Literatura de josé agustín
abolición de la propiedad (libro)
Novela experimental, una de las primeras obras del autor, que cuenta la historia de una pareja que acaba de conocerse y la relación tirante que se genera entre dos seres humano
armablanca (libro)
El gran estilo de José Agustín en su máximo esplendor: política, romance, fuertes dosis de espionaje, intriga y caminos torcidos que el lector no preverá. El gran estilo de Jos
cerca del fuego (libro)
Es una obra ambiciosa y personal, en donde la azarosa búsqueda del personaje lo lleva a conocerse a sí mismo y, a la vez, la terrible realidad de la ciudad de México. Cerca del
ciudades desiertas (libro)
Susana es una escritora mexicana, está cansada de la vida que lleva junto a su esposo Eligio, así que decide irse a un Programa de escritores en Estados Unidos (específicamente
cuentos completos (libro)
Todos los cuentos de José Agustín, el autor más emblemático de La Onda y uno de los mejores narradores en México. Esta antología reúne todas las narraciones cortas que José Agu
de perfil (libro)
En la novela «De perfil» (1966) el narrador es un adolescente de los prósperos años sesenta, sin problemas económicos, que describe sus años de formación. En su escritura, sabi
diario de brigadista (libro)
Escrito con humor y sencillez, Diario de un brigadista de José Agustín es su testimonio de una época. Este libro contiene una revelación literaria implícita: este libro es prev
dos horas de sol (libro)
En «Dos horas de sol» un editor yupi y su socio viajan a Acapulco para hacer un reportaje y pasar un buen rato, pero se encuentran con un huracán que trastoca todos sus planes
el fantasma de buddy holly (libro)
Excesos, literatura y rock and roll son algunos de los temas principales de José Agustín en esta breve selección de sus Cuentos completos. Excesos, literatura y rock and roll s
el hotel de los corazones solitarios (libro)
'José Agustín es una de las más notables manifestaciones del rock mexicano, probablemente mucho más potente y más significativa que buena parte de las bandas que han surgido en
el rey se acerca a su templo (libro)
Provocativa, profunda y divertida, esta novela trastoca las buenas costumbres y da la visión de una utopía que sigue siendo necesaria. El rey se acerca a su templo está compues
el rock de la cárcel (libro)
EL ROCK DE LA CÁRCEL narra una vida que de tan pletórica de incidentes parece inventada; es una autobiografía que puede leerse como estricta ficción. Pero también reúne algunas
la contracultura en méxico (libro)
«La contracultura en México», desplazándose entre varios géneros, cubre los grandes movimientos y manifestaciones contraculturales que surgen de los pachucos, los existencialis
la miel derramada (libro)
«La miel derramada» es un dulce y fascinante mapa de los territorios del amor y del erotismo. Aquí tenemos el encuentro del niño y del adolescente con su propia naturaleza; aqu
la panza del tepozteco (libro)
Bajo la piel de una novela de aventuras, La panza del Tepozteco indaga en torno a la pervivencia de los mitos prehispánicos mediante la mirada de seis niños citadinos. Los pers
la tumba (libro)
«La tumba», escrita por José Agustín en 1964, abre en México un nuevo estilo narrativo, con una sensibilidad diferente y una escritura original. El escenario urbano, principalm
luz interna (libro)
«Luz interna», publicada originalmente como parte —o contraparte— de «El rey se acerca a su templo» (1977), es una novela que con el paso del tiempo se ha revelado como uno de
no hay censura (libro)
Enteramente a sus anchas, con expresión ceñida hasta la última tilde —rigor no menos admirable por serle ya reconocido—, José Agustín regresa al género del que se había ausenta
se está haciendo tarde (libro)
Escrita con la máxima intensidad y un impresionante arsenal de recursos narrativos, este libro ofrece la inusual combinación de profundidad y humor que caracteriza la obra de J
tragicomedia mexicana 1 (libro)
La vida en México de 1940 a 1976 Una excepcional crónica de la vida social, política, cultural y económica en México de 1940 a 1970 En este primer volumen de la Tragicomedia me
tragicomedia mexicana 2 (libro)
La vida en México de 1970 a 1982 Una excepcional crónica de la vida social, política, cultural y económica en México de 1970 a 1982. En este segundo volumen de la Tragicomedia
