Literatura de jorge semprún
aquel domingo (libro)
El Primero de Mayo de 1979, una nieve imprevista tiñe de blanco las calles de París. Asentado en aquella ciudad, el narrador, un antiguo agente del comunismo español, se debate
autobiografía de federico sánchez (libro)
Un militante del Partido Comunista de España, al que se conoce por el nombre de guerra de «Federico Sánchez», evoca sus experiencias en el período de inspiración estalinista y
ejercicios de supervivencia (libro)
Una conmovedora narración sobre la importancia de la fraternidad y el valor de la solidaridad frente a la injusticia y la tiranía. En este libro, que Jorge Semprún entendía com
el largo viaje (libro)
Con El largo viaje, Jorge Semprún rompía un largo silencio: en 1945, tras ser liberado del campo de concentración de Buchenwald, obligado a escoger entre contar o vivir, entre
federico sánchez se despide de ustedes (libro)
«Federico Sánchez», que vivió en la clandestinidad la obediencia férrea a un partido granítico como el comunista, y Jorge Semprún, que frecuentó las altas esferas del Poder dem
la algarabía (libro)
La revolución de mayo de 1968 ha triunfado, y Francia es distinta de la que hoy conocemos… Exiliados españoles que siguen esperando la desaparición de Franco han establecido co
la escritura o la vida (libro)
El 11 de abril de 1945, Jorge Semprún fue liberado en el campo de concentración nazi de Buchenwald por las tropas del IX Ejército Norteamericano del general George Patton. Dos
la segunda muerte de ramón mercader (libro)
En torno a un 14 de abril, aniversario de la proclamación de la segunda República española, en Ámsterdam una nube de agentes de la CIA sigue los pasos a un español que ha ido a
netchaiev ha vuelto (libro)
Daniel Laurençon, uno de los cinco integrantes del grupo terrorista Vanguardia Proletaria, conocido por su nombre de guerra Netchaiev, es asesinado o así lo parece por sus comp
veinte años y un día (libro)
Quismondo, Toledo, 18 de junio de 1956. En su finca La Maestranza, veinte años después del estallido de la guerra civil, los Avendaño han decidido celebrar por última vez la ce
viviré con su nombre, morirá con el mío (libro)
Habían encontrado al muerto que necesitaban. Estudiante, como él, de la misma edad, apenas unas semanas de diferencia. Aunque no era propiamente un muerto, sólo un moribundo, a
aquel domingo (libro)
El Primero de Mayo de 1979, una nieve imprevista tiñe de blanco las calles de París. Asentado en aquella ciudad, el narrador, un antiguo agente del comunismo español, se debate con la tarea que se ha encomendado a sí mismo: indagar, a través del relato de su propia vida, cómo el torbellino de la Historia arrastra al individuo. Surgen enseguida los retazos de la infancia, el descubrimiento de la dialéctica marxista y el lento aprendizaje de la decepción ante las grandes mentiras ideológicas del siglo XX. Pero hay un episodio sobre el que el narrador tiene que volver compulsivamente, como si fuera un auténtico punto de fuga del horror: los quince meses de detención en el campo de Buchenwald. Testigo de la barbarie nazi, el narrador vuelve su mirada a un domingo de diciembre de 1944, cuando una compañía de judíos polacos, abandonados bajo la lluvia, se convierte para él en símbolo de la humanidad derrotada.
autobiografía de federico sánchez (libro)
Un militante del Partido Comunista de España, al que se conoce por el nombre de guerra de «Federico Sánchez», evoca sus experiencias en el período de inspiración estalinista y sus actividades clandestinas en España, hasta su expulsión del Partido en los años sesenta por discrepancia de criterio con sus dirigentes. La narración no sigue ningún orden cronológico y sus diversos episodios sirven continuamente de trampolín para rememorar recuerdos personales, citar textos y discutir actitudes y opiniones políticas, debate que conduce a un implacable proceso de toda la evolución del comunismo desde la muerte de Lenin hasta hoy. La obra se presenta como un «intento de reflexión autobiográfica», pero el libro puede considerarse como una modalidad sui generis de narración novelesca por el elaborado tratamiento de su contenido, que está muy lejos de ser una simple exposición directa de unos hechos autobiográficos. Estos materiales se ordenan y se componen en busca de efectos y contrastes con la misma técnica con que se procedería en el caso de estructurar una ficción pura, y es, pues, la consecuencia literaria obtenida lo que cuenta desde el punto de vista novelesco. Relato singular y apasionante por las cuestiones que se discuten, la segura eficacia de su prosa y la fuerte personalidad de un gran escritor, esta Autobiografía de Federico Sánchez, ganadora del Premio Planeta 1977, no sólo tiene un valor único como opinión y testimonio, sino que además devuelve a la literatura española una de las figuras de mayor relieve de la narrativa europea actual.
