Literatura de josé antonio marina
despertad al diplodocus (libro)
Aprender es el recurso de la inteligencia para adaptarse al entorno y progresar. Cuando el entorno era estable, la formación se adquiría en poco tiempo, y servía para toda la v
el cerebro infantil (libro)
El estudio del cerebro ha tenido resultados espectaculares en los últimos años, pero estos conocimientos se han aplicado más en la clínica que en la escuela y en la educación d
escuela de parejas (libro)
Convivir plantea una serie de problemas y conflictos –de distinta intensidad- que conviene aprender a prevenir o a resolver. Temas como la comunicación los malentendidos, la au
inteligencia ejecutiva (libro)
Éste no es un libro más sino un paso innovador y decisivo que está llamado a revolucionar la idea que tenemos de la educación. La inteligencia ejecutiva se encarga de dirigir t
la educación del talento (libro)
El objetivo de la educación es desarrollar el talento de los individuos y de las colectividades. Los gurús del management insisten sin descanso en la necesidad de talento, y ha
las culturas fracasadas (libro)
El talento y la estupidez de las sociedades*** «¿Quiere ser usted protagonista de este libro?» Este extraño comienzo ya indica que estamos ante un libro peculiar. Arranca con
los miedos y el aprendizaje de la valentía (libro)
Hay miedos que nos protegen y miedos que nos destruyen. Estos son nuestros enemigos y hemos de declararles la guerra. Jose Antonio Marina dirige esta campaña. En primer lugar,
objetivo: generar talento (libro)
Cada año se publican infinidad de índices que miden el talento de las organizaciones, de los países, de las economías, pero a juicio de José Antonio Marina estos estudios prese
despertad al diplodocus (libro)
Aprender es el recurso de la inteligencia para adaptarse al entorno y progresar. Cuando el entorno era estable, la formación se adquiría en poco tiempo, y servía para toda la vida. Las cosas han cambiado. Vivimos en un mundo cada vez más acelerado, que nos enfrenta a una alternativa ineludible: aprender o quedar marginado. Por ello, las naciones avanzadas se definen como sociedades que aprenden. España, que perdió el tren de la Ilustración y el tren de la Industrialización, no puede perder el del Conocimiento. ¿Cómo podemos conseguirlo? El cambio ha de comenzar en la escuela, pero en una escuela expandida, abierta, real y virtual, consciente de su protagonismo y de lo que exige. Nuestro sistema educativo es enorme y bello como un diplodocus, pero parece dormido. Y una parte de la sociedad –en lo que se refiere a la educación– también. ¿Podremos despertarlos? La respuesta es: ¡Sí! Este libro marca la hoja de ruta para que la escuela española (y la sociedad) se convierta en una institución de alta calidad, en cinco años. No podemos esperar más. José Antonio Marina nos convoca a una CONSPIRACIÓN EDUCATIVA para conseguirlo. Y para animarnos, nos introduce en un universo educativo global, en ebullición, vital, creativo, lleno de talento. O sea, para usted.
el cerebro infantil (libro)
El estudio del cerebro ha tenido resultados espectaculares en los últimos años, pero estos conocimientos se han aplicado más en la clínica que en la escuela y en la educación de nuestros hijos. Este distanciamiento no es sensato. Del cerebro dependen nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestra personalidad y es muy importante que padres y docentes conozcamos su funcionamiento, porque el cerebro es la fuente de oportunidades de nuestros hijos y alumnos. No se trata de que todos nos hagamos neurólogos, sino de que tengamos una idea general de cómo funcionamos, de la razón biológica de nuestras capacidades y de nuestros problemas. Debemos exigir a los neurocientíficos que investiguen en este terreno y utilizar después sus conocimientos.
escuela de parejas (libro)
Convivir plantea una serie de problemas y conflictos –de distinta intensidad- que conviene aprender a prevenir o a resolver. Temas como la comunicación los malentendidos, la autonomía dentro de la pareja, los celos, el modo de resolver los conflictos, las creencias básicas de cada uno de los cónyuges, son de gran importancia para desarrollar una inteligencia de las parejas. Porque que las parejas funcionen bien debe ser un asunto prioritario para todos los que nos dedicamos a la educación, por la influencia que tiene en el óptimo desarrollo de los niños. La maternidad/paternidad no anula el resto de la vida de los padres, que siguen siendo personas con sus proyectos, sus deseos, sus aficiones, su vida profesional y su vida de pareja, pero que durante un periodo de su vida van a tener que dedicar mucho tiempo al cuidado de sus hijos. Pero es necesario que aprendan a hacerlo inteligentemente, haciendo compatible esas tareas con su propio proyecto personal.