tragicomedia mexicana 3 (libro)
La vida en México de 1982 a 1994 Una excepcional crónica de la vida social, política, cultural y económica en México de 1982 a 1994. En este tercer volumen de la Tragicomedia m
vida con mi viuda (libro)
Una novela provocadora y divertida, perturbadora y enigmática, profunda y vital. Premio Mazatlán de Literatura 2005, Vida con mi viuda cuenta una historia de una muerte y todo
abolición de la propiedad (libro)
Novela experimental, una de las primeras obras del autor, que cuenta la historia de una pareja que acaba de conocerse y la relación tirante que se genera entre dos seres humanos cuando éstos son extraídos de su cotidianeidad. Un epígrafe de Procol Harum nos introduce en el espacio de irrealidad aparente de Abolición de la propiedad, la historia de la confrontación de dos mundos que chocan desde lo moral hasta lo ideológico. El microcosmos de esas contradicciones es un sótano desordenado en el que Norma y Everio se encuentran, convocados por una amiga en común, para escuchar unas cintas. Norma llega primero y enciende una grabadora. Lo que oye es el nombre de quien será su antagonista y los detalles de lo que está a punto de sucederle. Un grupo invisible toca rock y dispone el ambiente de esta alucinante puesta en escena. ¿Novela, teatro experimental? En este libro lo que menos importa es el género. José Agustín, en una propuesta que aún hoy resulta desafiante y vanguardista, simplemente se deja llevar por la estructura que la narración le exige. Abolición de la propiedad, obra de culto que no se publicaba desde hace más de veinte años, usa múltiples herramientas estilísticas para contar una historia que se vuelve sobre sí misma en un sofisticado juego de espejos en el que las palabras anticipan a las acciones. Esta edición incluye, además, una nota especial del autor.
armablanca (libro)
El gran estilo de José Agustín en su máximo esplendor: política, romance, fuertes dosis de espionaje, intriga y caminos torcidos que el lector no preverá. El gran estilo de José Agustín en su máximo esplendor: política, romance, fuertes dosis de espionaje, intriga y caminos torcidos que el lector no preverá. El día de su boda, Carmen deja plantado a Dionisio. Él logra sobreponerse gracias a su vocación por la cocina, que con el tiempo le permite abrir un concurrido restaurante llamado Armablanca. Sin embargo, años después, en pleno movimiento estudiantil de 1968, Carmen reaparece inesperadamente y le pide a su viejo amor que esconda a su marido, un reconocido escritor perseguido por causas políticas. Así empieza la estrecha interrelación entre el individuo y la sociedad, penetrando en las arenas movedizas del amor, la mentira y la traición. Humor, tragedia y cocina son los ingredientes de este platillo literario que nos enfrenta a los grandes dilemas humanos.
cerca del fuego (libro)
Es una obra ambiciosa y personal, en donde la azarosa búsqueda del personaje lo lleva a conocerse a sí mismo y, a la vez, la terrible realidad de la ciudad de México. Cerca del fuego muestra a un José Agustín en posesión de un estilo exacto y ardiente. En estas páginas los lectores asistimos al conocimiento que el autor posee del ser humano y de sus rincones insondables. Es ésta una obra ambiciosa y personal, donde la búsqueda conduce hacia las profundidades del ser y hacia un afuera escalofriante. En palabras del autor, 'mi mejor libro'. He aquí una historia en la que no hay lugar para las concesiones, un libro nacido de la realidad más inhóspita, sobre el que José Agustín asegura: 'El 14 de febrero de 1978 la noticia principal del Rocky Mountain News decía que un ex soldado esperaba un camión en una esquina, cuando comprendió que no sabía de dónde venía ni a dónde iba. Lo único que recordaba era que había salido del aeropuerto de Miami para visitar a su hermano. En el autobús preguntó la fecha y comprendió que había olvidado los últimos seis años de su vida. Se aterró. Entró en un hospital del ejército y se internó. Los psiquiatras determinaron que su amnesia era genuina. Cuando leí esta noticia supe que allí estaba el tema de Cerca del fuego. Una amnesia sexenal le venía muy bien a México, pues la padece desde 1940, y a mi personaje, quien tendría que enfrentarse a lo desconocido para recuperar la memoria'.
