Literatura de jon juaristi linacero
a cuerpo de rey (libro)
La monarquía constitucional española no se ha sostenido sobre el fervor monárquico de la población, sino sobre un accidentalismo pragmático que ha comenzado a diluirse. La cris
el bucle melancólico (libro)
Frente a la argumentación victimista del nacionalismo vasco -no muy distinta de la que prevalece en la mayoría de los nacionalismos-, el autor de este ensayo propone una argume
espaciosa y triste (libro)
Escritos a lo largo de un cuarto de siglo, los ensayos de Espaciosa y triste versan sobre los orígenes y la historia de la identidad española, que antecede a todas las identida
historia mínima del país vasco (libro)
Una breve síntesis de la historia, la evolución, los protagonistas y los escenarios que han definido el País Vasco, desde las prehistoria hasta el siglo XXI. El autor logra pla
miguel de unamuno (libro)
La última biografía de Unamuno, una nueva mirada a su vida y obra. El escritor vasco Miguel de Unamuno y Jugo fue el primer intelectual verdaderamente moderno del país. Su vida
a cuerpo de rey (libro)
La monarquía constitucional española no se ha sostenido sobre el fervor monárquico de la población, sino sobre un accidentalismo pragmático que ha comenzado a diluirse. La crisis económica ha agudizado la falta de legitimación de la institución y sus privilegios son ahora vistos como desproporcionados en un régimen liberal democrático. Pero, ¿es contradictoria la defensa de la Monarquía con la pervivencia de la democracia liberal? ¿Es el republicanismo algo más que una ficción idealizada de la Segunda República? ¿O es más un canto esencialista a favor de una reformulación de esa ansiada nueva España? Juaristi se adentra en los conceptos políticos y sus semblanzas en los países de nuestro entorno para abordar con criterio, rigor y argumentos un debate que como siempre que llena las calles, lo hace con la frivolidad y la banalización del canto popular y la pancarta.
el bucle melancólico (libro)
Frente a la argumentación victimista del nacionalismo vasco -no muy distinta de la que prevalece en la mayoría de los nacionalismos-, el autor de este ensayo propone una argumentación alternativa: el análisis de la leyenda, el rumor y los mitos a la luz de la historia, en su sentido más riguroso. A través de un recorrido por las biografías y los microcosmos culturales de las figuras más descollantes en la genealogía del nacionalismo vasco, Jon Juaristi defiende que tras las reclamaciones abertzales no hay pérdidas u ofensas reales que exijan ser reparadas, sino la necesidad -propia de los trastornos melancólicos- de adelantarse a la pérdida para ganar siempre. De esta forma, el nacionalismo vasco ha logrado consolidar su hegemonía a costa de la marginación cultural y del sometimiento político de la mayoría no nacionalista de la población vasca. Estas Historias de nacionalistas vascos constituyen una auténtica contra-historia del movimiento abertzale, desde sus orígenes hasta el espíritu de Ermua.
espaciosa y triste (libro)
Escritos a lo largo de un cuarto de siglo, los ensayos de Espaciosa y triste versan sobre los orígenes y la historia de la identidad española, que antecede a todas las identidades regionales contemporáneas. Estas no representan la continuidad de pueblos que preexistieron a la nación. Por el contrario, son el resultado de la competencia por el privilegio entre las elites tradicionales, desde finales de la Edad Media hasta la formación del Estado moderno. En la perspectiva de un liberalismo unitario, se defiende en todos ellos la temprana aparición de la nación histórica y se reivindica una corriente de pensamiento que, desde Cervantes a la generación del 98, ha insistido en la permanencia de una identidad profunda y alejada de todo casticismo, capaz de integrar la diversidad cultural y lingüística de España en pugna continua con los particularismos excluyentes.
historia mínima del país vasco (libro)
Una breve síntesis de la historia, la evolución, los protagonistas y los escenarios que han definido el País Vasco, desde las prehistoria hasta el siglo XXI. El autor logra plasmar una íntima y cercana visión del País Vasco, dado sus vínculos de vida con esta tierra; aquí nació, vivió y ejerció como profesor durante muchos años. Un nuevo relato histórico a través del cual podemos aproximarnos con suma actualidad a los acontecimientos socio-políticos de esta región. (La última gran historia del País Vasco escrita por Fernando García de Cortázar se publicó hace 25 años). Una edición de referencia e imprescindible para los lectores del siglo XXI. Desde los primeros pobladores hasta el siglo XXI. ¿Son lo mismo Euskadi, Euskalherría y País Vasco? ¿Qué siete territorios lo componen? ¿Cuándo surgió el euskera y de qué lengua procede? ¿A qué batalla se asocian el mito de las cien doncellas y la aparición del apóstol Santiago? ¿Qué relación hay entre los fueros y las guerras carlistas? ¿Qué rey fue el último en jurar un fuero ante el árbol de Guernica? ¿Cuándo afirmó Sabino Arana que los vascos no eran españoles? ¿Quién presidia el gobierno vasco que aprobó el primer estatuto de autonomía? ¿Cuándo se fundo ETA y cuál fue su primer atentado? ¿Qué porcentaje de la población vasca habla eusquera?
miguel de unamuno (libro)
La última biografía de Unamuno, una nueva mirada a su vida y obra. El escritor vasco Miguel de Unamuno y Jugo fue el primer intelectual verdaderamente moderno del país. Su vida, su obra y su muerte, en plena guerra civil, ilustran las contradicciones del decisivo periodo histórico que le tocó transitar. Ningún otro miembro de la generación española del fin del siglo XIX —la llamada «generación del 98»— buscó con tanto ahínco como don Miguel transformar su vida en metáfora del destino nacional. Ésta se convirtió en el resultado de un compromiso entre las circunstancias inevitables y aleatorias de la España de su época y el empeño personal de construirse, a la manera quijotesca, desde una voluntad autónoma y opuesta a todo conformismo. En esta biografía, Jon Juaristi analiza con rigurosa minuciosidad (no exenta de distancia irónica y paradójica simpatía) las influencias que Unamuno asimiló en un pensamiento tan asistemático como profundamente original, así como la que el propio escritor ejerció en los españoles de su tiempo, siguiendo el hilo de una existencia agónica, en permanente lucha con su entorno histórico y en un inacabable debate interior entre la razón desencantada y el ansia de eternidad.