ejercicios de supervivencia (libro)
Una conmovedora narración sobre la importancia de la fraternidad y el valor de la solidaridad frente a la injusticia y la tiranía. En este libro, que Jorge Semprún entendía como el inicio de un ciclo autobiográfico definitivo y sistemático, el autor va en busca de aquel joven de veinte años, estudiante de filosofía, hijo de una importante familia desgarrada por la guerra civil española que, en 1943, es detenido por la Gestapo y torturado como miembro de la Resistencia francesa a la ocupación nazi. Con un pudor extremo, pero con una gélida precisión, Semprún desgrana por primera vez en estas páginas el catálogo de horrores a los que él, como tantos otros héroes anónimos, fue sometido antes de acabar deportado en el campo de concentración de Buchenwald. Más importante aún, sin embargo, es la emocionante reflexión sobre la importancia de la fraternidad y el valor de la solidaridad frente a la injusticia y la tiranía que este autor, superviviente de tantos estragos, despliega en estos magistrales Ejercicios de supervivencia.
el largo viaje (libro)
Con El largo viaje, Jorge Semprún rompía un largo silencio: en 1945, tras ser liberado del campo de concentración de Buchenwald, obligado a escoger entre contar o vivir, entre la escritura o la vida, eligió vivir. Sin embargo, durante casi veinte años, fue madurando su experiencia concentracionaria: ¿cómo contar lo inenarrable? Por fin, en 1963, publicó en Francia El largo viaje (merecedor en 1964 del Premio Formentor y del Prix de la Résistance): había hallado el modo de escribir el largo camino hacia el horror. Rescatamos, pues, un libro mítico e indispensable en la lucha del hombre contra el olvido. Corre el año 1943. En un angosto vagón de mercancías precintado, ciento veinte deportados cruzan las tierras francesas camino del campo de concentración. Es un viaje claustrofóbico, vejatorio: los cuerpos hacinados caen de agotamiento, uno pierde la cuenta de los días que lleva allí, y ni siquiera sabe dónde ni cuándo acabará. Y, no obstante, a veces, una simple palabra que pronuncia un compañero despierta toda clase de recuerdos, apenas lo único que queda en esos momentos. Así, mediante saltos al pasado, pero también al futuro, Semprún traza con magistral prosa los itinerarios de esas vidas atrapadas (algunas truncadas para siempre, otras milagrosamente preservadas) por el torbellino fatal de la historia.
federico sánchez se despide de ustedes (libro)
«Federico Sánchez», que vivió en la clandestinidad la obediencia férrea a un partido granítico como el comunista, y Jorge Semprún, que frecuentó las altas esferas del Poder democrático desde la total independencia de partidos y criterios, se funden definitivamente aquí para evocar juntos, con la conciencia de que la memoria es casi siempre testigo de cargo en los procesos de la Historia, esas vidas múltiples, paradójicas, que les tocó en suerte vivir. Desde la infancia acomodada en el madrileño barrio de los Austrias hasta el despacho de un ministerio, desde el campo de concentración de Büchenwald hasta las mil y una peripecias cotidianas en los pasillos ministeriales y gubernamentales, con sus grandezas y bajezas, el recorrido ha sido cuando menos azaroso y arriesgado. Siendo ésta una obra escrita desde la reflexión, no debe extrañar que huya del simple chisme, aunque, por supuesto, en todo momento cruzarán el texto personajes y anécdotas que ya forman parte de nuestra vida colectiva.
la algarabía (libro)
La revolución de mayo de 1968 ha triunfado, y Francia es distinta de la que hoy conocemos… Exiliados españoles que siguen esperando la desaparición de Franco han establecido comunas libres en París, una de ellas encabezada por un viejo militante de la CNT: el personaje central de esta novela, la primera obra totalmente de ficción que escribe Semprún desde «La segunda muerte de Ramón Mercader». Aunque, al narrar un día de la vida de este emigrado español que trata de recuperar su identidad oficial y de obtener los papeles necesarios para regresar tardíamente a su tierra, ¿no parece como si el autor quisiera escribir una especie de fábula autobiográfica?
la escritura o la vida (libro)
El 11 de abril de 1945, Jorge Semprún fue liberado en el campo de concentración nazi de Buchenwald por las tropas del IX Ejército Norteamericano del general George Patton. Dos años antes, Semprún, miembro de la red de resistencia británica Buckmaster en Francia, fue capturado y deportado al campo situado a las afueras de Weimar, la ciudad de Goethe, la ciudad que le dio nombre a la fugaz república democrática de la primera posguerra. De su traslado a Buchenwald, Semprún da cuenta en la novela El largo viaje, que en 1964 ganó el Premio Formentor otorgado por un conjunto de editores internacionales que asumían el compromiso de publicar el libro en francés, inglés, italiano, alemán y español. Semprún cuenta cómo cada uno de sus editores -Barney Rosset, George Weidenfeld, Einaudi, Gallimard, Rowohlt- le entregó las versiones en inglés, alemán, francés e italiano. En cambio, Carlos Barral, editor español del libro, le hizo entrega al autor de un lujoso tomo empastado -pero con las páginas en blanco-. Barral significaba, de este modo, su repudio sarcástico a la censura franquista que prohibió, por supuesto, un libro que maltrataba al nazismo, al aliado bélico de Francisco Franco.