ciudades desiertas (libro)
Susana es una escritora mexicana, está cansada de la vida que lleva junto a su esposo Eligio, así que decide irse a un Programa de escritores en Estados Unidos (específicamente en la ciudad de Arcadia, hospedados en Kitty Hawk), donde para olvidarse de su vida en México empezará relaciones desde cero con sus compañeros del programa. Pero no contaba con que su esposo la seguiría hasta el fin del mundo.
cuentos completos (libro)
Todos los cuentos de José Agustín, el autor más emblemático de La Onda y uno de los mejores narradores en México. Esta antología reúne todas las narraciones cortas que José Agustín publicara entre 1968 y 2002: desde Inventando que sueño (1968), No hay censura (1988) y No pases esta puerta (1992), hasta los relatos de Los grandes discos de rock (2001) y el extenso relato inédito Los ojos de los demás (2002). Ésta es, en pocas palabras, la recopilación que los lectores de José Agustín esperábamos con tanto anhelo. Los relatos que aparecen en Cuentos completos destacan, como el resto de la obra de José Agustín, por su originalidad, por la fusión de la tradición con la rebeldía, por el humor, la irreverencia y por el profundo y sutil erotismo que habita estas historias. Cuentos completos incluye textos clásicos como Cuál es la onda, Amor del bueno y Transportarán a un cadáver por exprés, relatos que abrieron nuevos caminos para la narrativa mexicana y que representan una de las propuestas literarias más ambiciosas en la historia de nuestras letras.
de perfil (libro)
En la novela «De perfil» (1966) el narrador es un adolescente de los prósperos años sesenta, sin problemas económicos, que describe sus años de formación. En su escritura, sabiamente llevada por el autor, las reglas de la gramática se le deshacen entre los dedos como cubos de hielo; además maneja diestramente la feroz jerga del medio, el lenguaje de «la Onda», pleno de anglicismos, de neologismos, de sílabas telescopiadas. Habla que sigue su dinámica y en la que triunfa una vitalidad desatada. El mundo de esta novela, una de las más ambiciosas, entretenidas e importantes de la nueva literatura, en opinión de José Luis Martínez, es el de la adolescencia de hoy que nos sorprende con su desasosiego, su secreta ternura, su procacidad… El protagonista tiene que hacerse a la idea de que unos señores de mediana edad, un tanto ridículos y a los que tutea, son sus padres. Padece los intentos de seducción de sus criadas, mas el sexo «no le interesa gran cosa». Estudia apenas para pasar los exámenes e ingresa a una universidad en plena grilla, llena de golpeadores, lidercillos y demás fauna. Esto no le importa mucho: se trata de dar tiempo al tiempo. Alguna vez tendrá que escoger una carrera, obtener un título y tomar su lugar en el mundo de la respetabilidad al que de momento niega en los manifiestos que firma y con su manera de ser y hablar. José Agustín (1944) trajo a sus primeras narraciones vivencias nuevas: la cultura «pop», la influencia de la televisión, la música de rock y el culto a sus intérpretes.
diario de brigadista (libro)
Escrito con humor y sencillez, Diario de un brigadista de José Agustín es su testimonio de una época. Este libro contiene una revelación literaria implícita: este libro es previo a La tumba . 'El resultado es este libro que documenta ese peculiar momento histórico de un país entonces muy joven y narrado por un observador tan joven como el país que lo acogió.' Diario de brigadista es el testimonio de una historia casi de novela: José Agustín, escritor en ciernes, de escasos 16 años, se casa impulsivamente y a escondidas de sus padres para poder viajar en 1961 a la joven Cuba, dos años después de la revolución. La joven pareja, llena de ilusiones y en plena iniciación de la vida, arriba en barco a un mundo que iba a ser nuevo. Ligero de equipaje y sin un peso en el bolsillo, José Agustín desembarca para compartir sus conocimientos con los guajiros de la sierra y vivir en la isla una experiencia que cambiaría su vida. Así, de Cárdenas a Matanzas, de Santa Clara a Camagüey, de Santiago a Holguín, a bordo de las famosas guaguas, el joven viaja con un cuaderno donde va registrando las vivencias y convivencias cotidianas de su travesía alfabetizadora. Soportando el hambre y la fatiga, alimentándose de dulces de guayaba y leche salada tras largas jornadas de trabajo en el campo, José Agustín nos va dejando el retrato de un artista adolescente y de una época marcada todavía por el idealismo. Este libro, inédito hasta hoy, es el testimonio de esa aventura y está contado con la irreverencia y espontaneidad que marcarán su obra posterior, revelando aquí por vez primera la fuerza narrativa que desplegará en La tumba. Acompaña el texto una conversación con Enrique Serna, fotos de la época y un par más de curiosidades que ilustran el fervor idealista de un joven escritor.
