Cómprame un café
Autores
Literatura de josé alberto león alonso
fusión y financiación de municipios y regiones (libro)
Esta obra es un pieza separada del libro “Una reforma territorial para España”, escrita por el mismo autor, que diagnostica el problemático Estado de las Autonomías español, y
qué hacer con el «problema catalán» (y vasco) (libro)
Esta obra es un pieza separada del libro “Una reforma territorial para España” , escrita por el mismo autor con un alcance y nivel de detalle mayor, que diagnostica el problemá
una reforma territorial para españa (libro)
El Estado de las Autonomías funciona francamente mal y que lo que procede es reformarlo bajo los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servi
voto útil (libro)
La democracia española experimenta una crisis de representatividad y legitimidad evidente, sintetizada en el eslogan "no nos representan", que popularizó el 15-M. Años después
fusión y financiación de municipios y regiones (libro)
Esta obra es un pieza separada del libro “Una reforma territorial para España”, escrita por el mismo autor, que diagnostica el problemático Estado de las Autonomías español, y propone desarrollar una propuesta de reforma territorial en la Constitución Española que resuelva los problemas descritos, definiendo qué aspectos precisos deben cambiarse y en qué sentido.  El presente texto puede encontrarse en términos similares en el libro mencionado, pero ha sido publicado por separado con al ánimo de llegar a personas que no están tan interesadas en el detalle de la reforma constitucional planteada, sino en analizar el problema de la imprescindible fusión y reorganización de los entes autonómicos y locales, así como en la necesidad de definir una financiación clara y justa para los mismos.  Así, el autor plantea, en primer lugar, racionalizar el número de entes y niveles territoriales, reduciendo el número de Comunidades Autónomas para que ganen el tamaño necesario para gestionar eficientemente sus competencias, así como establecer un procedimiento de agrupación de municipios en la propia Constitución Española y, en segundo lugar, sentar las bases constitucionales para la hacienda municipal y autonómica, que establezca mecanismos de responsabilidad fiscal y rendición de cuentas ente el electorado. Mucho más importante que la idea de que todos los españoles paguemos lo mismo en todas las partes del territorio nacional es que los políticos autonómicos den la cara ante los ciudadanos de su comunidad y les pidan que paguen más si, en efecto, quieren recibir más.
subir
qué hacer con el «problema catalán» (y vasco) (libro)
Esta obra es un pieza separada del libro “Una reforma territorial para España” , escrita por el mismo autor con un alcance y nivel de detalle mayor, que diagnostica el problemático Estado de las Autonomías español, y propone reformarlo bajo los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos, que es al fin y al cabo lo que importa. La mayor parte de esa obra se centra en desarrollar una propuesta concreta de reforma territorial en la Constitución Española que resuelva los problemas descritos, definiendo qué aspectos precisos deben cambiarse y en qué sentido.  El presente texto «Qué hacer con “el problema catalán” (y vasco)» puede encontrarse en términos similares en el libro mencionado, pero ha sido publicado por separado con al ánimo de alcanzar a personas que no están tan interesadas en el detalle de la reforma constitucional planteada, sino en analizar el problema separatista, analizando el problema de la lengua, las balanzas fiscales, el blindaje competencial, el concierto fiscal y el referéndum de autodeterminación. Una vez expuesto el "problema catalán", se detallan las soluciones propuestas para “conllevarlo” (tal y como proponía Ortega y Gasset) y para mejorar la gobernabilidad del Estado.
subir
una reforma territorial para españa (libro)
El Estado de las Autonomías funciona francamente mal y que lo que procede es reformarlo bajo los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos, que es al fin y al cabo lo que importa. Despues de todo, si España funciona bien no será tan atractivo abandonarla.  Sobre el modelo territorial español se han escrito muchos libros, pero la mayor parte se han centrado más en el diagnóstico del problema que en las propuestas de solución, pero para salir de una forma constructiva de nuestro actual atolladero necesitamos concretar las posibles soluciones y reformas, detallando cómo debemos organizar España y, en definitiva, quién debe hacer qué y cómo. Así pues, la mayor parte de esta obra se centra en desarrollar una propuesta concreta de reforma territorial en la Constitución española, que resuelva los problemas descritos, no tanto para proponer la redacción específica del nuevo texto, tarea que corresponde a los expertos, como para definir qué aspectos precisos deben reformarse y en qué sentido.  Este libro no ha sido escrito para que lo lean eruditos en derecho, sino cualquier persona con interés sobre el tema, aunque en buena medida las propuestas se fundamentan en los análisis no solo de prestigiosos especialistas en derecho constitucional, sino también en las más recientes aportaciones de los estudiosos sobre la financiación autonómica, así como en la experiencia acumulada durante más de treinta y cinco años acerca de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Dada la actualidad de la problemática territorial en España, se trata de un tema de interés para muchas personas preocupadas por el futuro de nuestro país. Por lo tanto, aprovecho este libro para presentar mi propia propuesta con el fin, espero, de estimular el debate y contraste sobre las virtudes y defectos de las distintas opciones, como fórmula de avanzar hacia la futura resolución de nuestros problemas.
subir
voto útil (libro)
La democracia española experimenta una crisis de representatividad y legitimidad evidente, sintetizada en el eslogan "no nos representan", que popularizó el 15-M. Años después de ese movimiento, el 80% de los españoles no se ve representado por el Congreso de los Diputados. Los ciudadanos sienten que a nuestros políticos no les guía la búsqueda del bien común, sino que están más interesados en contentar y mantenerse fieles a los dirigentes de su partido, que son al fin y al cabo quienes los "colocan" en las listas electorales. Para regenerar nuestra democracia un aspecto fundamental debe ser eliminar o reducir el poder de los dirigentes de los partidos para seleccionar a nuestra clase política. Para ello es preciso acometer reformas en dos aspectos: primero, el reclutamiento y la selección de candidatos a cargos públicos y la proclamación de candidaturas electorales. Y segundo, la elección de representantes políticos por parte del electorado, que depende del sistema electoral vigente.  Este libro propone reformas en el procedimiento de elección de representantes políticos y en el sistema electoral del Congreso de los Diputados, para lo que define los criterios que deben regir un buen sistema electoral, y analiza su grado de cumplimiento, no solo por el de España, sino también por los de Gran Bretaña, Francia, Australia, Irlanda, Alemania, Japón, Holanda, Dinamarca y Suecia, con el fin de extraer lo mejor de cada uno de ellos para la propuesta de reforma a la que se dedica la última parte de la obra.
subir