inteligencia ejecutiva (libro)
Éste no es un libro más sino un paso innovador y decisivo que está llamado a revolucionar la idea que tenemos de la educación. La inteligencia ejecutiva se encarga de dirigir todas las capacidades humanas. En ella reside nuestra grandeza y nuestra esperanza. La función principal de la inteligencia humana es dirigir bien el comportamiento. No basta con almacenar conocimientos, no basta con desarrollar la inteligencia emocional. Haberlo olvidado es la causa de graves problemas personales, educativos y sociales. La inteligencia ejecutiva se encarga de hacer proyectos, tomar decisiones, utilizar los conocimientos, gestionar las emociones, mantener el esfuerzo, aplazar la recompensa, realizar metas a largo plazo. En ella tiene su origen la libertad humana.Esa inteligencia no es innata, el niño tiene que aprenderla. Será su gran talento. Ayudarle a que lo consiga debe ser el gran objetivo educativo inmediato. Estamos en el inicio de una nueva era.
la educación del talento (libro)
El objetivo de la educación es desarrollar el talento de los individuos y de las colectividades. Los gurús del management insisten sin descanso en la necesidad de talento, y hay profesionales que se dedican a buscarlo. A todos nos gustaría tener talento. Todos lo admiramos. La cuestión es cómo desarrollarlo en nuestros niños y niñas, y también en nosotros. No hay simplificaciones milagrosas. Ni se puede ser “millonario al instante”, ni “aprender chino en veinte horas”, ni conseguir ninguna de esas maravillas que prometen libros timadores. El talento es un hábito y, como todos los hábitos, difícil de adquirir.
las culturas fracasadas (libro)
El talento y la estupidez de las sociedades*** «¿Quiere ser usted protagonista de este libro?» Este extraño comienzo ya indica que estamos ante un libro peculiar. Arranca con una fábula que, como casi todas las fábulas, está protagonizada por animales. En este caso, por hormigas. Los hormigueros son sociedades perfectas, porque cada miembro se sacrifica por el bien común: la perpetuación del hormiguero. Pero un día las hormigas se volvieron inteligentes, reflexivas, autónomas y libres. Se volvieron kantianas, y esto, que debería haber elevado la calidad de vida del hormiguero, desbarató su convivencia. Bergson, que también se ocupó de las hormigas, sacó una conclusión desconsolada: «la inteligencia tiene un poder disolvente». «Después de estudiar durante mucho tiempo los triunfos y fracasos de la inteligencia individual -dice el autor-, me he visto obligado a estudiar la inteligencia compartida, la que surge de la interacción entre individuos. Creo que es el tema del momento. Somos híbridos de naturaleza y cultura, lo que significa que estamos sometidos a un determinismo genético y a un determinismo cultural. Repetimos alegremente que nuestra identidad depende de nuestra pertenencia a un pueblo, una nación, una religión, una cultura. ¿Qué ocurre si esa cultura se encanalla? ¿Qué sucede si esa sociedad se vuelve estúpida? ¿Es verdad que el pueblo tiene siempre razón? ¿La democracia nos hace a todos listos, de repente? La cultura es el conjunto de soluciones para los problemas básicos de la convivencia, uno de los cuales es la relación del individuo con la colectividad. Se han dado múltiples soluciones, que van desde pasar al individuo por la trituradora ideológica y convertirlo en masa hasta inocularle el virus tribal o la hiperindividualización narcisista. ¿Cómo liberarse de la presión social sin caer en el autismo ético? Debemos evaluar las culturas, someter a las sociedades a un test de inteligencia , aunque suene a blasfemia. ¿Por dónde podemos empezar? En un chiste de The New Yorker se ve a los participantes en una reunión multicultural. El presidente dice: Estamos de acuerdo en que nos gusta la vainilla, ¿no? ¿Les parece que lo tomemos como punto de partida? Creo que necesitamos encontrar algo mejor. La capacidad creadora de nuestra inteligencia nos mantiene en permanente riesgo y solo una poderosa creatividad compartida puede ponernos a salvo.» Este libro les invita a entrar dentro de él y participar en un experimento social. Por eso es peculiar.
los miedos y el aprendizaje de la valentía (libro)
Hay miedos que nos protegen y miedos que nos destruyen. Estos son nuestros enemigos y hemos de declararles la guerra. Jose Antonio Marina dirige esta campaña. En primer lugar, hay que evitar que nuestros niños aprendan los miedos que van a entorpecer su desarrollo. Pero, si ya los han adquirido, hay que enseñarles a afrontarlos y a vencerlos. En todas las culturas, la valentía ha sido la virtud más apreciada. Ahora sabemos que se puede aprender. Este libro es una pedagogía del coraje. Necesitamos que nuestros niños, nuestros adolescentes, los padres, los docentes, desarrollen la capacidad de soportar el riesgo, la dificultad, y el esfuerzo, porque son inevitables.
objetivo: generar talento (libro)
Cada año se publican infinidad de índices que miden el talento de las organizaciones, de los países, de las economías, pero a juicio de José Antonio Marina estos estudios presentan un error de enfoque. En todos se menciona el talento como si fuera una piedra preciosa escasa y codiciada por la que hayque pujar; da igual que sea en el mundo empresarial que en el mundo futbolístico: hay que fichar al mejor. Esta idea central de que la riqueza es pastel que hay que repartir, es la antítesis de una visión creadora de la inteligencia, capaz de inventar y ampliar nuestras posibilidades, nuestra riqueza, nuestro talento, que defiende José Antonio Marina en este libro.