dos horas de sol (libro)
En «Dos horas de sol» un editor yupi y su socio viajan a Acapulco para hacer un reportaje y pasar un buen rato, pero se encuentran con un huracán que trastoca todos sus planes y que, finalmente, modifica su manera de concebir la realidad; Acapulco resulta entonces un microcosmos que refleja la «modernidad» mexicana de fin de milenio, y la relación que los periodistas establecen con dos guapas y terribles turistas se convierte en una metáfora de las condiciones entre México y Estados Unidos a la sombra del Tratado de Libre Comercio. Escrita con soltura y maestría, humor y desolación, alto erotismo pero también sobriedad y profundidad, esta obra de madurez mezcla el placer y la reflexión, quema las manos y no permite que el lector la suelte hasta su fin. «Dos horas de sol» está basada en la realidad de Acapulco, pero sus personajes son enteramente ficticios.
el fantasma de buddy holly (libro)
Excesos, literatura y rock and roll son algunos de los temas principales de José Agustín en esta breve selección de sus Cuentos completos. Excesos, literatura y rock and roll son algunos de los temas principales de José Agustín en esta breve selección de sus Cuentos completos (Debolsillo, 2007). El fantasma de Buddy Holly y otros relatos sospechosos incluye los siete relatos del libro Los grandes discos de rock, y 'Un día en la vida' y 'La mirada en el centro', estos dos últimos recopilados de No pases esta puerta. Con su estilo característico, el autor combina embriagantes sucesos que van desde un día normal de Parménides García Saldaña en un coctel literario, hasta las hazañas sospechosas de Buddy Holly, Eric Clapton y otros grandes del rock. Estos cuentos dan testimonio del potencial narrativo de José Agustín, autor de libros clásicos de la literatura mexicana como La Tumba y Se está haciendo tarde (final en laguna). Su humor, irreverencia y agilidad permean estos corrosivos textos.
el hotel de los corazones solitarios (libro)
'José Agustín es una de las más notables manifestaciones del rock mexicano, probablemente mucho más potente y más significativa que buena parte de las bandas que han surgido en este país' RULO, tomado del prólogo José Agustín es una de las plumas más potentes de la literatura mexicana, representante de una generación de escritores cuyas letras fueron el instrumento ideal para dar voz a una época marcada por el rock, la psicodelia y el relajo. Este volumen, primero de una serie de textos poco conocidos del autor, reúne crónicas y ensayos de José Agustín. Del blues del Misisipi a las tornamesas de Tijuana, de la melancolía de José Alfredo al cine de Orson Welles, José Agustín explora con su libertad y estilo característicos los derroteros de la música, las letras y, por qué no, del cine para ofrecer al lector un atisbo a su visión personalísima del mundo. El resultado es un libro ecléctico y desmadroso, cuyo eje es la pasión incansable que su autor tiene por la música y la palabra.
el rey se acerca a su templo (libro)
Provocativa, profunda y divertida, esta novela trastoca las buenas costumbres y da la visión de una utopía que sigue siendo necesaria. El rey se acerca a su templo está compuesta por dos novelas que se reflejan, interactuando de forma extraordinaria. Publicada originalmente en 1975, esta obra novedosa completó la trilogía compuesta por Se está haciendo tarde (final en laguna) y Círculo vicioso. Imbuida de las costumbres cotidianas de su época, El rey se acerca a su templo confirma a José Agustín como uno de los escritores más importantes de su generación y como la pluma que ha redactado el testamento de toda una época. A principios de los años setenta, cuando la rebeldía atrapaba a los jóvenes y las drogas, el rock y el sexo libre se volvían las banderas de una nueva generación, dos amigos diferentes entre sí se convierten en el vehículo de José Agustín para contar su visión de aquellos años. Ésta es la historia de dos búsquedas diferentes que, sin embargo, son conducidas por la misma necesidad: el amor y el erotismo, la experimentación con las drogas y el conocimiento de la naturaleza humana.
