Cómprame un café
Autores
Literatura de jan assmann
egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura (libro)
Breve y denso resumen histórico y teórico del proceso completo de la cultura egipcia, considerada en el marco de las concepciones egipcias del tiempo y el sentido, desde la fun
religio duplex (libro)
La ciencia de la religión nace en el siglo XVII a partir de la pregunta por la procedencia de los dioses, el politeísmo y la «idolatría». Hasta entonces se había aceptado la su
egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura (libro)
Breve y denso resumen histórico y teórico del proceso completo de la cultura egipcia, considerada en el marco de las concepciones egipcias del tiempo y el sentido, desde la fundación del Imperio Antiguo hasta la época romana. Assmann plantea en este libro la Historia de Egipto como «historia cultural». Hace un análisis no únicamente histórico, que sería demasiado limitado, ya que el mundo egipcio destaca por su complejidad, representa lo múltiple en lo unitario. Assmann logra hacerlo por el enfoque interdisciplinar que el autor ofrece (posee conocimientos notables no solo en Egiptología, sino también en Filosofía, Teología, Antropología cultural…). El autor no pretende describir la Historia del Egipto Antiguo como algo cerrado, sino indagar en la forma de esa historia. Es decir, indagar en cómo los egipcios construyeron sus conceptos de tiempo, historia y realidad; en definitiva, cómo construyeron su cultura. Assmann no hace un análisis puramente histórico, sino que analiza también los aspectos filosóficos y antropológicos, para poder así comprender la cultura egipcia de forma completa.
subir
religio duplex (libro)
La ciencia de la religión nace en el siglo XVII a partir de la pregunta por la procedencia de los dioses, el politeísmo y la «idolatría». Hasta entonces se había aceptado la sugerencia bíblica de la coincidencia, en un principio, entre politeísmo y superstición. Solo cuando se reveló la existencia de un único Dios se habría podido evolucionar hacia el monoteísmo y prescindir de los ritos idolátricos. En los inicios de la Modernidad este modelo evolucionista fue muy criticado, pues preferían pensar que al principio había prevalecido la idea, natural y ajustada a la razón, de la existencia de un dios único. Según esta visión, el politeísmo habría sido fruto del surgimiento de las comunidades políticas, cuyos gobernantes utilizaban a los dioses para orientar política y moralmente a sus pueblos. En estas circunstancias la religión original pasó a segundo plano y surgieron los misterios. En el siglo XVII, el antiguo Egipto se erigió en el modelo básico de este desarrollo. Se decía que aunque los sacerdotes predicaran públicamente el politeísmo en los templos, practicaban en secreto el culto a Isis velada, considerado el primer precedente del «Dios de los filósofos». Durante la Ilustración europea, a finales del siglo XVIII, Lessing, Mendelssohn y otros elevaron esta hipótesis de las religiones dobles a otro plano, y los misterios fueron reemplazados por la idea de una «religión humana» universal. Jan Assmann amplía en este libro, con gran coherencia, el concepto de la doble religión desarrollado en publicaciones anteriores como «La flauta mágica». Perfila esta idea con la intención de ofrecer perspectivas nuevas en la era de la globalización, aunque afirma que tal vez no constituya una alternativa. La ventaja es que quizá nos permita evitar conflictos violentos ayudándonos a poner en relación las tradiciones religiosas concretas con la necesidad de diseñar una religión humana capaz de trascender a las culturas sin atentar contra la identidad cultural.
subir