Cómprame un café
Autores
Literatura de javier memba
la nouvelle vague (libro)
Aunque desde los sempiternos sectores que rechazan lo moderno por el simple hecho de serlo se auguró tan efímera como suelen serlo las rupturas, cincuentas años después del est
malditos, heterodoxos y alucinados (libro)
Malditos, heterodoxos y alucinados es un tremendo trabajo de Javier Memba en el que recopila y reseña a 75 de escritores que estima merecedores de esos adjetivos. Vean, por eje
la nouvelle vague (libro)
Aunque desde los sempiternos sectores que rechazan lo moderno por el simple hecho de serlo se auguró tan efímera como suelen serlo las rupturas, cincuentas años después del estreno de sus película más representativas —Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959), Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959) y Al final de la escapada (Jean-Luc Godard, 1960)—, en la Nouvelle Vague se verifica el auténtico pórtico del cine contemporáneo. Lejos de ser un capítulo más en la historia del medio, sus influencias alcanzan a algunas de las propuestas más interesantes de la pantalla de nuestros días: Lars Von Trier, Wong Kar Wai y el cine independiente en general —como antaño lo fueran todos los nuevos cines surgidos en los años 60 y 70— son reconocidos herederos de aquel grupo de cineastas franceses que divide en un antes y un después de su brillante irrupción en la cartelera internacional esa historia del cine. Surgida como la encendida reacción de la crítica y la intelectualidad parisinas ante el agotamiento del cine galo a comienzos de los años 50, empecinado en la estética del realismo poético anterior a la guerra cuando ésta —gloriosa en su tiempo— ya había caducado, más allá de las fronteras, la Nouvelle Vague provocó en todas las pantallas —incluida la de Hollywood— una catarsis equiparable a la desatada en su momento por el psicoanálisis en la novela. El cine de autor —ya esbozado por Alexander Astruc, uno de los precursores de aquella nueva ola de cineastas parisinos— y la cinefilia, tal y como ahora la conocemos, nacen con la Nouvelle Vague. Los hallazgos de Godard, el abanderado de aquellos realizadores, fueron a la narrativa fílmica lo que los de James Joyce a la novelística. Todavía es ahora cuando Jacques Rivette y Eric Rohmer, ya octogenarios, y el propio Godard, siguen contando entre los cineastas más innovadores, brillantes y sugerentes de la pantalla internacional de todos los tiempos. Nacidas de una exaltada admiración a aquel grupo de realizadores, estas páginas les evocan en sus días de críticos combativos y apasionados cinéfilos. Continúan dando noticia de su peripecia para la producción de sus primeros títulos y concluyen con un estudio de sus películas más sobresalientes. Incluyen asimismo una exhaustiva nómina donde se comenta el quehacer —hasta el fin de la Nouvelle Vague propiamente dicha— de todos los técnicos y actores que hicieron posible tanta maravilla.
subir
malditos, heterodoxos y alucinados (libro)
Malditos, heterodoxos y alucinados es un tremendo trabajo de Javier Memba en el que recopila y reseña a 75 de escritores que estima merecedores de esos adjetivos. Vean, por ejemplo, lo que dice de Horacio Quiroga, uno de los poquísimos de lengua castellana de la lista: «… Que sepamos, esa fatalidad, que le acompañaría hasta el final de sus días, irrumpe por primera vez en su vida en 1902, cuando accidentalmente mata a un amigo: el también escritor Federico Ferrando. Un año antes, en 1901, se ha dado a conocer como poeta modernista merced a su libro Los arrecifes de coral. El primero de sus volúmenes de cuentos, Los perseguidos, data de 1905. Pleno de influencias de los grandes maestros del género —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— Quiroga ya destaca por la pesadumbre que rezuman sus páginas y por el extraño protagonismo que cobran en ellas algunos animales que piensan actúan y están abocados a la desgracia como los hombres».
subir