el rock de la cárcel (libro)
EL ROCK DE LA CÁRCEL narra una vida que de tan pletórica de incidentes parece inventada; es una autobiografía que puede leerse como estricta ficción. Pero también reúne algunas de las claves para descifrar la marejada juvenil de los sesenta. José Agustín arribó a la literatura por el camino del teatro, fue director de cine, alfabetizador en Cuba, uno de los exploradores de los resortes creativos ocultos en los distintos alucinógenos y sicotrópicos y de los intelectuales que pisaron Lecumberri por motivos no políticos. Todo ello se cuenta aquí. Pero también, y sin proponérselo, estas páginas explican la precocidad y la lucidez de la narrativa de José Agustín, derivadas de la exploración insaciable de un mundo que hacía agua por todos lados. De José Agustín, en la «serie del volador» se encuentran también «De perfil» (1.ª ed., 1966), «Abolición de la propiedad» (1969), «Se está haciendo tarde» (1973), «Círculo vicioso» (1974) y «Ahí viene la Plaga» (1985) —escrito en colaboración con José Buil y Gerardo Pardo.
la contracultura en méxico (libro)
«La contracultura en México», desplazándose entre varios géneros, cubre los grandes movimientos y manifestaciones contraculturales que surgen de los pachucos, los existencialistas, las pandillas juveniles y el rocanrol, y que desembocan en los beatniks, los rebeldes sin causa, los alucinógenos, los jipis y los jipitecas, la onda, los cholos, los punks, los metaleros, los roqueros, los darketos y los chavos banda. Todos ellos han sido gente joven que, sin recurrir a vías políticas, han manifestado una profunda insatisfacción ante el orden existente, han denunciado su naturaleza deshumanizante y represiva, y han propuesto formas alternativas de vida. Este libro observa estos fenómenos desde dentro y con pasión, pero también desde una perspectiva crítica; cuenta su historia, reflexiona en el porqué de su aparición y considera sus efectos, decisivos en los grandes cambios culturales del México reciente. También informa de las expresiones de estos jóvenes en música, literatura, teatro, cine, televisión, publicaciones, dibujos, caricaturas, diseños, carteles, espectáculos, películas y programas de radio y televisión. «La contracultura en México» se ofrece no sólo a los jóvenes y a los interesados en el tema, sino también al gran público, que con este libro dispondrá de mejores herramientas para entender a los jóvenes, y de nuevos, indispensables datos para leer los tiempos tan complejos que vivimos y para ver a nuestro país bajo una perspectiva más completa. Escrito con rigor, objetividad y profundidad, pero también con agilidad, soltura y claridad, este libro pionero es un viaje apasionante y disfrutable hacia una realidad de México que tiene mucho que decirnos.
la miel derramada (libro)
«La miel derramada» es un dulce y fascinante mapa de los territorios del amor y del erotismo. Aquí tenemos el encuentro del niño y del adolescente con su propia naturaleza; aquí residen los misterios que resuelven la identidad; aquí aparece el vínculo entre el sexo y la muerte; aquí se encuentran los infinitos matices de Eros, sus manifestaciones que son símbolos profundos del alma pero también de la Ciudad de México. Estos, los mejores, más intensos, amenísimos, textos eróticos de José Agustín, impactan, sensibilizan y divierten; se abren, por último, a la profundidad y a la poesía, a la política y a la religiosidad, al terror y al humor.
la panza del tepozteco (libro)
Bajo la piel de una novela de aventuras, La panza del Tepozteco indaga en torno a la pervivencia de los mitos prehispánicos mediante la mirada de seis niños citadinos. Los personajes descubren que los dioses antiguos del panteón azteca se han refugiado en el corazón de la montaña. La presencia de los pequeños, su entrada en el santuario, desatará una lucha entre deidades: algunas, como Tona, buscarán protegerlos, mientras que otras intentarán sacrificarlos, dejando atrás las enseñanzas de Quetzalcóatl.
