Cómprame un café
Autores
Literatura de jean genet
cuatro horas en chatila (libro)
Cuatro horas en Chatila, del autor francés Jean Genet (París, 1910-1986), es un testimonio políticamente contundente y de una belleza sobrecogedora de las matanzas de los campa
diario del ladrón (libro)
Diario del ladrón no es tan solo un diario, pero tampoco es únicamente una novela. A caballo sobre la confesión y la crónica, sobre la invención y el deseo, esta obra clave de
el niño criminal (libro)
Los dos textos recogidos en este volumen, «El niño criminal» y «Fragmentos», constituyen dos de las propuestas más radicalmente antisociales de la obra de Jean Genet: ladrón, v
las criadas (libro)
Claire y Solange son dos hermanas que trabajan como criadas para una dama de la alta burguesía francesa, con la que mantienen una relación tensa y distante. Cuando la Señora es
poemas (libro)
«La Vida de Genet es un fracaso y, bajo la apariencia de un éxito, ocurre lo mismo con sus obras. No son serviles y supera a la de la mayoría de los escritores llamados «Litera
pompas fúnebres (libro)
Pompas fúnebres (1947) es la tercera novela de Jean Genet y la primera que escribió fuera de la cárcel, con la intención expresa de rendir homenaje a su joven amante Jean Decar
querelle de brest (libro)
La edición ilustrada de Querelle de Brest de Jean Genet que Odisea Editorial recupera, se corresponde con la mítica primera edición publicada en 1947, que venía acompañada de v
santa maría de las flores (libro)
Un recluso en una celda. En la pared el reglamento de la cárcel. En el dorso del reglamento, pegadas con miga de pan y ocultas a los carceleros, unas veinte fotos de asesinos —
splendid’s (libro)
«Splendid’s» no se publicó hasta 1993, a pesar de haber sido escrita en 1948. Se salvó gracias al editor del dramaturgo y al filósofo Jean-Paul Sartre, quienes la redescubriero
cuatro horas en chatila (libro)
Cuatro horas en Chatila, del autor francés Jean Genet (París, 1910-1986), es un testimonio políticamente contundente y de una belleza sobrecogedora de las matanzas de los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila perpetradas por las milicias de la ultraderecha libanesa en connivencia con el ejército israelí, cuyo ministro era Ariel Sharon, durante los días 16, 17 y 18 de septiembre de 1982, trágicas jornadas en las que el tiempo se detuvo en las afueras de Beirut.
subir
diario del ladrón (libro)
Diario del ladrón no es tan solo un diario, pero tampoco es únicamente una novela. A caballo sobre la confesión y la crónica, sobre la invención y el deseo, esta obra clave de la producción de Jean Genet arrastra al lector hacia un mundo de vileza y decadencia, admirablemente trascendido gracias a un consciente poderío verbal e imaginativo que el autor maneja con plena conciencia. El protagonista pretende salvarse del mal por el propio mal.Ética y estética del vicio podría subtitularse Diario del ladrón, expresando así la posición que Genet toma ante la vida, necesariamente enfrentado con una sociedad a la que ni quiere ni puede pertenecer.Tras la reedición en 2021 de Diario del ladrón en Francia, siguiendo el texto original de 1948 y recuperando términos, frases y hasta párrafos censurados en su momento por pornográficos, se hacía urgente una nueva traducción de este monumento poético y erótico de la literatura del siglo XX.
subir
el niño criminal (libro)
Los dos textos recogidos en este volumen, «El niño criminal» y «Fragmentos», constituyen dos de las propuestas más radicalmente antisociales de la obra de Jean Genet: ladrón, vagabundo, prostituto y uno de los escritores más reconocidos y polémicos de la literatura francesa del siglo XX. Escritos durante un periodo de crisis del autor originado por su rápido reconocimiento como gran figura literaria, ambos textos se enfrentan a la asimilación de su obra por parte de los intelectuales franceses, al tiempo que intentan renovar el gesto inicial de rechazo y lucha por el que Genet comenzó a escribir. Para ello, Genet se entrega, de manera más explícita, poética y depurada que nunca, a la comprensión de los dos temas que mayor peso han tenido en toda su obra: el crimen y la homosexualidad. Así, en «El niño criminal», nos mostrará el mundo de las colonias penitenciarias para menores, defendiendo a los niños que son recluidos allí y cantando la fuerza moral de su gesto de rebeldía ante la sociedad. Y en «Fragmentos», Genet presenta su visión más amarga de la homosexualidad, desarrollándola hasta sus últimas consecuencias y haciendo evidente el modo en que ésta influye y determina su vida y su literatura.
