Cómprame un café
Autores
Literatura de jean-paul sartre
bosquejo de una teoría de las emociones (libro)
La disputa de JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980) a lo largo de toda su obra filosófica con el carácter reduccionista y simplificador de los enfoques científicos en el estudio del hom
crítica de la razón dialéctica (tomo i) (libro)
Crítica de la razón dialéctica es la segunda de las obras filosóficas principales del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la cual fue publicada en francés en 1960. Este libro vo
el existencialismo es un humanismo (libro)
«Habrá un retorno a Sartre cuando se haga el inventario de los puntos muertos a los que nos ha llevado la ideología liberal.» MICHEL CONTAT «El existencialismo es un humanismo»
el miedo a la revolución (libro)
Jean-Paul Sartre acusa a la izquierda de haber traicionado el movimiento revolucionario, y examina sucesivamente las posiciones tomadas por sus jefes. Considera el problema est
el muro (libro)
El presente volumen recoge los primeros relatos del filósofo francés aparecidos a partir del dramático año prebélico de 1937 en la Nouvelle Revue Française. En cuanto al conten
el ser y la nada (libro)
El ser y la nada es la obra donde Jean-Paul Sartre expone técnica y acabadamente su existencialismo y aquella que facilita la plena comprensión de su obra literaria. La primera
la náusea (libro)
Ésta es la primera y más famosa novela de Jean-Paul Sartre (1905-1980). En La náusea (1938) se anticipan los temas y los problemas que su autor desarrollará en su obra posterio
la puta respetuosa. a puerta cerrada (libro)
Sartre sitúa «La puta respetuosa» en una ciudad americana del Sur y en ella un triángulo fatídico condenado a entenderse: La puta respetuosa (el pueblo llano), el político (los
las manos sucias (libro)
Es una obra de teatro en siete actos, estrenada el 2 de abril de 1947 en el Théâtre Antoine de Paris. Las manos sucias es una obra teatral estrenada en 1947 que plantea la eter
las moscas (libro)
Las moscas es una obra escrita por Jean-Paul Sartre en 1943, que recrea el mito de Electra y su hermano Orestes buscando vengar a Agamenón, su padre muerto en manos de Clitemne
las palabras (libro)
Aparecido este texto autobiográfico a fines de 1963 en «Les Temps Modernes» —la mundialmente conocida revista que el mismo Jean-Paul Sartre (1905-1980) fundó—, sin duda es uno
bosquejo de una teoría de las emociones (libro)
La disputa de JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980) a lo largo de toda su obra filosófica con el carácter reduccionista y simplificador de los enfoques científicos en el estudio del hombre comenzó con este temprano BOSQUEJO DE UNA TEORÍA DE LAS EMOCIONES, dedicado a mostrar las insuficiencias y contradicciones de las teorías psicoanalíticas y a criticar las escuelas psicológicas que se limitan al estudio de los hechos suministrados por la percepción espacio-temporal y por la experiencia introspectiva. Según concluye Sartre en esta obra, la psicología debe partir del carácter significativo de lo psíquico como aspecto diferenciado de la totalidad humana y buscar su fundamento en una antropología fenomenológica.
subir
crítica de la razón dialéctica (tomo i) (libro)
Crítica de la razón dialéctica es la segunda de las obras filosóficas principales del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la cual fue publicada en francés en 1960. Este libro voluminoso, escrito en un estilo poco literario (contrariamente a El ser y la nada), es leído en particular debido a su problemática delicada: la posibilidad de una razón dialéctica en el mundo. Esta obra se presenta como una respuesta de poco menos de 800 páginas a la problemática de la conciliación del marxismo (al cual Sartre se acercó a inicios de los años 1950) y del existencialismo. Un segundo e incompleto tomo con énfasis en la estalinización de la revolución bolchevique fue publicada en francés en 1985 y en inglés en 1992.
subir
el existencialismo es un humanismo (libro)
«Habrá un retorno a Sartre cuando se haga el inventario de los puntos muertos a los que nos ha llevado la ideología liberal.» MICHEL CONTAT «El existencialismo es un humanismo» se ha convertido en un clásico del pensamiento occidental del siglo XX, sobre todo porque en él aparecen expuestas, de una forma clara y accesible, las propuestas fundamentales del existencialismo. La vigencia del pensamiento de Sartre (su definición del hombre como un hacerse continuo, su vehemente afirmación de la elección personal como compromiso que atañe a toda la humanidad, su negativa a que la angustia desemboque en apatía) no sólo permanece incólume, sino que se revela como un instrumento muy útil para afrontar el presente.
subir
el miedo a la revolución (libro)
Jean-Paul Sartre acusa a la izquierda de haber traicionado el movimiento revolucionario, y examina sucesivamente las posiciones tomadas por sus jefes. Considera el problema estudiantil no sólo en la realidad francesa sino también sobre el plano internacional. Sartre insiste acerca de la importancia de los vínculos obreros-estudiantes, y su optimismo se orienta respecto de esa nueva izquierda que se perfila fuera del PC. Como él mismo explica, sus teorías se oponen a las de Herbert Marcuse acerca del papel que desempeñan las fuerzas obrera y estudiantil en el curso probable de la revolución. En la segunda parte, el autor analiza algunos aspectos de su vida y de su obra.
