo son algunos de los protagonistas de los cuentos que Quiroga compuso primero para sus hijos y que luego se convirtieron en un clásico de la literatura infantil mundial.
subir
cuentos de la selva (ilustrado) (libro)
La selva es el escenario y personaje omnipresente de estos cuentos. La selva tropical, con su violencia natural incontenible, frente al hombre, aliado a veces, destructor las más, de esa naturaleza salvaje. Y en medio, la fauna: desde la gigantesca serpiente que declara la guerra al hombre, hasta el indefenso cachorro muerto equivocadamente por la mano de su propio amo. Cuentos donde el humor y la ingenuidad se combinan con momentos de gran intensidad trágica, y donde al lado de la expresión infantil y pintoresca el difícil arte del cuento puede alcanzar cotas literarias de una expresividad insuperable.
subir
cuentos de la selva (ilustrador: pablo jurado) (libro)
Los Cuentos de la Selva son narraciones engendradas por el cariño y la melancolía, por el recuerdo del descubrimiento de una naturaleza exuberante, por la nostalgia de la selva en toda su magnificencia. Son cuentos que, como las fábulas de los clásicos, necesitan alcanzar una moraleja, a la vez que subrayan unos valores morales.
subir
cuentos dispersos (libro)
Algo más de un tercio de los cuentos publicados en periódicos y revistas, durante toda la trayectoria de Horacio Quiroga como narrador, nunca fue recopilado en libro. El presente volumen, amplia selección de dicho material, intenta paliar ese vacío. El Quiroga que aquí recuperamos, el que se multiplicó en publicaciones de vasto tiraje y heterogéneo público, confirma sus dotes de extraordinario constructor de ficciones, abriendo el camino para que quienes lo sucedieron —Borges, Cortázar, Rulfo, Ribeyro— pudieran llevar el cuento hispanoamericano a la insuperable maestría que alcanzó poco después. Por todo ello, su aporte sigue vivo y actual.
subir
cuentos escogidos (libro)
Esta selección reúne relatos tomados de «Cuentos de amor de locura y de muerte» (1917), «Anaconda» (1921), «El desierto» (1924), «Los desterrados» (1926), y «Más allá» (1935), y narraciones dispersas provenientes de periódicos y revistas.
subir
el crimen del otro (libro)
El crimen del otro es el título del primer libro de cuentos del escritor Horacio Quiroga, publicado en Buenos Aires en el año 1904. Escritos entre 1902 y 1904, los textos que integran este libro están fuertemente ligados a aquellos de sus inicios literarios y de sus fervores modernistas, marcadamente influenciados por Edgar Allan Poe. Previamente el autor había publicado en Uruguay Los arrecifes de coral (1901), esta publicación, sin embargo, contenía escencialmente poemas, prosa lírica y finalmente cuatro relatos.
subir
el desierto (libro)
En 1924 Horacio Quiroga publica ‘El desierto’, colección con tres partes claramente diferenciadas. En la primera se recogen dos relatos de Misiones, a orillas del Paraná, un escenario tan querido por el autor. En la segunda, cuatro cuentos urbano-románticos, aunque dos de ellos con giros fantásticos que los diferencian de lo convencional. La última parte reúne cinco apólogos o fábulas, que exaltan el poder transformador de los sentimientos, sintetizando así el tema principal de la obra quiroguiana: el amor humaniza y el odio embrutece.
subir
el potro salvaje y otros cuentos (libro)
Contenido Yaguaí Las medias de los flamencos El alambre de púa El potro salvaje Juan Darién El Monte Negro Dieta de amor
subir
el salvaje (libro)
Horacio Quiroga, maestro indiscutido del relato latinoamericano, quiso frecuentemente compaginar sus libros con «cuentos de todos los colores»: diversidad de atmósferas, ambientes, temas y aun líneas ficcionales. Este volumen —reunión de relatos publicados anteriormente en revistas rioplatenses, entre 1906 y 1919— es una buena muestra de ello: se alternan metrópoli (Buenos Aires, París) y medio rural (Misiones, el Paraná), historias románticas de folletín, alegoría, realismo fotográfico, ecos modernistas, e incursiones en lo fantástico, como en el propio cuento que da nombre al libro.
subir
historia de un amor turbio (libro)
Historia de un amor turbio, la primera de las dos únicas novelas que publicó Horacio Quiroga, está escrita con economía de medios, casi como un guión cinematográfico: apenas lo necesario para situar la escena. La novela relata la confusa relación de un hombre con dos hermanas con un estilo despojado de los recursos más usuales de la prosa del diecinueve. En esta novela apenas suceden grandes acontecimientos, como si el exterior fuese abstracto, sin embargo, ocurre algo decisivo para los personajes. El flirteo del joven Rohán con las dos hermanas, culmina en lo que pudiera ser tomado como cobardía, o como canallada, o quizás, solo comodidad burguesa. Aunque todo ofrece indicios de que estemos asistiendo a la representación de una pasión progresiva, cualquier circunstancia, la mera ausencia de unas horas de una de las hermanas, cambia de rumbo el deseo.