subir
las criadas (libro)
Claire y Solange son dos hermanas que trabajan como criadas para una dama de la alta burguesía francesa, con la que mantienen una relación tensa y distante. Cuando la Señora está ausente, ambas emprenden un juego de interpretación, en el que se intercambian los papeles, y asumen el personaje de su jefa. En estos juegos, que llevan a cabo en el dormitorio de la Señora, se puede apreciar los sentimientos encontrados de ambas hacia la dueña: amor y admiración, y también envidia y odio. Al límite, llegan incluso a simular su asesinato. La situación se complica y degenera. De hecho, Claire denuncia por escrito al amante de la Señora (Madame); pero éste, es excarcelado por falta de pruebas y las criadas temen que su juego sea descubierto. En su desequilibrio, preparan el asesinato real de la señora pretendiendo hacerla beber tisana envenenada, aunque aquella finalmente no bebe la poción. En la escena final, Claire interpretando el papel de Madame, toma el veneno de manos de la hermana. Solange, presiente que será acusada de asesinato, espera la llegada de los gendarmes quedando quieta sobre el escenario cruzada de manos simulando estar esposada. La obra transcurre en la alcoba de La Señora, un espacio de lujo, exquisiteces y banalidad, y en contraposición el espacio ausente de las sirvientas, descrito por ellas mismas: «Vuelvo a mi cocina. En ella encontraré mis guantes (guantes de goma para fregar) y el olor de mis dientes. El eructo silencioso del fregadero. Usted tiene sus flores yo mi fregadero». «Las criadas» es una obra que explora sin concesiones la dialéctica de la opresión y que explora sin ambigüedades el odio de clase que conduce inexorablemente hacia un crimen difícil de comprender, un crimen totalmente ilegítimo desde el punto de vista de las relaciones burguesas.
subir
poemas (libro)
«La Vida de Genet es un fracaso y, bajo la apariencia de un éxito, ocurre lo mismo con sus obras. No son serviles y supera a la de la mayoría de los escritores llamados «Literarios». La obra de Genet es la agitación de un hombre desconfiado del que ha podido decir Sartre: “Si se le acorrala, estallará en carcajadas y confesará sin dificultad que se ha divertido a costa nuestra, que sólo intentaba escandalizamos aún más: si se le ha ocurrido bautizar con el nombre de Santidad a esta perversión demoníaca y sofisticada…”. Jean Genet se ha propuesto la búsqueda del Mal como otros la del Bien». Bataille
subir
pompas fúnebres (libro)
Pompas fúnebres (1947) es la tercera novela de Jean Genet y la primera que escribió fuera de la cárcel, con la intención expresa de rendir homenaje a su joven amante Jean Decarnin, combatiente de la Resistencia muerto en las barricadas de París en los días de la liberación.En una fusión realmente perturbadora de códigos poéticos, el amor obsceno y el amor envuelto en un tornado de pétalos de rosa se mezclan en una representación que busca tal vez no solo un nuevo lenguaje sino «nuevas reglas de vida».
subir
querelle de brest (libro)
La edición ilustrada de Querelle de Brest de Jean Genet que Odisea Editorial recupera, se corresponde con la mítica primera edición publicada en 1947, que venía acompañada de veintinueve escandalosos dibujos eróticos realizados por Jean Cocteau, que representaban a marineros desnudos en atrevidas actitudes amorosas. Dicha publicación provocó que en 1956 Genet fuera condenado a ocho meses de prisión y al pago de una sustanciosa multa. Esta edición íntegra de Querelle de Brest es la primera que se realiza con las míticas ilustraciones de Cocteau desde la legendaria edición prohibida de 1947, y supone la recuperación completa del Genet más maldito, genial y expresivo. Querelle de Brest es una novela de amor, inmoralidad y muerte que tiene como protagonista a Georges Querelle, el atractivo marinero que asesina por dinero y para borrar sus propias huellas, y que luego expía sus crímenes en intensas sesiones de sometimiento sexual. Alrededor de Querelle se despliega un mundo de deseo, pasiones y violencia, enmarcado por las nieblas del puerto de Brest, y por un mar que, para Genet, evoca con frecuencia la pura idea del crimen y del amor entre hombres.
subir
santa maría de las flores (libro)
Un recluso en una celda. En la pared el reglamento de la cárcel. En el dorso del reglamento, pegadas con miga de pan y ocultas a los carceleros, unas veinte fotos de asesinos —quizá también de algún atleta— recortadas de la prensa; «para los más puramente criminales», un marco hecho con cuentas en forma de estrella: «Y en honor de los crímenes de todos ellos escribo este libro». Jean Genet escribió «Santa María de las Flores», su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de mi celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor […] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio embrujado del preso que espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal, ladrón y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor… todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo.
subir
splendid’s (libro)
«Splendid’s» no se publicó hasta 1993, a pesar de haber sido escrita en 1948. Se salvó gracias al editor del dramaturgo y al filósofo Jean-Paul Sartre, quienes la redescubrieron por un manuscrito olvidado en un cajón. Fue en los años setenta y Sartre llegó a afirmar que la fuerza y la calidad de esta obra era superior a «Las criadas», la obra cumbre de Genet.
subir