la tumba (libro)
«La tumba», escrita por José Agustín en 1964, abre en México un nuevo estilo narrativo, con una sensibilidad diferente y una escritura original. El escenario urbano, principalmente el Distrito Federal, es descrito de manera novedosa, y sus personajes, jóvenes que representan las inquietudes y nuevas maneras de expresarse, se convierten en símbolos de la época. En esta obra el autor narra la vida de un muchacho, Gabriel Guía, de clase media-alta, y su manera de vivir, similar a la de muchos jóvenes contemporáneos, que se preguntan el sentido de su existencia. «“La tumba” es una de las obras que liquidarán el pasado. Una novela extraordinaria». Juan Rulfo. «Un testimonio sincero, espontáneo, que ayuda a comprender el fenómeno de una adolescencia en búsqueda. Un libro que abre signos de admiración para un nuevo novelista». Vicente Leñero. «Un escupitajo a las buenas conciencias, que inventaron rebeldes sin causa… el libro lúcido y emocionante de una generación». Gustavo Sainz.
luz interna (libro)
«Luz interna», publicada originalmente como parte —o contraparte— de «El rey se acerca a su templo» (1977), es una novela que con el paso del tiempo se ha revelado como uno de los textos más intensos de José Agustín, un escritor que se caracteriza justamente por su intensidad narrativa. Tres personajes arquetípicos de la juventud mexicana clasemediera —Ernesto, Raquelita y Salvador— se ven envueltos en una confrontación vital que tiene como escenarios una lúgubre celda del Palacio de Lecumberri, el espacio de la gran ciudad y la intimidad de dos alcobas. Situándose al borde del desgarramiento, la autodestrucción y la oscuridad, estos seres reviven el mítico triángulo amoroso para, finalmente, encontrar la luz en el fondo de ellos mismos.
no hay censura (libro)
Enteramente a sus anchas, con expresión ceñida hasta la última tilde —rigor no menos admirable por serle ya reconocido—, José Agustín regresa al género del que se había ausentado desde «La mirada en el centro» (1977). Con la frescura de su antisolemnidad incurable, «No hay censura» confirma a José Agustín como un intérprete literario sensible y crítico de la actualidad, que se ocupa ya de poner al día las desenfadadas vacilaciones existenciales de la juventud en un cuento divertidísimo —el que da título al volumen—, o bien de seguir en una singular parodia la angustiosa persecución del «hueso» o de registrar en su tono inconfundible el terremoto del ’85. Dueño de sus recursos, lo mismo ha escrito brevísimos fragmentos, con la intensidad y el trazo de una acuarela de José María Velasco, que intrincadas tramas de corte policiaco y trasfondos metafísicos. De la mano de sus personajes, casi siempre de estirpe picaresca, José Agustín pasea los hechos de hoy por la literatura y decanta en el viaje su trascendencia y universalidad.
se está haciendo tarde (libro)
Escrita con la máxima intensidad y un impresionante arsenal de recursos narrativos, este libro ofrece la inusual combinación de profundidad y humor que caracteriza la obra de José Agustín. Se está haciendo tarde (final en laguna) es considerada por la crítica una de las grandes novelas mexicanas de fin de milenio. Ambientada en Acapulco, a inicios de los setenta, narra el viaje interminable de un lector de cartas de tarot, un dealer acapulqueño -quienes sostienen una increíble relación sadomasoquista- y un joven gay, callado y sabio, que contrarresta el vértigo del libro. Estos personajes entran en un trepidante torbellino donde las drogas, el rock, la irreverencia y la rebeldía son los elementos detonantes de una búsqueda profunda. Escrita desde una intensidad aterradora, Se está haciendo tarde (final en laguna) explora la naturaleza humana y refleja el fin de una era al tiempo que describe la que está naciendo. En este libro, José Agustín nos vuelve hacia nosotros mismos, combinando magistralmente la profundidad con el humor, elementos que caracterizan el resto de su obra.