la segunda muerte de ramón mercader (libro)
En torno a un 14 de abril, aniversario de la proclamación de la segunda República española, en Ámsterdam una nube de agentes de la CIA sigue los pasos a un español que ha ido a Holanda en viaje de negocios, y uno de esos norteamericanos a su vez es seguido sin que nadie lo advierta por miembros del servicio secreto de la Alemania Democrática. Centrando el vaivén de todos estos espías está, pues, el español de Ámsterdam, que lleva un nombre histórico y terrible, Ramón Mercader, el mismo del asesino de Trotski. Alrededor de esta intriga principal, que se desarrolla en el curso de unos pocos días de primavera, se va tejiendo una complejísima red de recuerdos que, entre la evocación y la reflexión, nos conducirán a muy diversos episodios y personajes: la casona familiar de los Mercader en la santanderina Cabuérniga y la finca mejicana de Coyoacán donde fue asesinado Trotski; los campos de concentración de Hitler y las cárceles stalinistas de Berlín; y dos muertes gemelas oscuramente unidas en el pasado, la del padre de Mercader fusilado por los falangistas y la de un viejo bolchevique fusilado en las prisiones de Stalin. La novela de espías se convierte en un pretexto simbólico para rememorar las trágicas experiencias y las Ilusionadas esperanzas de la revolución en toda Europa, y los espejos múltiples de la memoria nos devuelven sin cesar a la enigmática figura de ese segundo Ramón Mercader, íntima y dolorosamente desdoblado para el servicio de la causa a la que sirve. Cuando él haya muerto, el mosaico de verdades auténticas y de verdades amañadas que constituye su vida será imposible de recomponer, pero el lector tendrá las claves de este drama humano incrustado en el mismo corazón de la historia contemporánea.
netchaiev ha vuelto (libro)
Daniel Laurençon, uno de los cinco integrantes del grupo terrorista Vanguardia Proletaria, conocido por su nombre de guerra Netchaiev, es asesinado o así lo parece por sus compañeros después de oponerse al abandono de la lucha armada. Durante más de una década los compañeros de Netchaiev vivirán tranquilos, unos alcanzarán el éxito, otros se decidirán por el anonimato; pero transcurridos esos años, el contacto que Vanguardia Proletaria tenía con el hampa, el ejecutor de Netchaiev, morirá asesinado: todos piensan que Netchaiev ha vuelto. Semprún a partir de las figuras del terrorista y del arrepentido construye una trama policíaca que nos presenta todas las posibles salidas vitales del terrorista, así como también una lúcida reflexión sobre las consecuencias del fanatismo político.
veinte años y un día (libro)
Quismondo, Toledo, 18 de junio de 1956. En su finca La Maestranza, veinte años después del estallido de la guerra civil, los Avendaño han decidido celebrar por última vez la ceremonia expiatoria en la que, ritualmente, en cada aniversario, reproducen la ejecución del hermano menor a manos de los campesinos. Entre los invitados, un hispanista norteamericano intrigado por tan extraña costumbre, y un comisario de la Brigada Político Social empeñado en dar con un tal Federico Sánchez, agente comunista. Por diferentes motivos, ambos comparten el mismo interés en indagar en la historia reciente de la familia, sobre todo en las relaciones secretas de la bellísima y enigmática viuda, Mercedes Pombo. En la fragmentada sucesión de encuentros y tiempos, se superponen y complementan las versiones, que van reconstruyendo los hechos fatídicos que dieron origen a la ceremonia, pero también surgen aciagas revelaciones de ocultas relaciones eróticas en el ambiente espeso y violento de la posguerra.
viviré con su nombre, morirá con el mío (libro)
Habían encontrado al muerto que necesitaban. Estudiante, como él, de la misma edad, apenas unas semanas de diferencia. Aunque no era propiamente un muerto, sólo un moribundo, alguien que ya había dado un paso más en la pendiente de la nada por la que se deslizaban muchos de los internados en el campo de concentración. Era uno de aquellos desahuciados, uno de tantos hombres de mirada opaca que habían renunciado a cualquier futuro, el que iba a prestarle su nombre para que él pudiese vivir, mientras el otro cumplimentaba el último trámite de la agonía. Los recién llegados al campo eran reclutados para desempeñar trabajos a los que no era posible encontrar otra utilidad, más que la de satisfacer el mal latente que subyace en todo ser humano. Pero él tuvo suerte, encamada en un ruso fornido y misericorde, como un ángel de la guarda; el moribundo, en cambio, ese otro con un número de preso casi correlativo al suyo —seguro que llegaron juntos, quizás en el mismo vagón de tren, tal vez de la misma cárcel— se fue hundiendo más y más en el vacío de un infierno que pudo muy bien haber sido el suyo. Hay quien se avergüenza de su propia suerte, quien se la reprocha con alguna frase chocante para designar a aquel que desde la cuna parece escapar, casi siempre in extremis, de situaciones imposibles. Pero es la suerte, apenas un gesto improbable, la que permite vivir a los testigos gracias a cuya memoria se puede continuar escribiendo la historia.