subir
los desterrados (libro)
«Los desterrados», libro publicado en 1926, es considerado el más logrado y orgánico de Horacio Quiroga, verdadera cima de su trayectoria narrativa. Recoge ocho relatos, de ambientación agreste, cuyo tema central es la lucha entre la naturaleza y el hombre, la antítesis de civilización y barbarie. La crítica lo ha ponderado como un «contario»: un conjunto de cuentos que se relacionan y se complementan entre sí. Exceptuando el primero —única pieza fantástica del volumen—, los relatos comparten tiempo, escenarios y personajes; es decir, elementos de una historia reaparecen en otras con mayor o menor jerarquía, lo que otorga una fuerte coherencia a este mundo autobiográfico-ficcional.
subir
más allá (libro)
El último libro publicado en vida de Horacio Quiroga fue ‘Más allá’, colección de once cuentos de 1935. La crítica de su tiempo lo trató desfavorablemente, señalando que el autor, en sus postrimerías, retrocedía a la etapa inicial, a los viejos dioses modernistas del novecientos. En forma general, la apreciación puede ser justa, pero hay varias piezas que se cuentan entre las mejores del autor y que justifican largamente la lectura del volumen.
subir
pasado amor (libro)
Pasado amor constituyó el retorno de Quiroga al género de la novela y transmite la intensidad de sus mejores cuentos. En la historia del triángulo amoroso que forman Morán, Magdalena y Alicia, el autor da salida a los rasgos fundamentales de su narrativa. Al hilo de su trama, se revela la pasión, como fuerza fatal y avasalladora; la incapacidad del hombre para escapar a su destino; la omnipresencia de la muerte o el intento por creer y reivindicar una ambición única que no siempre puede hacerse realidad: la de amar y ser correspondido. Con su capacidad para sumergirnos en lo abismal de la vida cotidiana y su maestría en la recreación de atmósferas únicas, Horacio Quiroga supo construir una obra que no ha perdido con los años ni un ápice de fuerza y dramatismo.
subir
selección de cuentos (libro)
Horacio Quiroga es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra cuentista, publicada a lo largo de toda su vida activa como escritor, se caracteriza por su abundancia y su dispersión, lo que ha conspirado contra su adecuada difusión. Hubo varias selecciones de sus cuentos, pero esta, realizada por el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay en 1966, es la más amplia de todas. Busca mostrar la evolución literaria de Quiroga por medio de la selección y ordenación de sus cuentos de acuerdo a un método distinto al empleado en antologías anteriores y se basó en el orden de publicación de los cuentos en periódicos, más cercano al orden de composición, y no en el orden de recolección en libros, ya que el autor no respetaba la cronología y muchas veces incluyó en volúmenes últimos, cuentos de épocas ya superadas. Hay 40 cuentos en total, algunos que nunca fueron recogidos en volumen por el autor —indicados en el apartado «Advertencia» del primer tomo—, y algunos artículos sobre el arte cuentista. La selección corrió a cargo de Emir Rodríguez Monegal (1921 – 1985) docente, crítico literario, articulista y ensayista uruguayo. Fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Yale.
subir
sobre el arte de contar historias (libro)
Con la publicación de estos ensayos (1922-1930), Horacio Quiroga buscó explorar el «problema de la literatura». De la ajena y de la propia, porque, como pensaba Borges, leer es una manera de crear, y en él la lectura no fue enciclopédica, ni siquiera muy vasta, sino que constituyó una auténtica profesión de fe, la elección de un trayecto ficcional del que dejó testimonio irrrecusable. No debe descartarse, en estos textos, una fuerte dosis de humor e ironía (como en su «defensa» frente a los jóvenes vanguardistas), pero por encima de ella la reflexión, la búsqueda de racionalizar el acto creativo, en la que destaca su agudeza, penetración y dominio de la poética del cuento que con tanto magisterio ejerció.
subir
textos fronterizos (libro)
Al final de su vida, Horacio Quiroga, desencantado por el desdén de los jóvenes vanguardistas porteños, se retira de la vida pública y se muda con su familia a San Ignacio, provincia de Misiones. Desde allí, escribe una serie de artículos («Croquis del monte») con amplias incursiones en el terreno de la ficción. Verdaderos «textos fronterizos» por partida doble: por tener como escenario la frontera argentino-paraguaya, y por estar también en el límite entre divulgación y ficción, entre el documental y el relato. El último de los nueve textos escogidos, «La tragedia de los ananás», tiene un valor biográfico especial, pues apareció en ‘La Prensa’ el primer día del año 1937, mes y medio antes de su partida definitiva.
subir