tragicomedia mexicana 1 (libro)
La vida en México de 1940 a 1976 Una excepcional crónica de la vida social, política, cultural y económica en México de 1940 a 1970 En este primer volumen de la Tragicomedia mexicana, que comprende de 1940 a 1970, tenemos los grandes acontecimientos políticos, los modos del 'tapadismo' y del fraude electoral, las leyes no escritas del sistema, los laberintos obreros y agrarios, el fortalecimiento de los empresarios, la industrialización, el desarrollo estabilizador, la penetración paulatina e invencible de Estados Unidos en casi todos los ámbitos del país, la eterna carestía, las protestas populares y la correspondiente represión, las estrellas de cine, los espectáculos y el deporte, el surgimiento y el predominio aplastante de la televisión, las grandes celebridades, la vida social, el mambo, el chachachá y el rocanrol, los rebeldes sin causa, las minifaldas, los jipis, las mafias culturales, la vida intelectual, el movimiento estudiantil y el fin del sueño del 'milagro mexicano'.
tragicomedia mexicana 2 (libro)
La vida en México de 1970 a 1982 Una excepcional crónica de la vida social, política, cultural y económica en México de 1970 a 1982. En este segundo volumen de la Tragicomedia mexicana, que comprende de 1970 a 1982, tenemos el 'superpresidencialismo tercermundista' y sus respuestas al 68, la guerra entre la iniciativa privada y el presidente Echeverría, la crisis económica y el Fondo Monetario Internacional, los providenciales yacimientos de petróleo, la 'abundancia' y el derroche, la reforma política de López Portillo, el avance incontenible de la contaminación, la corrupción, la aplastante influencia de Estados Unidos, la deuda 'eterna', las devaluaciones y la nacionalización de la banca, la revolución y la 'contrarrevolución cultural', las nuevas mafias literarias, el nuevo periodismo, la nueva dramaturgia, el nuevo cine, el feminismo, las luchas de los grupos gay, Avándaro, los chavos banda, el nacimiento del rock mexicano y el inicio de la década perdida.
tragicomedia mexicana 3 (libro)
La vida en México de 1982 a 1994 Una excepcional crónica de la vida social, política, cultural y económica en México de 1982 a 1994. En este tercer volumen de la Tragicomedia mexicana, que comprende de 1982 a 1994, tenemos los años de la crisis, los 'nuevos pobres', la globalización y las privatizaciones, la 'renovación moral', los tecnos y los dinos, la renegociación de la deuda externa, la privatización de la banca, el fortalecimiento del narcotráfico, el terror del sida, la explosión de San Juanico y el terremoto de 1985, la 'caída' del sistema en 1988, la familia Salinas, los negocios del hermano incómodo, el dinero de Pronasol, los nuevos megamillonarios, los cambios en el campo, la relación con la Iglesia católica y el Tratado de Libre Comercio, el dedazo 'prematuro', la rebelión zapatista, Marcos Superstar, la 'candidatura alterna', el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la muerte de Ruiz Massieu y otra, más devastadora aún, crisis económica. Qué bonito acabamos, igual que empezamos.
vida con mi viuda (libro)
Una novela provocadora y divertida, perturbadora y enigmática, profunda y vital. Premio Mazatlán de Literatura 2005, Vida con mi viuda cuenta una historia de una muerte y todo lo que en torno a ésta puede desatarse. Vida con mi viuda es un juego de espejos donde lo real se desdibuja con el soplo de lo intangible y lo inexistente cobra vida en el lecho mismo de la muerte. Una historia de misterio tan provocadora y divertida como perturbadora y enigmática, donde el personaje principal, casado con una chamana indígena de Oaxaca, ve morir a un hombre idéntico a sí mismo. En el momento en el que se extingue el último aliento del extraño, el protagonista de esta trama profunda y vital decide intercambiar identidades. Desea saber qué harán su esposa y sus hijos cuando él esté muerto. Lo que no imagina es que también tendrá que adquirir los terribles compromisos del hombre cuya identidad adoptó. Premio Mazatlán de Literatura 2005, Vida con mi viuda confirma a José Agustín como una de las voces más grandes, originales y profundas de la literatura mexicana contemporánea, un autor en posesión absoluta de su arte.