Literatura de john gray
el silencio de los animales (libro)
El progreso como meta última de la existencia humana es una creencia tan difundida que ya casi ni la advertimos. De esta manera, buena parte de la estructura sociopolítica, al
liberalismo (libro)
Pese a sus antecedentes en la Antigüedad, el liberalismo es, históricamente, la teoría política de la modernidad: el proyecto de dotar de marco teórico a las instituciones polí
misa negra (libro)
Por todo el mundo se encuentran, esparcidos, ejemplos del naufragio de las utopías que acabaron matando a millones de personas y envenenando la vida de muchas más. Las ideologí
perros de paja (libro)
«Perros de paja» es una obra estimulante y radical, escrita con la intención de desafiar nuestras más arraigadas nociones de lo que es un ser humano. Desde Platón hasta el cris
siete tipos de ateísmo (libro)
«Cuando revisamos otros ateísmos más antiguos, nos damos cuenta de que algunas de nuestras más firmes convicciones –laicas o religiosas– son harto cuestionables. Si esa posibil
el silencio de los animales (libro)
El progreso como meta última de la existencia humana es una creencia tan difundida que ya casi ni la advertimos. De esta manera, buena parte de la estructura sociopolítica, al menos en Occidente, gira en torno a esta idea, entendida particularmente como crecimiento económico y desarrollo tecnológico. Sin embargo, en este lúcido ensayo, John Gray cuestiona la idea de progreso como uno más de los mitos que estructuran la existencia humana: «Para aquéllos que viven dentro de un mito, éste es un hecho evidente por sí mismo. El progreso humano es un hecho de este tipo». Gray argumenta cómo la fe en el progreso no está reñida con una estructura mental religiosa y, de hecho, es un derivado del cristianismo, pues Cristo fue el primer profeta que anunció el fin de los tiempos, con lo que la historia dejó de ser circular y cíclica, para convertirse en una marcha hacia la salvación final. En su reflexión sobre el progreso, Gray no teme a la incorrección política, y de ahí que afirme, por ejemplo, que los ideales del autogobierno a menudo han justificado el odio político que ha culminado en limpiezas étnicas; o que si bien la libertad se enarbola como una de las grandes aspiraciones del hombre, la historia sociopolítica revela que en la práctica sucede lo contrario, y que los hombres renuncian a ella gustosos para pertenecer a movimientos que den sentido a sus vidas. El silencio de los animales explora la actual crisis existencial de la humanidad con una inteligencia y valentía cada vez más difíciles de encontrar en el pensamiento contemporáneo.
liberalismo (libro)
Pese a sus antecedentes en la Antigüedad, el liberalismo es, históricamente, la teoría política de la modernidad: el proyecto de dotar de marco teórico a las instituciones políticas para el gobierno de una sociedad libre. Tal es el enfoque de John Gray en este examen de la naturaleza, orígenes y perspectivas del liberalismo en el mundo moderno. Tras describir la teoría clásica, tal y como la expusieron de John Locke a John Stuart Mill, el autor muestra las dos formas la clásica y la revisionista que ha tomado el liberalismo en el pensamiento contemporáneo y su respectiva influencia en la obra de Hayek, Nozick y Rawls. En la segunda parte del libro aborda las principales cuestiones filosóficas que conciernen al liberalismo de hoy: la relación de la libertad individual con la propiedad privada y la economía de mercado, la concepción liberal del Estado y la solidez de las críticas conservadora y socialista al liberalismo.
misa negra (libro)
Por todo el mundo se encuentran, esparcidos, ejemplos del naufragio de las utopías que acabaron matando a millones de personas y envenenando la vida de muchas más. Las ideologías utópicas que conformaron buena parte de la historia del último siglo afirmaban basarse en la ciencia, rechazar los credos tradicionales y servir a la causa de la ilustración humana. En la presente obra, John Gray sostiene que las ideologías laicas más influyentes del periodo contemporáneo se forjaron en el molde de la religión reprimida, del que surgieron convertidas en versiones del mito del Apocalipsis: la creencia en un suceso que cambiaria el mundo y pondría fin a la historia y a todos sus conflictos. La religión, pues, ha regresado bajo una apariencia pervertida: la de una «misa negra» de mitos políticos. Así, la muerte de la utopia configura la nueva religión apocalíptica —confusamente entremezclada con las luchas geopolíticas por el control de los recursos naturales—, y ésta vuelva a erigirse como una fuerza trascendental en los conflictos mundiales.
perros de paja (libro)
«Perros de paja» es una obra estimulante y radical, escrita con la intención de desafiar nuestras más arraigadas nociones de lo que es un ser humano. Desde Platón hasta el cristianismo, o desde la Ilustración hasta Nietzsche, la tradición occidental se ha basado en creencias arrogantes y erróneas sobre los seres humanos y su lugar en el mundo. Filosofías como el liberalismo y el marxismo conciben la humanidad como una especie cuyo destino es trascender los límites naturales y conquistar la Tierra. Incluso en la actualidad, a pesar de los descubrimientos de Darwin, la práctica totalidad de las escuelas de pensamiento parte de la creencia según la cual los seres humanos son radicalmente distintos al resto de los animales. John Gray sostiene que esa tesis humanista es una ilusión. El objetivo de «Perros de paja» es explorar cuál es el aspecto del mundo y de la vida humana una vez abandonado definitivamente el humanismo. «Perros de paja» analiza cuestiones filosóficas tales como la naturaleza del yo, el libre albedrío, la moralidad, el progreso y el valor de la verdad. Tomando el arte, la poesía, las ciencias y, cómo no, la propia filosofía como fuentes de inspiración, John Gray presenta una panorámica posthumanista del mundo y de la vida humana. Se trata de un libro estimulante, perturbador en ocasiones, que lleva al lector a cuestionarse sus más hondas creencia.
siete tipos de ateísmo (libro)
«Cuando revisamos otros ateísmos más antiguos, nos damos cuenta de que algunas de nuestras más firmes convicciones –laicas o religiosas– son harto cuestionables. Si esa posibilidad nos molesta, puede que lo que andemos buscando no sea libertad de pensamiento, sino libertad para no pensar». Un sugerente ensayo que se acerca a una heterogénea galería de pensadores y escritores –desde el marqués de Sade y su furibundo «odio a Dios» hasta Schopenhauer y su ateísmo místico, sin olvidar a Bertrand Russell, un escéptico a su pesar, a Dostoievski, Nietzsche, Conrad, Santayana…– que, en diferentes momentos y lugares, se esforzaron por comprender mejor las peliagudas cuestiones de la salvación, la razón, el progreso y el mal y, en último término, el sentido mismo de lo que es ser humanos.