subir
el muro (libro)
El presente volumen recoge los primeros relatos del filósofo francés aparecidos a partir del dramático año prebélico de 1937 en la Nouvelle Revue Française. En cuanto al contenido de los cuentos más significativos de “El muro” cabe destacar a la pareja enclaustrada de “La cámara”, al personaje entre grandioso y cómico, ávido de asombrar al mundo, de “Eróstrato”, al proceso de corrupción de una falsa personalidad que describe “La infancia de un jefe” —entre otros—, que interesan por su intención subyacente antes que por su descaro verbal.
subir
el ser y la nada (libro)
El ser y la nada es la obra donde Jean-Paul Sartre expone técnica y acabadamente su existencialismo y aquella que facilita la plena comprensión de su obra literaria. La primera edición francesa fue publicada en 1943, es decir, en el seno de una Europa arrasada por la guerra. Sartre tenía entonces 38 años y ya había escrito tres obras de carácter filosófico en las cuales explicaba el método de Husserl con vistas a la constitución de una psicología fenomenológica. Había publicado también su primera novela, La náusea, y una serie de cuentos, El muro. A partir de ese momento la producción de Sartre se sucederá sin pausa, abarcando todas las modalidades del pensamiento y de la literatura, pero las tesis centrales de este ensayo de ontología fenomenológica seguirán nutriendo y otorgando significado a tan diversificada producción.
subir
la náusea (libro)
Ésta es la primera y más famosa novela de Jean-Paul Sartre (1905-1980). En La náusea (1938) se anticipan los temas y los problemas que su autor desarrollará en su obra posterior. Texto impar, valioso por su unicidad y por su importancia dentro de la novela contemporánea, esta obra que presentamos acrecienta con los años su interés y descubre las muchas riquezas de la observación humana, de la reflexión filosófica, de la realización literaria que le han valido permanencia tan indiscutida.
subir
la puta respetuosa. a puerta cerrada (libro)
Sartre sitúa «La puta respetuosa» en una ciudad americana del Sur y en ella un triángulo fatídico condenado a entenderse: La puta respetuosa (el pueblo llano), el político (los gobernantes) y el negro (el chivo expiatorio). No se limita a narrar una historia de racismo, sino que va más allá: La historia de cómo una sociedad se constituye y se relaciona entre sí, la ausencia de ética, el asomo de algún remordimiento, de algún acto bueno, pero la sombra alargada de que el hombre es el lobo del hombre siempre está ahí. Se representó por primera vez el 8 de noviembre de 1946. «A puerta cerrada» es una obra de teatro existencialista creada por el filósofo Jean-Paul Sartre en 1944, originalmente publicada en francés bajo el título «Huis clos» y fue puesta en escena por primera vez en el Vieux-Colombier en mayo de 1944, justo antes de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial. La obra sólo presenta cuatro personajes (uno de los cuales, el Mayordomo, aparece por muy poco tiempo) y un solo escenario. «A puerta cerrada» es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre, «El infierno son los otros» («L’enfer, c’est les autres»). Ha sido adaptada al cine. La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los «cuartos y pasillos» mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés, entra a la habitación de Garcín, y posteriormente otra, Estelle. Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, sucediendo en la Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con la Tierra se desvanece y los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.
subir
las manos sucias (libro)
Es una obra de teatro en siete actos, estrenada el 2 de abril de 1947 en el Théâtre Antoine de Paris. Las manos sucias es una obra teatral estrenada en 1947 que plantea la eterna discusión entre el idealismo político y la praxis, entre el ser y el debe ser, luchar por los grandes ideales o hacer lo que es útil. En esta magistral pieza de Jean-Paul Sartre, se plantea la abstracción filosófica del hombre, con sus virtudes y defectos, en el cual los personajes no se modifican por las circunstancias, sino por su necesidad de realizarse.
subir
las moscas (libro)
Las moscas es una obra escrita por Jean-Paul Sartre en 1943, que recrea el mito de Electra y su hermano Orestes buscando vengar a Agamenón, su padre muerto en manos de Clitemnestra y Egisto. Sartre ubica el drama en Argos, como si Argos fuera la Francia de la Ocupación Nazi, con una Electra que se constituye en un paradigma de integridad moral, quien se niega a negociar sus principios, a la manera de aquellos que eligen asumir una existencia auténtica, a aquellos seres que como el filósofo francés se proyectan en la búsqueda de un humanismo ateo, que ellos mismos representan; ella no pacta con la corrupción; ella insiste en su deseo de justicia, libertad y felicidad, aunque ello la enfrente con el absurdo. Desde un enfoque existencialista el autor aborda temas como el arrepentimiento, la angustia y la libertad.
subir
las palabras (libro)
Aparecido este texto autobiográfico a fines de 1963 en «Les Temps Modernes» —la mundialmente conocida revista que el mismo Jean-Paul Sartre (1905-1980) fundó—, sin duda es uno de los testimonios personales más relevantes de la época actual, a la vez que un escrito audaz, brillante e impiadoso. «Las palabras» ha merecido que Guillermo de Torre afirmara: «En definitiva se trata de la mejor obra, considerada literalmente, la mejor escrita, y aun burilada, de toda la biografía sartriana». El texto cobró, al correr de los años, aún más riqueza, y ha alcanzado un sólido prestigio; su influencia se prolonga hasta la actualidad.
subir